721 resultados para condiciones de servicio de los materiales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manos Unidas durante su campaña Objetivos de Desarrollo del Milenio elabora materiales educativos para ofrecer a los profesores del curso 2006-2007. Este material tiene como objetivo lograr para el año 2015 la educación primaria universal. Estos materiales se realizan para los niveles de infantil, primaria y secundaria y se componen fundamentalmente de actividades dinámicas, fácilmente aplicables en la clase y que ofrecen a los docentes recursos que permiten trabajar en el aula la educación en valores y la educación para el desarrollo. Los materiales constan de una carpeta-caja para cada uno de los niveles de enseñanza. El material para secundaria consiste en un cuaderno con documentación y actividades, un DVD con dos documentales para trabajar en la clase los objetivos de este año, y dos pósters tamaño A2 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el objetivo de este año.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manos Unidas aborda en sus campa??as los Objetivos del Milenio y con este fin, elabora los materiales educativos en los niveles de infantil, primaria y secundaria, que ofrecen al profesorado para el curso 2007-2008. Con el lema Madres sanas, derecho y esperanza, durante el a??o 2008 se trabaja el Objetivo del Milenio n?? 5: mejorar la salud materna. La meta consiste en reducir la tasa de mortalidad materna para el a??o 2015. Se elige este objetivo ya que se cumplen el 60 aniversario de la Organizaci??n Mundial de la Salud y la Declaraci??n Universal de los Derechos Humanos. Mejorar la salud materna es la base sobre la que se versan los materiales educativos destinados al profesorado, unos materiales que se realizan para los niveles de infantil, primaria y secundaria y que se componen fundamentalmente de actividades din??micas, f??cilmente aplicables en la clase y que ofrecen a los docentes recursos que permitan trabajar en el aula, la educaci??n en valores y la educaci??n para el desarrollo. Los materiales constan de una carpeta-caja para cada uno de los niveles de ense??anza. La carpeta de infantil contiene un cuaderno con documentaci??n y actividades, un cuadernillo en color con cuentos relacionados con valores, y seis carteles tama??o A3 con estos mismos cuentos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manos Unidas aborda en sus campa??as los Objetivos del Milenio y con este fin, elabora los materiales educativos en los niveles de infantil, primaria y secundaria, que ofrecen al profesorado para el curso 2007-2008. Con el lema Madres sanas, derecho y esperanza, durante el a??o 2008 se trabaja el Objetivo del Milenio n?? 5: mejorar la salud materna. La meta consiste en reducir la tasa de mortalidad materna para el a??o 2015. Se elige este objetivo ya que se cumplen el 60 aniversario de la Organizaci??n Mundial de la Salud y la Declaraci??n Universal de los Derechos Humanos. Mejorar la salud materna es la base sobre la que se versan los materiales educativos destinados al profesorado, unos materiales que se realizan para los niveles de infantil, primaria y secundaria y que se componen fundamentalmente de actividades din??micas, f??cilmente aplicables en la clase y que ofrecen a los docentes recursos que permitan trabajar en el aula, la educaci??n en valores y la educaci??n para el desarrollo. Los materiales constan de una carpeta-caja para cada uno de los niveles de ense??anza. La carpeta de primaria esta formada por un cuaderno con documentaci??n y actividades, un cuadernillo en color con cuentos relacionados con valores y con el objetivo que se trabaja este a??o, once carteles tama??o A3 con estos mismos cuentos, y dos p??sters tama??o A2 que reflejan el tema de conseguir mejorar la salud materna .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manos Unidas aborda en sus campa??as los Objetivos del Milenio y con este fin, elabora los materiales educativos en los niveles de infantil, primaria y secundaria, que ofrecen al profesorado para el curso 2007-2008. Con el lema Madres sanas, derecho y esperanza, durante el a??o 2008 se trabaja el Objetivo del Milenio n?? 5: mejorar la salud materna. La meta consiste en reducir la tasa de mortalidad materna para el a??o 2015. Se elige este objetivo ya que se cumplen el 60 aniversario de la Organizaci??n Mundial de la Salud y la Declaraci??n Universal de los Derechos Humanos. Mejorar la salud materna es la base sobre la que se versan los materiales educativos destinados al profesorado, unos materiales que se realizan para los niveles de infantil, primaria y secundaria y que se componen fundamentalmente de actividades din??micas, f??cilmente aplicables en la clase y que ofrecen a los docentes recursos que permitan trabajar en el aula, la educaci??n en valores y la educaci??n para el desarrollo. Los materiales constan de una carpeta-caja para cada uno de los niveles de ense??anza. El material para secundaria consiste en un cuaderno con documentaci??n y actividades y dos carteles tama??o A2 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el objetivo de este a??o.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la cub. precede al Tít.: Centro de Recursos. Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los aspectos de coeducación y educación no sexista que aparecen en el Reglamento de Régimen Interior, en el Proyecto Educativo de Centro y en el Proyecto Curicular. De este último diferencia los niveles de infantil, primaria, secundaria y educación de adultos, analizando los objetivos a conseguir en las actividades, en el uso del lenguaje y los materiales y bibliografía coeducativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta información sobre aspectos del medio ambiente urbano. Se ofrece una visión de la ciudad basada en los grades ciclos ambientales que confluyen en el espacio urbano. Los temas que se desarrollan son: una visión general de las ciudades, el ciclo del agua, el consumo de energía y la atmósfera urbana, el ciclo de los materiales, los residuos, el transporte, la biodiversidad y los espacios naturales, el ruido y el paisaje urbano..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés y castellano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión y elaboración de material didáctico para temas transversales en Educación Infantil y Primaria. Para ello se realizó una presentación y debate en el claustro del centro que llevó a la creación de grupos de trabajo para cada uno de los temas (educación para la paz, consumo, educación ambiental, salud e igualdad de oportunidades) que trabajaran los aspectos de definiciones, objetivos, contenidos y conclusiones para cada uno de ellos y elaboraran unidades didácticas con un guión previo común a todos. Posteriormente se realizó la puesta en común de las unidades realizadas que, además de integrar varias áreas como Matemáticas, Conocimiento del medio, Lenguaje y Educación artística, tenían en cuenta los objetivos de las materias transversales. El resultado del trabajo se plasma en la elaboración de cinco unidades para Infantil, primer, segundo y tercer ciclo de Primaria y séptimo y octavo de EGB, incluidas y desarrolladas en el proyecto descrito. El proceso y la metodología se evaluó a partir de una encuesta a cada equipo docente de la que se desprende que la valoración del trabajo ha sido positiva en cuanto al trabajo en grupo y a la coherencia entre la práctica escolar y las intenciones del Proyecto Educativo del Centro. Sin embargo, se constató la necesidad de revisar algún aspecto de las bases pedagógicas del mismo. El alumnado estuvo muy motivado por las experiencias y salidas. Las mayores dificultades radicaron en el tiempo a emplear para la realización y preparación de actividades y a su evaluación. Incluye los materiales y las actividades realizadas en las unidades: 1. ¿Con quién vivo yo?; 2. Juegos y juguetes; 3. Los alimentos; 4. í Qué suerte la nuestra, todavía tenemos agua!; 5. ¿Cuál es la mejor cultura?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar, adecuar, estructurar y desarrollar los contenidos del Diseño Curricular de Escuelas de Música especializada, en interrelación con el Diseño Curricular de Música en la educación infantil y primaria. Definir los objetivos didácticos de cada nivel y diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar y potenciar capacidades de comprensión y expresión del hecho sonoro. Desarrollar criterios de evaluación. El trabajo de campo se realizó en cada uno de los ciclos de educación infantil y primaria en los ámbitos de conocimiento : expresión rítmica, melódica, armónica (instrumentos) y percepción o escucha activa con un total de 254 alumnos. Mediante la creación de plantillas de análisis de actitudes, procedimientos y conceptos que permitiesen adecuar y potenciar las distintas posibilidades de acoplamiento de los niños con el lenguaje musical, se observaron y analizaron las actitudes diferenciadas -valoración del propio cuerpo, sensibilidad y respeto por las manifestaciones musicales, curiosidad e interés por descubrir y utilizar las posibilidades de los materiales sonoros, disfrute con las expresiones rítmicas, vocales e instrumentales- que surgen de la relación de las actividades y conceptos musicales y por otra se intentó desvelar cuándo y cómo dichas actitudes se convierten en una comunicación estético-musical-social que desarrollan las aptitudes del niño. El niño/a desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, mantiene y desarrolla una serie de acoplamientos con el entorno y la música que parecen producir un diálogo entre los aspectos sociológicos del conocimiento y los aspectos cognitivos de la vida en una constante búsqueda de equilibrio. El modelo de análisis creado y los resultados obtenidos en función de la adecuación de contenidos propuestos en el diseño curricular y en las unidades didáctivas validadas, en las que se han buscado las dimensiones pertinentes para analizar las relaciones intermusicales en la percepción auditiva, vivenciación, interiorización y reproducción rítmica, melódica, instrumental, vocal y corporal constatan que la evolución no es lineal y el proceso es autoconstructivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Ofrecer una serie de claves que permitan una aproximación interdisciplinar al fenómeno del voluntariado sin limitarse a una comprensión puramente jurídica, histórica o económica, y tratar así de ofrecer un concepto más integrador, y consecuentemente más abarcador y global de la solidaridad organizada y su comprensión en la actualidad. 2.- Contemplar las posibilidades pedagógicas que se desprenden de la integración de las actuaciones voluntarias en el aula. Para ello, se ofrece el estado de la cuestión en esta materia y se presenta una herramienta para hacer de ello una realidad: el Service-Learning o Aprendizaje-Servicio. Consta de dos partes: 1.- 'Una aproximación interdisciplinar al estudio del voluntariado', constituye un recorrido por las diversas perspectivas interdisciplinares que se ocupan del estudio del voluntariado. 2.- 'Una propuesta de integración escolar del voluntariado. El Service-Learning o Aprendizaje-Servicio'. Se atiende la propuesta pedagógica del Service-Learning como instrumento de incorporación curricular de las experiencias de volutariado. Conclusiones primera parte: 1.- La colaboración social y el servicio gratuito a personas necesitadas y a comunidades es un comportamiento humano que ha existido desde la antigüedad y que está arraigado en la condición del ser humano. 2.- El sometimiento de la colaboración social gratuita al Derecho responde a una creciente tendencia reguladora de las actuaciones humanas en general que aumenta desde la consolidación del Estado Social y de Derecho. 3.- Son muchos los que se refieren hoy a la crisis generalizada de la participación y de la clara recesión de las formas asociativas tradicionales. 4.- La reflexión sobre las implicaciones éticas implícitas en las actuaciones humanas en general, y en las labores de solidaridad en particular, adquiere hoy por hoy una centralidad significativa, por considerar que resulta fundamental atender a los principios éticos que han de regir las prácticas de colaboración social. 5.- La participación de los ciudadanos en actividades de voluntariado tiene importantes repercusiones educativas y constituye una escuela de valores. Conclusiones segunda parte: 1.- El término de Service-Learning posee límites ambiguos y lleva implícita la complejidad en su comprensión. 2.- Entre los componentes ineludibles de un proyecto de SL se incluyen sin excepción dos: el 'servicio a la comunidad' y 'la integración curricular del servicio'. 3.- Los proyectos SL, se apoyan en el establecimiento de partenariados entre la institución escolar y las organizaciones de la comunidad. 4.- A pesar de las potencialidades educativas del SL, tiene también varias limitaciones. 5.- En la última década, el Service-Learning se enfrenta a un nuevo reto: la generalización de su empleo en el sistema educativo de otros países.