656 resultados para intervención de enfermería
Jóvenes en conflicto con la ley y la intervención institucional en el marco de los derechos humanos.
Resumo:
La intervención institucional que se realiza con jóvenes en conflicto con la ley tiene como objetivos comunicar una forma distinta de vida, desarrollando la responsabilización y el desarrollo de la autonomía y el autogobierno en lo jóvenes, el trabajo institucional y socioeducativo despliega sus acciones en la formación de valores y normas y posibilita así una ética personal acorde con su forma de vida. Puesto que ningún sujeto está fuera de un orden social, el hecho de intentar que un jóven asume la propia responsabilidad conduce a que asuma una mayor conciencia del entorno y que tenga en cuenta los intereses, los sentimientos y las diferencias de los otros.
Resumo:
La intervención socioeducativa en la inadaptación social se centra en el trabajo con menores que se encuentran en una situación de desventaja social y sus familias no pueden asumir y cumplir con sus funciones básicas. Entre las situaciones de desamparo social en las que se incide se encuentran familias con problemáticas de negligencia o abandono, abusos sexuales y familias con casos de malos tratos. El proceso de ayuda se ha de centrar en las necesidades que presenta la familia, tanto a nivel individual como de grupo, con respuestas preventivas y compensadoras. Dependiendo del nivel de riesgo en el que se encuentre el menor y la familia, las medidas tenderán, según el caso, a evitar la separación de los miembros de la familia, separar provisionalmente, o separa definitivamente si no es posible el retorno al sistema familiar de origen.
Resumo:
El proyecto trata de resolver los problemas del centro debidos al aumento de la población inmigrante, mediante un proyecto de intervención de atención básica a la lengua vehicular de aprendizaje. Los objetivos son desarrollar hábitos y habilidades básicas que faciliten la inserción social y afectiva del alumno; aumentar la autoestima; desarrollar aptitudes y capacidades personales que beneficien el aprendizaje escolar y permitan reducir el desfase, favoreciendo la integración; garantizar la escolarización en condiciones de igualdad; establecer vías de conexión y coordinación entre diferentes entidades del ámbito de la compensación educativa; y procurar la mejor integración y participación en el centro de los alumnos y sus familias. En cuanto a la metodología, el profesor actúa como mediador facilitando el descubrimiento personal a través de caminos y estrategias para acercarse al conocimiento. Se realiza una atención lo más individualizada posible, con actividades dirigidas a la educación para la convivencia intercultural, como la Semana de Interculturalidad, actividades deportivas, salidas al teatro, El Cuenta Cuentos, concierto de músicas del mundo, y visita al Museo del Prado. La evaluación se realiza a través de la puesta en común y discusión por parte de los profesores, actividades de feed-back en el aula y observación. Se elaboran numerosos materiales y/o adaptaciones curriculares ajustadas a las necesidades reales e individuales de los alumnos de Educación Compensatoria y/o minorías étnicas..
Resumo:
El proyecto consiste en elaborar propuestas pedagógicas y curriculares de atención a la diversidad para alumnos con necesidades educativas especiales. Se trata de que la permanencia en el centro se convierta en una oportunidad real de acceso a la educación. Los objetivos son reflexionar sobre las características y factores que condicionan el proceso de aprendizaje en los alumnos con n.e.e. en la etapa de la ESO; revisar la normativa vigente sobre la intervención con a.c.n.e.e.s; diseñar un modelo de intervención alternativo para dar una respuesta educativa más idónea a los a.c.n.e.e.s de esta etapa, atendiendo a las características de los alumnos, de la etapa y del centro; proponer una nueva organización de las áreas curriculares. En el aula se aplica una metodología activa para potenciar las distintas capacidades de los alumnos. Las actividades son elaborar el proyecto base y propuestas didácticas concretas para su aplicación; el trabajo con el grupo de alumnos consiste en el desarrollo por separado de cada una de las áreas, con el fin de trabajar de modo sistemático los objetivos y contenidos más básicos e instrumentales de cada una de ellas; desarrollo de una unidad didáctica interdisciplinar sobre el 'Estudio del Parque de Polvoranca' y desarrollo de actividades posteriores que permiten concluir este estudio sobre un entorno natural des de los distintos puntos de vista. La evaluación valora el proceso de aprendizaje de cada alumno incluido en esta modalidad de apoyo para valorar los posibles beneficios aportados por este modelo de trabajo. Se incluye como anexos un sociograma y varios cuestionarios para los padres de los alumnos, para los alumnos y para los profesores. El proyecto se completa con un disquete con la valoración final del P.I..
Resumo:
El objetivo principal es perfeccionar la labor docente a través de la aplicación de un modelo de intervención para mejorar el clima social del aula y potenciar así el desarrollo integral del alumnado. Para la consecución del mismo se propone realizar una investigación psicoeducativa y formar al profesorado (técnicas de participación) mediante el asesoramiento de una psicóloga. Para la aplicación de dicho modelo y el desarrollo de la investigación se establecen tres fases. Una primera fase de evaluación pre-tratamiento que consiste en la selección de sujetos de alto riesgo (rechazados por sus compañeros) y en la evaluación del clima social del aula (cuestionarios, escalas, pruebas y tests). Una segunda fase de intervención en la que se aplican los siguientes elementos del modelo: la compentencia social para mejorar las relaciones interpersonales, el aprendizaje cooperativo para mejorar las relaciones intergrupales, las discusiones morales en el aula y los programas de modificación de conductas para una mayor participación del alumnado. Y por último, la fase de evaluación post-tratamiento que recoge la misma información que la primera. Se plantea una evaluación global de la eficacia del modelo de intervención llevado a cabo mediante la realización de medias entre las medidas pre y post-tratamiento y medias por agrupamientos (por sexo, ciclos, nivel de rendimientos, etc.). No hay memoria.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que propone incorporar a los programas escolares los problemas de la alimentación, centrándose sobre todo en la nutrición y los hábitos en las comidas. Esta experiencia se lleva a cabo en varias escuelas infantiles de la zona. Por lo tanto, los objetivos son: ofrecer una respuesta a las constantes demandas sobre problemas que se producen en el área de la alimentación; introducir los temas de salud en los proyectos curriculares; logar una intervención interdisciplinar y coordinada en todos los centros que afecte a todos los sectores de la comunidad educativa, potenciando su participación; e incidir desde este área en la renovación pedagógica y en la calidad de la enseñanza. El proyecto se estructura en tres fases. La primera fase por una parte se dedica a la recogida de información y documentación y a la elaboración de materiales específicos de apoyo y, por otra, se mantienen reuniones con los claustros y APAs para coordinar y orientar sobre la preparación de una unidad didáctica; en la segunda se desarrolla dicha unidad en cada uno de los cuatro centros durante un mes; y por último, en la tercera se realiza la evaluación mediante el análisis de los datos recogidos durante la misma. La experiencia se considera positiva por los siguientes logros: permitir reflexionar sobre los temas propuestos, alcanzar los objetivos definidos, e implicar a toda la comunidad educativa en la misma..
Resumo:
Proyecto de elaboración de una unidad didáctica sobre la situación de la inmigración en España. El material realizado se utiliza con el alumnado de Formación Profesional I, aunque está destinado a los alumnos del segundo ciclo de Secundaria. Los objetivos específicos son: identificar las diversidades culturales y sociales; respetar y tolerar las diferencias individuales y colectivas, rechazando cualquier discriminación; analizar y revisar críticamente el lenguaje cotidiano para detectar actitudes intolerantes; potenciar el diálogo; y apreciar los derechos y libertades humanas como un logro irrenunciable. La unidad didáctica creada está estructurada en seis bloques: causas de la emigración marroquí a España; situación de los inmigrantes; relación entre crisis económica e inmigración; coincidencia entre legalidad y ética; vías para evitar el miedo a la diferencia; y cómo resolver conflictos en una comunidad. Finalizada la puesta en práctica de la unidad didáctica se han realizado actividades colectivas: exposición sobre la cultura marroquí; acto de obtención del pasaporte europeo contra el racismo; y fiesta multicultural. La evaluación del proyecto analiza las dificultades encontradas para su aplicación, los problemas derivados de la aplicación del material, las deficiencias del diseño del proyecto y los logros alcanzados.
Resumo:
El centro desarrolla un programa de técnicas y hábitos de estudio para mejorar el rendimiento del alumnado y evitar así el fracaso escolar que sufren muchos de ellos. Los objetivos son: adquirir hábitos y técnicas de trabajo intelectual; utilizar el material y el ambiente de forma óptima; mejorar la memoria, la atención y la concentración; realizar planes de trabajo; combatir la fatiga; alcanzar la motivación necesaria para facilitar el aprendizaje; e incrementar el número de tareas bien terminadas. La puesta en marcha de la experiencia se centra en la realización de un cuestionario que mida el nivel del alumnado en técnicas y hábitos de estudio y sirva como punto de partida para el desarrollo del programa. Consiste en la exposición de diferentes temas (el ambiente, la asimilación, la atención, el subrayado, la autoevaluación, la lectura, el trabajo en equipo, etc.) que tendrán su aplicación práctica mediante ejercicios específicos en todas las áreas del currículo. Se destaca en la valoración que el grado alcanzado en la consecución de los objetivos ha sido aceptable, salvo en el incremento del léxico que no ha sido bueno por falta de material y de tiempo.
Resumo:
Proyecto de intervención psicopedagógica encaminado a ayudar y orientar al alumnado a conocerse mejor y a descubrir posibles problemas de aprendizaje y de integración. Los objetivos son: observar directa y objetivamente a cada uno de los alumnos integrados en el proyecto; detectar las deficiencias en el aprendizaje que presentan los alumnos; reforzar los aprendizajes básicos y recuperar aquellos no adquiridos; elaborar un programa de desarrollo coordinado con los profesores-tutores; e informar a las familias del proceso educativo de sus hijos. La experiencia consiste en detectar mediante la observación y el estudio los problemas y realidades que existen en el centro, tanto a nivel individual como comunitario y de grupo, para elaborar un programa de intervención en los campos psicológico, pedagógico y social. Para el desarrollo de la misma, se seleccionan de cada nivel aquellos alumnos que presentan mayores dificultades con los que se trabajará en pequeños grupos o de forma individual. Las actividades que se realizan son por una parte pruebas de diagnóstico (test de inteligencia, personalidad, madurez, hábitos de estudio, etc.); y por otra, de intervención o recuperación (ejercicios de psicomotricidad, razonamiento lógico, memoria visual, lecto-escritura, etc.). La evaluación del proyecto es positiva, aunque señala que sólo se han atendido las necesidades educativas de los alumnos calificados como prioritarios, por lo que se espera ampliar el proyecto al resto el próximo curso.
Resumo:
Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.
Resumo:
Se define un modelo de Proyecto Educativo de un centro de Educación Especial. Se compone de 24 sujetos de tres clases diferentes con edades comprendidas entre los 9 y los 15 años. El modelo de Proyecto Educativo se define a partir de la pedagogía ambiental y la socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. A partir de él se desarrolla una investigación descriptiva sobre la mejora de las condiciones de integración social del alumnado con necesidades educativas especiales. Se utilizan cuestionarios, escalas de estimación y el test BOEHM. Investigación descriptiva y longitudinal desarrollada en los cursos escolares 1990-91 y 1991-92. Las variables o indicadores estudiados son: destrezas de supervivencia, hábitos de trabajo, dinámica social, desarrollo y comportamiento psicosocial, participación de los estudiantes, conceptos básicos e inventario de recursos ambientales. La investigación favorece el establecimiento de una organización del grupo-clase que pemite laparticipación del alumnado, el establecimiento de cauces de comunicación entre los estudiantes y los adultos, el reconocimiento de las iniciativas del alumnado y el establecimiento de un modelo de orientación.
Resumo:
Se aplica un programa de intervencion para alumnado con necesidades educativas especiales comprobando los efectos que tiene en el rendimiento escolar. El grupo de estudio se compone de 29 estudiantes de EGB con necesidades educativas especiales de cuatro centros públicos de Móstoloes durante el curso 1988-89. Comienza detectando las necesidades educativas a través de la valoración diagnóstica realizada por el Servicio de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) de la localidad. Se define el programa de intervención con las áreas y subáreas a desarrollar, contenidos, objetivos, actividades, materiales necesarios, metodología, organización del aula y evaluación para tres niveles: primero, segundo y tercero, y cuarto y quinto de EGB. Se aplica el programa en coordinación con los tutores/as del alumnado y con el seguimiento y apoyo del SOEV. Se utiliza el test de Friedman y el de Wilconxon. Los efectos en el rendimiento escolar se han apreciado comparando las clasificaciones obtenidas en el pretest (primera evaluación o evaluación inicial) y los del postest (tercera evaluación o evaluación final). Tanto la evaluación inicial como la final recogen las calificaciones del profesor-tutor, los datos de la escala de observación del profesor de apoyo (en ambos se utiliza el test de Friedman con dos grados de libertad) y los resultados de la prueba de evaluación de enseñanzas mínimas del ciclo inicial de EGB del Equipo Psicopedagógico del sector (test Wilconxon con un grado de libertad).
Resumo:
Se pretende elaborar un programa de prevención del consumo de drogas, ajustado a la realidad de los estudiantes beneficiarios de los departamentos y-o servicios de la Organización del Bienestar Estudiantil (OBE) de la Universidad Central de Venezuela.. Consta de 651 estudiantes y 23 entrevistados. En la primera parte se recoge el marco teórico con conceptos básicos relativos a las drogas, su consumo y prevención de drogodependencias. En la segunda se presenta un estudio empírico que pretende identificar los factores de riesgo (inicio), sustentadores (mantenimiento) y de protección al consumo y elaborar un perfil de consumo. En la tercera parte se ofrece una propuesta de intervención socioeducativa basada en el marco teórico y el estudio empírico. Esta propuesta está definida por la filosofía del desarrollo estudiantil, la pedagogía social, y educación para la salud, con objetivos, metodología, estrategias y actividades dirigidas a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Los datos del estudio empírico se obtienen de cuestionarios aplicados a los estudiantes y entrevistas realizadas a los representantes de los gremios estudiantiles, docentes, profesionales administrativos y empleados, a las autoridades universitarias, y a los jefes de los departamentos de OBE. La metodología seguida es de tipo hipotético-deductiva y Ex-Post-Facto. De los datos obtenidos a través del cuestionario se realizan análisis univariables y bivariables utilizando los programas 2D y 4F del paquete estadístico BMDP respectivamente.
Resumo:
Plantea la problemática de la integración escolar de escolares con deficiencia motora. Revisa los principios rectores de normalización, individualización y sectorización. Se fundamenta en un sistema de paradigmas disciplinares: investigación-acción, psicología ecológica, pedagogía comparada, etc. Plantea una concepción interactiva de las deficiencias motoras y, especialmente, la parálisis cerebral infantil, conectándolas con la respuesta educativa. Evalúa comparativamente la integración de motóricos respecto de las dimensiones de entrada al sistema 'recursos', 'sistema organizativo', y 'habilidades y técnicas profesionales', y triangula los resultados con otras dos perspectivas, la EPI de la administración educativa y la de ASPROM, asociación de minusválidos. Propone un modelo y unos instrumentos para la evaluación ecológico-sistemática de un centro específico de motóricos. Diseña, desarrolla y evalúa ocho programas de intervención en centros específicos, de integración y experiencias mixtas, referidos a campos diversos (psicología del deporte, psicolingüística, psicología ambiental, nuevas tecnologías, psicología cognitiva, etc.) que se validan mediante diversos diseños. Realiza una revisión bibliométrica de la literatura científica en este campo.
Resumo:
Pretende ofrecer un procedimiento de identificación y de intervención para el alumnado más dotado desde el contexto escolar con la finalidad de optimizar su aprendizaje. La recogida de datos para la identificación de los superdotados se realiza a través de todos los estudiantes de tercero de ESO del IES Palomeras-Vallecas (240) y el IES Móstoles IV (308) durante el curso escolar 1994-95. En la fase de intervención se trabaja con 20 estudiantes superdotados, 12 chicos y 8 chicas. Tiene un caracter práctico y se enmarca dentro de una concepción integradora de la educación. La parte teórica contiene una visión histórica y diversas tendencias actuales sobre el tema de la superdotación en cuanto a su detección y propuestas curriculares. Pretende proporcionar un modelo de identificación y formas de actuar con materiales útiles para la práctica educativa. En la primera fase se trabaja con: Test factor G de Cattell, test de Aptitudes Mentales Primarias (PMA) de Thurstone, test de creatividad de Wallach y Kogan y cuestionario de Metacognición de Beltrán y Pérez. En la segunda se usa: cuestionario de motivación hacia el aprendizaje y la ejecución (MAPE II) de J. Alonso Tapia, inventario de estudio en la escuela (IDEE) de I. Selmes, cuestionario de área y resultados de las evaluaciones de cuarto de ESO en el curso 1995-96. La experimentación se basa en un grupo de control y otro experimental con pruebas pretest y postest; realizado en dos fases: proceso de detección, y elaboración del diseño y aplicación de la intervención curricular en las áreas de la Tecnología, Matemáticas y Ciencias Naturales. La fase de identificación hace especial referencia a la variable sexo. El tratamiento estadístico de los datos consiste en el cálculo de la media, la desviación típica y análisis de varianza.