739 resultados para Tolerancia inmune
Resumo:
Se presentan actividades y propuestas educativas a desarrollar en el aula a partir de la película 'Philadelphia'. Se exponen los objetivos que se persiguen con la visualización del film y se especifican actividades en torno a la película. El objetivo es profundizar en la educación en valores como la tolerancia hacia la homosexualidad y la educación para la salud desde el punto de vista del SIDA.
Resumo:
La violencia social y política que presenta Colombia se desarrolla también en las instituciones educativas. Los centros escolares deberían estimular la formación de valores que promuevan la tolerancia, la paz, la democracia y los derechos humanos entre el alumnado. Ante la problemática de violencia y agresividad en los centros educativos colombianos la Universidad Pedagógica Nacional ha desarrollado un trabajo exploratorio que permite identificar la violencia en los centros educativos, a partir de cuatro categorías de análisis que evidencian las particulares de las situaciones de conflicto y malestar institucional.
Resumo:
Se presenta un proyecto llevado a cabo en el Colegio Público 'Stella Maris' de Cartagena durante el curso 1999-2000, en el cual un espectáculo de títeres ayuda a niños y niñas del tercer ciclo de Educación Infantil (cinco años) a descubrir la convivencia entre payos y gitanos en su propia clase. Los propios niños deciden el argumento, redactan el texto y construyen los muñecos y los instrumentos musicales. La metodología didáctica utilizada propicia la escucha, el respeto a la diversidad, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y la expresión libre. Se han trabajado, entre otros, objetivos tales como el desarrollo de la creatividad, la expresión, el razonamiento y la comunicación, el fomento de la integración, la confianza y la autoestima y el desarrollo de actividades de respeto, tolerancia y colaboración.
Resumo:
El proyecto se centra en el diseño y elaboración de un plan de enseñanza de carácter global que, partiendo de los principios de interés y actividad, se basa en centros de interés para acercar dicha enseñanza a la realidad del adulto. Los objetivos son: potenciar la curiosidad y el gusto por el aprendizaje; favorecer la participación y la tolerancia hacia formas de pensar diferentes; fomentar la creatividad; y desarrollar aptitudes y estrategias básicas para su proceso de aprendizaje (memoria, atención, síntesis, análisis de la realidad, fluidez verbal, razonamiento lógico-matemático, etc.). La experiencia consiste en la selección de distintos centros de interés (módulos) que desarrollan diferentes aspectos o capacidades del adulto a partir de unos conocimientos básicos. La metodología aplicada se rige por los siguientes pasos: pre-test de carácter orientador para conocer el nivel del alumnado; introducción al tema mediante audiovisuales, textos o exposiciones orales; reflexión y análisis del material que se va a utilizar; investigación y trabajo activo en las áreas concretas; y aplicación y desarrollo de actividades ('aprender haciendo'). Así, cada módulo consta de fichas-guión para el profesorado y de fichas de trabajo para los alumnos que se trabajan a través de agrupamientos flexibles en función de la actividad, objetivos propuestos y capacidad del alumnado. Es importante señalar la utilización, como recurso didáctico, de la imagen y el vídeo en las unidades de trabajo seleccionadas: Consumo, Bienvenidos, Alimentación, Nuestra historia: España 1900-1989 (incluida en el proyecto), Cuerpo humano I y II, Discriminadas y discriminados, etc. La valoración de la experiencia es positiva, señalando que la 'enseñanza globalizada' abre nuevas expectativas en la Educación de Adultos al mejorar el sistema tradicional por asignaturas, aunque evidentemente no resuelve el problema educativo.
Resumo:
El proyecto es una aproximación al conocimiento de la Unión Europea en todos sus aspectos: histórico, geográfico, organizativo, pero sobre todo haciendo hincapié en el medio ambiente y la diversidad cultural. Entre los objetivos destacan: fomentar actitudes críticas y positivas sobre la protección del medio ambiente; conocer y valorar la riqueza y diversidad cultural de los pueblos; sensibilizar a los alumnos acerca de la necesidad de integrar a los inmigrantes procedentes de países subdesarrollados; potenciar los valores interculturales; y favorecer el trabajo en grupo. Para el desarrollo de la experiencia se han elaborado tres unidades didácticas: 'La Unión Europea ¿Un proyecto solidario?', 'Problemática actual: medio ambiente y minorías' y 'Aprendemos viajando por la Unión Europea desde Madrid'. Las unidades didácticas tienen un marcado carácter práctico con las que se pretende que los alumnos busquen información más que ofrecer una relación de datos. Para ello utilizan además: prensa, vídeos, cintas de audio, bibliografía específica, etc. Como actividad final está previsto un viaje a Estrasburgo para conocer el Parlamento Europeo. La evaluación ha tenido en cuenta los siguientes criterios: conocimiento básico de la Unión Europea; capacidad de identificar la situación geográfica, histórica, cultural, etc. de los distintos pueblos; capacidad de interiorizar y expresar valores de respeto, solidaridad y tolerancia hacia otras culturas, usos y costumbres; y realización de un estudio-síntesis acerca de los problemas medioambientales y de población de la Unión Europea.
Resumo:
La experiencia, que introduce la Educación para la Paz en el Proyecto Educativo de Centro, propone fomentar cambios de actitud y comportamientos negativos con el fin de impulsar y favorecer la idea de convivencia, tolerancia y respeto por la diversidad étnica y cultural. Los objetivos fundamentales son: impulsar y favorecer la idea de convivencia multiétnica valorando el enriquecimiento cultural y humano que supone; y rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras peculiaridades individuales y sociales. El desarrollo es interdisciplinar, relacionando los contenidos de las distintas áreas curriculares con este tema transversal (Educación para la Paz). Así, las actividades realizadas en Primaria giran en torno al tema: 'Hacer amigos', mientras que en Secundaria se profundiza en la cooperación, la solidaridad y la vida en el tercer mundo. Para llevar a cabo la experiencia se cuenta con la colaboración de ONGs. que proporcionan material audiovisual, charlas, conferencias y documentación. La valoración es positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria.
Resumo:
El Instituto de Educación Secundaria Africa realiza un estudio del continente africano que se plasma en una exposición multidisciplinar y multimedia de carácter informativo y expresivo para favorecer el proceso de comunicación en el entorno educativo, y fomentar la adopción de actitudes de interés y respeto por realidades y culturas diferentes. Los objetivos son: promover el respeto, la tolerancia y la solidaridad con otras culturas; interpretar y producir mensajes audiovisuales con fines expresivos y comunicativos que aporten una reflexión personal y crítica; potenciar su expresividad y creatividad a través de los medios audiovisuales; y trabajar en equipo, favoreciendo la cooperación, coordinación, participación y respeto. A partir de la documentación recopilada en el CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) y la biblioteca del instituto, se diseñan las diferentes actividades en función de la programación de cada área cuyos contenidos se trabajan en el aula y son expuestos o representados de forma audiovisual. Así, entre los materiales realizados para la exposición final, destacan: elaboración de murales, mapas, gráficos, estadísticas y textos explicativos sobre aspectos geológicos, fauna, ecosistemas, población, recursos minerales y energéticos, etc.; construcción de juegos; vídeo sobre la situación de los africanos en España; concurso literario; recitación de poesías africanas y lectura de leyendas para la elaboración de cómics y representaciones teatrales; confección de diaporamas, etc. La evaluación destaca el alto grado de motivación despertado por la exposición final y por el trabajo generado por la misma (búsqueda y recopilación de información, representación gráfica, etc.), por lo que propone continuar con la experiencia el curso próximo pero ciñéndose a aspectos concretos..
Resumo:
El centro pone en marcha un proyecto que se desarrolla en tres años (de sexto a octavo de EGB) para la promoción de la salud desde el aula con un especial interés en la prevención de las drogodependencias. Los objetivos generales son: desarrollar la autoestima y las relaciones sociales; potenciar el respeto y la tolerancia mutua; fomentar la capacidad de reacción del alumnado frente a las presiones de grupo, publicidad y consumo y la elaboración, a lo largo de los tres años que dura el proyecto, de tres unidades didácticas (alimentación y nutrición, tabaco y alcohol). El desarrollo del proyecto se realiza con carácter interdisciplinar y flexible mediante el trabajo en grupo (debates, exposición de temas, interpretación de mapas y esquemas conceptuales, elaboración de unidades didácticas, etc.), no sólo en el aula sino también con la Asociación de Alumnos y el Centro de Salud Pintor Ribera. La evaluación resalta la imposibilidad de valorar los objetivos generales planteados tan a corto plazo. Se señala también la imposibilidad de continuación del proyecto por problemas internos. La memoria incluye la unidad didáctica 'Alimentación y nutrición', elaborada por el profesorado y el alumnado, y el proyecto 'Prevención de la drogodependencia'..
Resumo:
Proyecto de educación ambiental que consiste en la realización de actividades en el huerto y la granja del colegio para fomentar el contacto directo con la naturaleza. Los objetivos son: fomentar la adquisición de hábitos que contribuyan a la mejora del medio; potenciar la observación; favorecer la cooperación y la tolerancia; y aprender a razonar y debatir. Para el desarrollo de la experiencia se diseña un proceso de trabajo centrado en la observación, recogida de datos, discusión y elaboración de resultados. El proyecto se estructura en torno a talleres permanentes en los que se propone un aprendizaje libre y natural. Los talleres creados son: taller de estudio y observación del tiempo, taller para el estudio del espacio y el tiempo, taller de periodismo y reporter, taller de actividades de transformación, taller de impresión y artes gráficas y taller de tecnología. La valoración de la experiencia es muy positiva al fomentar en el alumnado el interés por la naturaleza..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto, dirigido a internos de centros penitenciarios que cursan estudios de Formación Profesional, rama de Hostelería y de Electricidad, es desarrollar una experiencia que amplíe sus perspectivas de reinserción social a través de la educación y la formación para el empleo. Para alcanzar dicho objetivo se propone conseguir los recursos básicos para lograr una adecuada preparación académica y humana de los internos jóvenes que cursan estudios de Formación Profesional I en Alcalá-II, y prestar un apoyo y seguimiento continuo a los que han alcanzado el tercer grado en régimen abierto para que puedan acceder a estudios de Formación Profesional II en diversos institutos. Para la puesta en marcha del proyecto se plantea una metodología interactiva y de grupos cooperativos que faciliten el aprendizaje y modelen actitudes de tolerancia y reinserción social, y la realización de actividades de entrenamiento y recuperación, de transferencia y generalización. La evaluación señala, por una parte, la mejora en los resultados, en líneas generales, de los alumnos de FP I y, por otra, las dificultades presentadas en aquellos alumnos de FP II de centros de régimen abierto..
Resumo:
El tema de este proyecto es la incorporación del niño al ámbito escolar, para lo cual se tratará de crear un entorno agradable y que cubra sus necesidades, así como el desarrollar hábitos de convivencia y sociabilidad. Se fomentará el desarrollo de la personalidad y de los sentidos, el conocimiento de su propio cuerpo, la comunicación y el lenguaje oral, además de hábitos sociales de tolerancia y respeto hacia las personas y cosas. Las actividades consistirán en: observación del tiempo atmósférico, confección de un tren mural representando las estaciones del año, ejercicios de grafomotricidad acompañados de música, juegos de palabras, narración de cuentos, juegos de lógica matemática, dramatización de obras, canciones y guiñol. Igualmente, se organizarán talleres de cocina, jardinería, dramatización, animación y festejos, costura, juegos de agua, modelado y danza..
Resumo:
Experiencia que pretende continuar el trabajo de Salud realizado en el centro en los últimos años. Se tratará de reforzar una postura crítica y constructiva sobre drogodependencias y malos hábitos alimenticios, facilitar el desarrollo de una sexualidad sana y feliz, y reforzar el ambiente familiar y la tolerancia con los padres. El equipo de trabajo, en el que ha colaborado el Centro de Salud Municipal de Torrejón, ha diseñado actividades como: visita a la exposición 'Stop Sida', representación teatral de 'Sida y Tolerancia', confección de carteles, vídeos-campaña sobre la nocividad del alcohol y el tabaco, y debates sobre sexualidad y afectividad. Estas actividades han desarrollado los aspectos que se pretendía reforzar, a pesar de que la participación del profesorado no ha sido significativa..
Resumo:
Se pretende organizar el Area Artística del centro a través de talleres de creatividad, donde poder conocer y desarrollar técnicas variadas de expresión artística: fotografía, vídeo y coreografía, entre otros. Los principales objetivos son: la expresión de pensamientos y sentimientos mediante el arte, percibir y disfrutar del entorno físico, fomentar actitudes como la tolerancia y el trabajo en equipo, etc. Se han diseñado, además, un Taller de Creación Literaria y otro de Producción Artística, en los que participan de forma coordinada, otras áreas temáticas. La programación de los distintos talleres se basa en unos núcleos temáticos o centros de interés comunes a los alumnos, y unas actividades que despierten la curiosidad y la imaginación. Se concluye con la evaluación de la experiencia, la forma de participación de alumnos y profesores, y encuestas a los alumnos..
Resumo:
Los objetivos planteados en este proyecto de centro son: fomentar en los alumnos el sentido de la responsabilidad, la iniciativa, y la capacidad crítica y creativa, así como desarrollar la expresión de ideas, la tolerancia, la solidaridad y la participación en las actividades escolares. Se han organizado comisiones de trabajo para integrar en la vida escolar los distintos sectores de la comunidad educativa, y facilitar la participación escolar en las actividades que de ellas surjan. Estas comisiones son: Biblioteca, Prensa y Radio, Huerto, Ecología, Laboratorio, Dramatización, Deportes, Escuela de Padres, Festejos y Ludoteca. Se llevarán a cabo actividades que giren en torno a un mismo asunto o centro de interés para el niño, para lo cual se organizarán rincones o espacios físicos de clase (Plástica, Lenguaje Cálculo, etc.) y talleres, entre ellos, Costura, Barro y Pintura..
Resumo:
Experiencia que desarrolla un nuevo currículum escolar para la enseñanza de adultos, orientado a una educación integral que combine aspectos académicos con otras facetas del alumno, como: derechos y obligaciones del ciudadano y del consumidor, ocupación del tiempo libre, desarrollo de la creatividad, etc. Los objetivos consistirán en: desarrollar la capacidad crítica, adquirir técnicas de estudio y trabajo, fomentar el espíritu de solidaridad y tolerancia, y educar en temas como participación social y conservación del medio ambiente. Se llevarán a cabo actividades lúdicas, culturales y talleres de ocio y creatividad. Se evaluará en el alumno la adquisición de conocimientos y participación en las actividades. Incluye un desarrollo curricular por áreas y bloques de contenido..