783 resultados para ICBF - CRÉDITO EDUCATIVO Y BECAS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye una serie de anexos útiles para recoger información relevante del alumno y de los contextos educativo y familiar y ayudar en el proceso de toma de decisiones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Conocer si la enseñanza en su más amplio sentido está cumpliendo o no su doble misión de educar a las nuevas generaciones para transformalas en ciudadanos, pero sin olvidar a la vez su grado de capacitación. 4000 trabajadores de Vizcaya incorporados al empleo durante los cinco últimos años y la totalidad de los directivos de las empresas vizcaínas de más de 500 obreros. Sondeo colectivo a 17000 padres de familia que cuentan con un hijo-a de trece años a punto de concluir la Enseñanza General Básica. En la primera parte del estudio se aborda la estructura económica de Vizcaya partiendo de los datos de estos últimos años, analizando la realidad actual y tratando de sacar unas previsiones para el futuro, orientado hacia la oferta y la demanda de empleo. En la segunda parte se analiza cual es la demanda social de educación en Vizcaya. En la tercera parte se analiza la oferta educativa en Vizcaya, tanto a nivel general, como el examen particularizado de todos los centros de Formación Profesional en Vizcaya. Y, por último el problema de los nuevos puestos de trabajo, ya que la crisis de la energía ha puesto de manifiesto en todo el mundo occidental, que el empleo sigue una tendencia descendente en casi todos los países y que serán precisas reformas estructurales muy profundas para evitar altos niveles de paro forzoso. Encuestas. Acorde con las cambiantes circunstancias de nuestra sociedad. Unos 2700 'técnicos' se incorporarán al mundo laboral en las distintas ramas profesionales específicas, en los cinco años posteriores a 1975. Así, la especialidad del Metal, Electricidad, Delineación y Electrónica ocuparán los primeros puestos. El estudiante de Formación Profesional es consciente de que su centro no está orientado hacia una meta que integre la formación humana y técnica como él desearía, percibe la distancia existente entre la dirección del centro y él, en los profesores no encuentra auténticos formadores de su personalidad integral, constata deficiencias en la dotación de medios técnicos para la consecución de fines formativos. Sin embargo el grado de satisfacción que tiene respecto de su centro es más bien alto. Debe desterrarse de la Formación Profesional la tónica de consolación y de discriminación educativa que pesa sobre ella así como la tendencia a limitar su horizonte profesional a un simple pulimento del peón. Una condición paritaria de esmero cultural, de prestigio social, de equipamiento educativo y orientación a la creación de auténticos especialistas y cuadros medios, deben ser los objetivos más urgentes de su reestructuración.
Resumo:
Comprobar si los estudios realizados en el campo de la teoría de la organización pueden ser válidos para el estudio de una organización Educativa. Analizar el papel que ocupa la Escuela Politécnica 'José María Arizmendiarrieta' de Mondragón en el marco del sistema socio-empresarial en que se desarrolla -Grupo Cooperativo Mondragón-. 2056 individuos que en julio de 1987 estaban trabajando en el Grupo Fagor y que tenían un nivel de estudios similar o superior a Formación Profesional I u Oficialía Industrial. Estudio histórico-descriptivo de la Escuela Politécnica de Mondragón, que analiza la metodología propia de un estudio de caso. Para ello se profundiza en la historia del Centro educativo denominado Escuela Politécnica 'José María Arizmendarrieta' y en las relaciones existentes entre dicho Centro y el entorno socio-empresarial, como parte de la experiencia Cooperativa de Mondragón, por medio de una sistematización de los datos históricos según 4 etapas diferenciadas. En segundo lugar estudia la relación entre el subsistema educativo y el subsistema productivo, delimitándolo en las relaciones entre Eskola-Grupo Fagor, teniendo en cuenta el total de personas que en julio de 1987 estaban trabajando en el Grupo Fagor, así como el número de ellas que participan o han participado en órganos rectores de las Cooperativas. Documentación existente sobre la Escuela Politécnica 'José María Arizmendiarrieta'. Datos correspondientes a los socios de 14 Cooperativas que componen el Grupo Fagor. Análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, realizados mediante el paquete estadístico SPSS en su versión para Micros IBM y compatibles del año 1985. Los subprogramas utilizados han sido: análisis descriptivos: frequencies. Análisis diferenciales: Crosstabs, T-Test y Oneway. En la Escuela Politécnica se observan a lo largo de su historia 4 etapas diferenciadas en su desarrollo organizativo. Existe una interrelación en cuanto a la participación de representantes de las empresas en la gestión y organización del Centro Educativo. Se da una circulación de personas y grupos entre las organizaciones productivas y educativas. La Escuela 'José María Arizmendiarrieta' es un complejo Educativo cuya peculiaridad es el ser una Cooperativa que participa en la denominada 'experiencia Cooperativa de Mondragón'. Por tanto dicha Escuela no es un Centro Educativo aislado. Dicho grupo, dadas las características del mismo, se comporta como un sistema abierto, inmerso en el sistema más general que forma la sociedad global. La Eskola Politeknickoa 'José María Arizmendiarrieta' cumple una función simbólica dentro del grupo Cooperativo Mondragón. Se da un ajuste no directo, sino medido por la pertenencia al grupo, entre la Escuela Politécnica y el Grupo Fagor en cuanto a estudios realizados-puesto de trabajo.
Resumo:
Hipótesis: un aprovechamiento participativo y creativo del tiempo libre por parte del joven -que haga aumentar su grado de satisfacción-, puede prevenir el consumo de drogas, al constituirse en la base de un estilo de vida alternativo, en el cual la droga no tenga una cabida tan clara. Primero se realizó un pretest a diez jóvenes, realizándose posteriormente una muestra nominativa al azar de doscientos jóvenes de 15 a 24 años, que tienen fijada su residencia en Tolosa. Este estudio utiliza un modelo de análisis sociológico, centrado en aquellos factores o condicionantes sociales, que en cierta medida están propiciando un mayor o menor consumo de drogas. Está dividido en tres partes fundamentales: en la primera se va a tratar de describir el mundo del tiempo libre de los jóvenes de 15 a 24 años en Tolosa, observando el lugar donde normalmente pasan su tiempo libre, y analizando el grado de satisfacción subjetiva de los jóvenes. En la segunda, se va a analizar y presentar el consumo objetivo de drogas, relacionado principalmente con el uso del tiempo libre, con el lugar de residencia y con el marco educativo. Y por último, se intenta presentar la base para la elaboración de un plan o programa de prevención de drogodependencias para Tolosa, centrado principalmente en los jóvenes. Cuestionario basado en el informe 'Juventud vasca 86', y 'Drogas y escuela III', introduciendo otras preguntas. Entrevistas semiestructuradas en profundidad, a personas directamente relacionadas con el mundo del ocio y el tiempo libre. Porcentajes y tablas. Existen dos tiempos respecto al lugar donde se pasa el tiempo libre: entre semana en casa, el fin de semana en la calle, bares o pubs. Uno de cada cuatro jóvenes no se encuentra a gusto en su tiempo libre. El grupo de jóvenes que han repetido algún curso, superan la media de consumo de alcohol y de hachís. Mientras el 59 por ciento del total de jóvenes han repetido algún curso en sus estudios, este porcentaje se eleva hasta un 72,2 por ciento en el colectivo de consumidores de drogas no convencionales. El consumo de drogas por parte de los jóvenes de Tolosa es elevado y bastante similar al que se produce en el resto de Euskadi. El principal problema se centra en el consumo de alcohol los fines de semana. Es un problema importante el fracaso escolar y consumo de drogas, de lo que se deduce que un programa de prevención de drogodependencias a nivel escolar incluido en el marco de un programa de salud escolar, puede suponer un avance en el tema que nos ocupa.
Resumo:
Dotar a la administración de un instrumento de evaluación para poder controlar los efectos de eventuales cambios que quieran introducir en el Sistema Educativo o en elementos de su política, tanto más, cuanto que ya está prevista una futura Ley de Ordenación del Sistema Educativo. El Sistema Educativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en los niveles previos a la Universidad, desagregados por territorios históricos, redes escolares, cursos y modelos lingüísticos. Modelo Hezer, que presenta un planteamiento abierto, siendo sus dos características principales la simulabilidad y flexibilidad. Este modelo concibe el universo como una suma interrelacionada de variables, las cuales expresan los fenómenos cuya cuantificación o explicación se pretende. Los componentes principales son dos: el submodelo demográfico, que genera las entradas al Sistema Educativo, y el submodelo educativo, que genera las demandas definidas de los distintos niveles educativos, de las redes y de los modelos lingüísticos. El submodelo de determinación de medios materiales Aulasy de profesorado, es función de la demanda educativa existente. El submodelo presupuestario determina las necesidades de medios materiales. El submodelo económico expresa las interrelaciones existentes entre las grandes variables económicas y elementos de los restantes submodelos, susceptibles de ser significativamente afectados. La puesta en práctica de este modelo, está llevada a cabo mediante la metodología de Macros del programa Lotus 123.
Resumo:
En este documento se analizan cuales son los elementos necesarios para que, tanto a nivel de centro como de aula, sea posible llevar a cabo un planreamiento intercultural que de respuesta a todo el alumnado, considerando que éste es el marco adecuado para responder de forma pertinente a quienes pertenecen a minorías étnicas marginadas. En una primera parte se hace una reflexión sobre las distintas respuestas que se han dado en el ámbito escolar a las minorías étnicas y se desarrolla una propuesta desde un enfoque intercultural, abordando los diferentes aspectos relacionados con el tema: el tratamiento de la diversidad, el tratamiento lingüístico, las interacciones, los objetivos. En una segunda parte se trata de concretar los aspectos desarrollados anteriormente en el Proyecto Educativo y Curricular de Centro. Por último, se incluye una propuesta de trabajo de aula donde se trabajan los distintos contenidos del currículo ordinario en un aula en la que se integra el alumnado de diferentes culturas.
Resumo:
Despúes de analizar la contextualización de la animación sociocultural y del deporte, se estudia el deporte como actividad lúdico-recreativa, su valor educativo y formativo, su relación con la salud y la animación deportiva desde la práctica sociocultural. Se proponen asimismo una serie de actividades..
Resumo:
Segunda edición actualizada y revisada
Los juegos sensoriales y psicomotores en la EF : propuesta de unidades didácticas y fichas de clase.
Resumo:
El presente libro es una recopilación, en unos casos, y creación, en otros, de juegos relacionados con el ámbito de la actividad físico-deportiva, con una característica común: su poca intensidad a nivel de esfuerzo físico y su aspecto sensorial y perceptivo. El autor trata los objetivos que se pueden desarrollar a través de ellos, las funciones que favorecen, así como su implementación en el contexto educativo, y los presenta integrados en unidades didácticas. A partir de esta gama de juegos se pueden trabajar distintas habilidades, como las capacidades perceptivo-motrices, las capacidades del propio orden motor o las neuromotoras. Se trata de juegos colectivos, no competitivos y de fácil aplicación, que favorecen la socialización y la colaboración entre los alumnos y que están incardinados en el currículum de las distintas etapas educativas.
Resumo:
Contiene una guía del profesor, una guía del alumno y un diario de implantación para anotar comentarios, incidencias, etc, y posterior evaluación por el equipo de profesores. Existe el mismo conjunto de materiales para el segundo año
Resumo:
Unidad didáctica referida al tema transversal Educación para la Salud, elaborado por el Instituto de Enseñanza Secundaria Francesc de B. Moll de Palma de Mallorcay dirigida al alumnado de tercero de ESO. Los objetivos son: promover actitudes y conductas positivas sobre todo lo relacionado con la salud y favorecer una concepción positiva de la sexualidad y de sus diferentes manifestaciones, que permita entenderla como una parte integrante de la personalidad de los individuos. Se realiza un análisis de la situación de la educación de la salud en el sistema educativo y se establecen unas estratégias de intervención sobre la educación de la salud, tratado como tema transversal en las distintas áreas : ciencias de la naturaleza, educación física, ciencias sociales, lengua y literatura, expresión plástica y artística, música y en el departamento de actividades extraescolares.
Resumo:
Colaboran en la edición las Direcciones Provinciales del MEC de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo
Resumo:
Trabajo sobre la importancia del grupo en los procesos de aprendizaje, tanto en lo que se refiere al rendimiento académico como al desarrollo de los procesos cognitivos. Se analiza el papel del grupo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la dinámica del grupo educativo y la intervención en grupos de aprendizaje, así como las técnicas de trabajo de grupo en personas adultas. Todo ello aporta a la formación de este tipo de alumnado una serie de valores y posibilidades pedagógicas, entre las que cabe señalar la práctica de una concepción de la educación más abierta, flexible y participativa, que ayuda a la maduración y al desarrollo integral de la personalidad dentro de un marco democrático de trabajo..