575 resultados para Cifras y claves
Resumo:
Se resume el primer proyecto de investigación realizado en el ICE de Zaragoza dentro del Plan Nacional de Investigaciones de la Red, en el que se analizan las características de las pruebas de acceso a la Universidad y su relación con los distintos rasgos de madurez de los estudiantes que aspiran al acceso. Se abordan directamente dos de los aspectos claves del problema: que las pruebas sean homogéneas a nivel nacional, y que no persigan otra finalidad que la constatación de la madurez. Resolver el problema de la selección de futuros universitarios implica clasificar dos cuestiones básicas y complementarias: determinar la naturaleza de la madurez y sus grados; establecer los criterios e instrumentos aptos para medir la naturaleza de un alumno a la altura de COU. Por último, se definen las bases mínimas para asegurar la fiabilidad del procedimiento de selección y a su vez, seleccionar a los alumnos con las máximas probabilidades de éxito académico en la Universidad.
Resumo:
Se plantea la problemática de la formación continua en el ámbito del perfeccionamiento del profesorado. Entre las funciones que se les asignan a los Institutos de Ciencias de la Educación (ICE), se encuentra la formación pedagógica del profesorado de todo el sistema educativo. Se contempla y reconoce la necesidad de proporcionar una formación pedagógica adecuada a todo futuro profesor. Se expone el panorama, en cuanto a legislación y normativa, que hace depender la formación del profesorado de distintas instituciones del sistema que actúan sin vinculaciones ni coordinación. Se exponen también algunas cuestiones que constituyen las claves explicativas del estado de la cuestión. En cuanto a la evaluación de la formación del profesorado es criticada desde su origen por los propios ICE. Por último, se exponen algunas posibles estructuras y modalidades válidas para una optimización de la formación inicial.
Resumo:
La reforma educativa impone la necesidad de dar un tratamiento diferente a los recursos en general, y al espacio y tiempo en particular. El tratamiento a la diversidad, una de las claves de los nuevos planteaminetos, requiere una gran multiplicidad y una pluralidad de funciones y, por tanto, una gran flexibilidad en el espacio y tiempo escolar.
Resumo:
Se analiza la aparición de la universidad moderna orientada hacia la investigación, en función de tres tradiciones asociadas a la importancia de las funciones claves del conocimiento de las instituciones de la educación y enseñanza superior: la educación general o liberal de los no graduados, la formación profesional y la investigación y formación investigadora respectivamente. Se tratan también los problemas de la investigación universitaria que surgen al producirse un crecimiento asimétrico de la enseñanza superior y la investigación después de la Segunda Guerra Mundial. Por último, se perfilan algunos pasos dirigidos a la obtención de una estrategia para hacer frente a los problemas que se exponen.
Resumo:
Se trata la relación que establece la cultura moral y el conocimiento, donde radica una de las claves de una Ética que pretende superar los enfoques moralistas que llevan a convertirla en una serie de normas ineficaces y desvinculadas de otros ámbitos culturales. Se aportan algunas ideas acerca de la génesis de la progresiva desmoralización del campo del conocimiento para tratar después de plantear positivamente el problema de su relación. Se pretende contribuir a situar las conflictivas conexiones entre conocimientos y valores, tema básico en una Filosofía de la EducaciónSe trata la relación que establece la cultura moral y el conocimiento, donde radica una de las claves de una Ética que pretende superar los enfoques moralistas que llevan a convertirla en una serie de normas ineficaces y desvinculadas de otros ámbitos culturales. Se aportan algunas ideas acerca de la génesis de la progresiva desmoralización del campo del conocimiento para tratar después de plantear positivamente el problema de su relación. Se pretende contribuir a situar las conflictivas conexiones entre conocimientos y valores, tema básico en una Filosofía de la Educación.
Resumo:
Se analizan algunos problemas que surgen en cuanto al espacio universitario, debido a las grandes cifras que se alcanza en la universidad. Es en los años noventa cuando se produce un punto de inflexión en la situación universitaria, debido a las deficientes condiciones que la Universidad vive en los años ochenta y al proceso de modernización de la sociedad española en su conjunto. Así, en el mapa universitario español se produce una situación nueva y cambiante. El estudio se centra en estos cambios cualitativos que afectan a la estructura de los estudios superiores.
Resumo:
Se analiza la vida y la obra de Oscar Wilde, centrándose principalmente en las comedias y personajes que escribe en el periodo que va de 1892 a 1895. En el tratamiento de la mujer en la sociedad victoriana encontró el tema ideal, tanto por sus ideas sobre la libertad del individuo y de su propia realización, como por sus sentimientos sociales revolucionarios. La ironía, el ingenio y la fantasía son las características básicas del teatro wildeano, así como la subversión social por medio de lo lúdico en lugar del análisis social.
Resumo:
Se pretende ofrecer principios y propuestas de acción de una pedagogía intercultural a partir de los ejes antropológico y pedagógico, como ejes claves sobre los que articulan las múltiples discursiones de la atención educativa a inmigrantes. Se parte de la existencia de una sociedad cultural y étnicamente pluralista que requiere una respuesta educativa adecuada.
Resumo:
El tema central es el profesorado en la enseñanza profesional, que sigue un sistema de docencia tradicional, es decir que no aplica a la enseñanza programada. El profesor es el elemento principal de la enseñanza, aunque no por ello deje de ser necesario desterrar la pedagogía pasiva e incentivar la participación del alumno. Por tanto los dos factores claves en la metodología de la enseñanza profesional son: pedagogía activa y además la transmisión de unas técnicas modernas de ejecución del trabajo profesional. Por otro lado, el profesor técnico tiene presencia en dos espacios bien distintos: los centros de enseñanza profesional, y las empresas. En este último ámbito los profesores suelen carecer de conocimientos en técnicas de enseñanza, mientras que los profesores de los centros de enseñanza tienen un conocimiento menor de las técnicas de producción y del mundo laboral en sí. Se ha llegado a la conclusión de que el tipo de profesor más adecuado para formar a los alumnos es el de la empresa, una vez ha recibido cierta formación en pedagogía. Posteriormente se especifican con más detalle las necesidades del profesor para el ejercicio de su profesión: formación, métodos de enseñanza más adecuados etc. En cuanto a las principales dificultades para una correcta enseñanza profesional se señalan: los medios insuficientes, la escasez económica, el exceso de trabajo de los profesores, las deficiencias organizativas, el sentimiento de superioridad de algunos docentes y la falta de interés en la formación de supervisores e instructores.
Resumo:
Se estudia la relación entre educación y sociedad. Se pretende salir al paso del uso indiscriminado de las cifras estadísticas en materia de educación, y aportar con ello una reflexión acerca de estos temas. Se considera que no se puede reducir el conocimiento de la educación de un país en cifras. Se pretende llamar la atención de quienes parecen contentarse con un análisis comparativo, ya que la educación es un fenómeno tan sumamente condicionado a los factores ambientales, que el intento de abordarlo únicamente mediante la abstracción de las cifras amenaza la comprensión de su más íntima esencia. Por otro lado se hace mención a los modos de convivencia a partir de actitudes totalmente diversas ante la realidad. Se cuestiona si se puede hablar de un modo de convivencia más próximo al español. Nuestro modo habitual de entender la convivencia, es a base de admitir una jerarquía. Convivir es para los españoles de los años sesenta, una representación de la vida humana harto diferente a la de otros pueblos. Está claro que el aporte de ciudadanía que corresponde al sistema educativo de unos y otros, guarda diferencias insalvables. Cuando se nos compara con el nivel educacional de otros países mediante la ostentación de unos índices estadísticos, parece como si olvidáramos ese elemental avenimiento a nuestra realidad político-social. Con ello estamos escamoteando el verdadero perfil humano, social y político que nuestro pueblo reclama.
Resumo:
Los testimonios documentales son un tesoro de gran valor y, por lo tanto, su custodia y perdurabilidad entrañan una tremenda responsabilidad para el presente y futuro de los individuos y de las comunidades. Nuestro país cuenta con una larga tradición archivera, con un ejercicio del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecas y arqueólogos más que centenario y del auxiliar de archivos y bibliotecas desde 1932, con una responsabilidad de custodia del tesoro documental de los fondos del Estado, tanto en los archivos vivos como en los históricos, que se manifiesta en el servicio prestado, en los fondos custodiados y en los instrumentos de información producidos. Pero, si comparamos las cifras con las del personal que se encarga de ellos, choca y no ha sido paralelo. Este hecho se puso de manifiesto por los propios archiveros en 1956, dando cuenta de la situación de desamparo en que parte de su tarea se encontraba al no poder atender a todo lo que la recogida, ordenación, descripción y servicio de los documentos lleva consigo. Si los fondos crecieron entre 1866-1955 en un 153,70 por cien, los funcionarios facultativos y los auxiliares de esta especialidad sólo lo hicieron en un 27,50 por cien. Lo que demuestra que la proporción de personal en los archivos administrativos es inferior a la de los archivos históricos en relación con los centros reunidos y la situación en la Administración Provincial es numéricamente inferior a la de los archivos centrales y encima los archivos administrativos e históricos no reciben personal a nivel de colaboración burocrática, es decir, que la gestión que les corresponde corre también a su cargo, a diferencia de las otras oficinas de la Administración Pública, a la que pertenecen. Después de veinte años las variaciones son mínimas, puesto que el crecimiento acelerado de los papeles, no ha visto casi incrementado el número de sus custodios. Pero los servicios legales han aumentado con motivo de la expansión de las actividades de la Administración del Estado, ya sea por diversificación de oficinas ya existentes o por nacimiento de nuevos centros de carácter nacional, central o provincial. Entre los primeros destaca el Servicio Nacional de Restauración de Libros y Documentos (1969); entre los segundos, el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares (1969).
Resumo:
Cuando se habla de desigualdad de oportunidades en materia de educación puede aludirse a dos cosas: desigualdades ante la escuela y desigualdad a causa de la escuela. La primera es el resultado de múltiples causas, la mayor de las cuales no son económicas y ha permitido una aproximación entre diversas disciplinas. La segunda si son económicas o relacionadas con ellas. Pero viendo que las funciones que no incluían más que la educación como factor deteminante del nivel de beneficios no daban resultados claros cuando se trabajaba con datos individuales, los defensores de la teoría del capital humano han probado a introducir otras variables a su modelo inicial y son: edad;el sexo y la raza; la región, el tipo de profesión. Pero la tesis sostenida no es defendible más que si la acción de cada uno de estos factores es transitoria. Pero la tesis sostenida no es defendible más que si la acción de cada uno de estos factores es transitoria. Si las cifras indican que los diferentes que las diferencias persisten entre las mismas regiones y tipos de profesión, la hipótesis de la existencia de una libre competencia será cuestionable. Otros son tiempo trabajado, origen social. El funcionamiento de los mercados de trabajo sólo puede explicarse a través del estudio del comportamiento de estos grupos y de sus interacciones. En vez de partir de los individuos, el análisis sociológico del mercado del trabajo parte de las instituciones y de los grupos dedicándose a un análisis histórico de sus relaciones. Es una aproximación al problema de forma más real que la teoría neoclásica, que ya de entrada niega la existencia de grupos y de relaciones designadas entre ellas. Pero queda por descubrir la verdadera estructura de los mercados del trabajo que corresponde a estas relaciones sociales. Los primeros estudios estadísticos se han iniciado ya. Lo único satisfactorio de los mismos es que confirman la existencia de mercados segmentados, aunque están todavía lejos de confirmar la hipótesis de los tres mercados. Así el estudio de la distribución individual de los ingresos no ha hecho más que empezar. Las nuevas teorías confirman que las relaciones entre educación y carrera profesional son reales y positivas y más complejaa de lo que se creía. Más que nunca es indispensable una investigación intermultidisciplinar.
Resumo:
Las recientes investigaciones sobre el pensamiento pedagógico del profesor suponen un nuevo enfoque del estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el ámbito escolar. Incidir en el análisis de los procesos que desencadena el profesor como factores claves de la eficacia y calidad de la enseñanza, supone un vuelco importante y una revisión radical de los planteamientos teóricos y orientaciones vigentes en nuestro contexto pedagógico. Existen dos conclusiones básicas importantes: distinción entre enseñanza preactiva y enseñanza interactiva que supone la aceptación de un modelo determinado o didáctico que supone la diferencia de papeles y profunda separación entre el profesor actor y el alumno receptor. Dentro de este modelo didáctico pueden abrirse frecuentemente paréntesis de reflexión, análisis y reorganización del proyecto en curso, tareas claras de un proceso de planificación; la segunda conclusión sería que el pensamiento del profesor debe ser objeto de trabajo fundamental en la formación permanente del profesorado. Tanto las teorías como las estrategias metodológicas, que componen la estructura semántica del profesor son vitales para la planificación y desarrollo de cualquier intervención educativa. Por ello, deben ser objeto de trabajo especial en la formación del profesor.
Resumo:
Las recientes investigaciones sobre el pensamiento pedagógico del profesor suponen un nuevo enfoque del estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el ámbito escolar. Incidir en el análisis de los procesos que desencadena el profesor como factores claves de la eficacia y calidad de la enseñanza, supone un vuelco importante y una revisión radical de los planteamientos teóricos y orientaciones vigentes en nuestro contexto pedagógico. Existen dos conclusiones básicas importantes: distinción entre enseñanza preactiva y enseñanza interactiva que supone la aceptación de un modelo determinado o didáctico que supone la diferencia de papeles y profunda separación entre el profesor actor y el alumno receptor. Dentro de este modelo didáctico pueden abrirse frecuentemente paréntesis de reflexión, análisis y reorganización del proyecto en curso, tareas claras de un proceso de planificación; la segunda conclusión sería que el pensamiento del profesor debe ser objeto de trabajo fundamental en la formación permanente del profesorado. Tanto las teorías como las estrategias metodológicas, que componen la estructura semántica del profesor son vitales para la planificación y desarrollo de cualquier intervención educativa. Por ello, deben ser objeto de trabajo especial en la formación del profesor.
Resumo:
El currículo de enseñanza mínimas es un proceso. Es lógico que en él se hayan incluido los contenidos claves de las diferentes corrientes, en los currículos de la diferentes etapas educativas. Algunos bloques de contenidos, ya en su denominación , condición física, expresión corporal, juegos y deportes, dejan clara la introducción. En el caso de la psicomotricidad, no se encuentra el término, pero si sus contenidos: esquema corporal, lateralidad. Realmente si es posible la integración en la práctica y la educación física escolar puede y debe integrar aquellas corrientes que han pretendido en su lucha, constituirse por sí mismas. Esta asignatura no puede reducirse a ninguna de las actuales corrientes porque desde un tratamiento pedagógico del cuerpo, todas ellas tienen valores educativos que son contenidos de la educación. La condición física y la salud, la psicomotricidad, el deporte educativo y recreativo y la expresión corporal, representan distintas manifestaciones de la cultura física actual que deben estar presentes en el currículo de la educación física. El deporte y la condición física representan en el momento actual el poder hegemónico en la asignatura a nivel mundial. Razón mas que suficiente para que exista un análisis y reflexión crítica que lleve a cuestionar las aportaciones de ambas corrientes y a explorar otras formas culturales de las actividades físicas con diferente tratamiento del cuerpo. Para constituir un hecho educativo el deporte ha de tener un carácter abierto sin que la participación suponga algún tipo de discriminación y realizarse con fines educativos centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación. Por último la auténtica novedad del currículo de la LOGSE es que la definición de la educación física escolar queda en manos de los profesores, quienes cos sus prácticas reales en los centros educativos irán configurando la educación física presente y futura.