640 resultados para Extranjeros-Condición Jurídica
Resumo:
Relación de las labores culturales llevadas a cabo por España en el extranjero y dentro de nuestras fronteras en el año 1948 para la expansión cultural española, entre las que se encuentran los congresos internacionales a los que fue invitada España, los congresos que España organizó durante este año, la financiación de becas para el estudio en el extranjero de españoles y becas para extranjeros que estudian en España, el futuro proyecto de intercambio de estudiantes, y además, la intensificación de la expansión cultural española en el extranjero a través de tratados culturales con los países hispanoamericanos y construyendo nuevos centros de enseñanza en el extranjero.
Resumo:
Desarrollo de las bellas artes en Dinamarca a partir de mediados del siglo XVI, evolución y temas de los pintores daneses más sobresalientes y de otros pintores extranjeros que desarrollaron su obra en Dinamarca desde entonces hasta mediados del siglo XIX.
Resumo:
Continuación del artículo del número 5 de la revista, p. 133-143, y continúa en el número 7, p. 131-136
Resumo:
Análisis de la historia teatral española desde Lope de Vega hasta la época de la España franquista. El autor distingue entre dos tipos de teatro: el teatro de protagonista, en el que destacan las hazañas o vidas de personajes nacionales, cuyas características son la originalidad y su carácter imperecedero, y un teatro de antiprotagonista, basado en la asimilación de modas e influjos extranjeros, caracterizado por ser multiforme y artificioso. Según esto, el teatro de la España franquista debería centrarse en el alma nacional y la época vivida, es decir, en el teatro de protagonista.
Resumo:
Consideraciones generales sobre la necesidad de iniciar, desde muy temprano, a los alumnos en el hábito de un razonar más sutil y problemático, más complejo que el de la llamada lógica tradicional, por ejemplo, en el ámbito de la lógica jurídica, lógica matemática o lógica física, y sobre la introducción de un sistema de axiomas y de una teoría científica en los estudios españoles.
Resumo:
Apreciaciones sobre distintos aspectos deficientes de la enseñanza media para su mejora, como la excesiva temprana edad de comienzo de los estudios, la capacidad memorística de los alumnos, su inteligencia, la enseñanza de los idiomas extranjeros, del latín, del castellano, de los libros de texto y la dispersión de la atención de los alumnos por el excesivo número de asignaturas.
Resumo:
Se defiende la extensión de las enseñanzas cooperativas en las escuelas sociales españolas. Se reflexiona sobre el concepto de cooperación, cooperatismo y sus diferencias. Se analiza la enseñanza de la cooperación en los institutos laborales, en la escuela primaria, y las acciones del estado para mejorar e incrementar estas enseñanzas, comparando el sistema español con otros países extranjeros.
Resumo:
Ante el fracaso del aprendizaje de idiomas extranjeros en el bachillerato, se propone una serie de medidas para mejorar el nivel de idiomas de los españoles, como la formación de escuelas o cursos de lenguas modernas en la universidad, una introducción al francés en la enseñanza primaria para habituar el oído y la predisposición de los niños, introducir de nuevo las asignaturas de idiomas extranjeros en los dos primeros cursos del bachillerato, complementar el aprendizaje con campamentos de verano, y dedicar gran parte del curso preuniversitario al estudio de otras lenguas.
Resumo:
Debido a las limitaciones que obstaculizan el desarrollo de las comunicaciones entre los miembros de la Comunidad, se lleva a cabo el Proyecto especial sobre movilidad. Su objetivo principal consiste en proponer medidas prácticas con el fin de mejorar la información en materia de movilidad y superar los obstáculos jurídicos, administrativos y financieros que se oponen a la movilidad. Este proyecto está dirigido a estudiantes diplomados en el tercer ciclo o postgraduados, profesores universitarios e investigadores. Se exponen también los principales factores de movilidad según el análisis efectuado por el informe de P.S.M.: la organización de la información, la reglamentación académica y administrativa, la recepción de los extranjeros, la motivación a la utilización de lenguas extranjeras, y las medidas financieras.
Resumo:
Los estudios comparados pretenden encontrar peculiaridades de los sistemas educativos de otros países bien para adoptar o bien para rechazar. Así, la educación comparada ofrece a los responsables políticos el conocimiento y la destreza para discernir lo que es de valor en otros sistemas educativos, con el fin de adaptarlo al propio sistema educativo. Este aspecto oficial de los estudios comparados se considera esencial para discutir asuntos de interés común a nivel internacional. Sin embargo, educacionalmente hablando el estrechamiento de las comunicaciones da lugar a una serie de problemas que son difíciles de resolver. Se exponen algunos de los campos en los que han operado los estudios comparados. Como conclusión, se expone que la influencia que han ejercido los sistemas extranjeros sobre las políticas educativas ha sido muy grande, y ha venido acompañada de contactos internacionales a todos los niveles.
Resumo:
Debido al desarrollo de las relaciones internacionales, la presencia de estudiantes extranjeros en los centros de educación superior es cada vez mayor. Se realiza un estudio del número de estudiantes extranjeros procedentes de Iberoamérica que están matriculados en las universidades españolas durante el curso 1977-1978, y se hace una comparativa con el curso anterior. Se analiza así esta población escolar en cuanto a su composición y en cuanto a su distribución en los diferentes centros docentes superiores (Facultades y Escuelas Técnicas Superiores). Se concluye que el número de estudiantes extranjeros procedentes de Iberoamérica matriculados en las universidades españolas ha ido descendiendo desde el año 1971 hasta 1977.
Resumo:
Se desarrolla el proyecto experimental de enseñanza de idiomas a través de la radio en Canarias. Entre las necesidades estudiadas se destaca el mejorar la enseñanza de los idiomas extranjeros. La metodología utilizada ha sido impartir cursos de idiomas extranjeros (inglés, francés y alemán) a través de los medios de comunicación social: las lecciones aparecen en los periódicos cada semana y se emiten a través de nueve emisoras del Archipiélago, en diferentes horarios según el idioma. El objetivo es conseguir que la población de las Islas Canarias tenga un nivel de formación en el idioma extranjero que le permita una comunicación eficaz necesaria para la vida profesional. Como factor fundamental en este tipo de educación se conjugan el sistema educativo formal y los medios de comunicación de masas. En este proyecto se realiza una evaluación cuantitativa y cualitativa que permite detectar las líneas de actuación más eficaces y descartar aquellas que sean negativas. El informe final del proyecto evalúa los éxitos y los fracasos y, lo que es más importante, sus razones y causas, lo que le da un valor científico y convincente.
Resumo:
Se estudia la influencia de la condición socioeconómica de la familia sobre el rendimiento escolar de los hijos al término de la EGB. Con este fin, se analizan las calificaciones escolares en Lengua y Matemáticas, así como, las puntuaciones obtenidas en cinco pruebas psicopedagógicas obtenidas por una muestra nacional de 5380 alumnos de octavo de EGB. Se concluye que el nexo entre condición socioeconómica de la familia y rendimientos escolares de los hijos es un hecho establecido, así, cuanto más elevados sean la clase social o el nivel de estudios de los padres mejores son los rendimientos de sus hijos. Por último, se aportan algunas implicaciones educativas de interés.
Resumo:
Se aportan algunas consideraciones destinadas a resolver la cuestión de la inserción de la organización de los contenidos básicos de la enseñanza obligatoria en el plan de estudios de las escuelas. Con esto se pretende que todos los alumnos deben tener en la escuela experiencias que despierten y fomenten sus motivaciones, conocimientos y capacidades en un amplio espectro de campos científicos y ámbitos culturales. Entre estos campos destacan el idioma materno y la literatura, la historia y la política, las matemáticas y las ciencias naturales, las artes, el deporte y los idiomas extranjeros. La realización de tal programa es problemática tanto a nivel de plan de estudios como a escala individual de cada alumno. Por eso, la comparación internacional puede aislar las condiciones básicas que conducen a los diferentes intentos de solución que explican el fracaso de tales intentos. Se exponen los casos de aportaciones que se realizan en cuanto a la evolución de los planes de estudios de Estados Unidos, Gran Bretaña y República Federal de Alemania.
Resumo:
Se aborda el problema social de la infancia, donde se analizan el abuso y la violencia, la desnutrición, el fracaso escolar, etc. Se refleja que el creciente reconocimiento y respuesta públicos son consecuencia del mayor significado social de la infancia y de la creciente identidad social de los menores. En una segunda parte, se intenta explicar los vínculos existentes entre la construcción social de la infancia y la construcción occidental de la condición de persona y ciudadano. Finalmente, se analizan determinados aspectos de un programa de investigación que evalúa el grado en que el modelo occidental de sociedad nacional se ha impuesto en el mundo. Se exponen las tendencias más representativas de una serie de países en relación con la institucionalización educativa de los niños y la obtención de derecho a voto de las mujeres. Y, por último, se exponen las diferentes formas en que los niños se incorporan a la sociedad según los países y las características de los derechos que se les reconocen.