478 resultados para Mujeres españolas
Resumo:
Demostrar, experimentalmente, cómo una programación globalizada de la Historia y Literatura en tercero de BUP, cuyos contenidos se enfocan desde una perspectiva interdisciplinar y cuya metodología se basa en la activa participación del alumno consigue un alto rendimiento (adquisición y aplicación de conocimientos), capacidad de síntesis y de análisis crítico, capacidad argumental y expositiva (oral y escrita), interés y satisfacción en los alumnos. Está formada por 38 alumnos de tercero de BUP, opción de Letras, del Instituto de Bachillerato García Morente de Madrid, distrito de Mediodía, no es representativa. Para comprobar el rendimiento, se toman las variables independientes: a) contenidos: Historia (demográfica, política, social, económica y cultural) y Literatura (contexto histórico, temática, géneros, autores, lengua, textos de España desde la edad media a la actualidad); b) actividades: sobre textos (lectura, investigación bibliográfica, clasificación temática y psicológica del texto, comentarios de texto, recensiones), de creación (composición de cuentos y ensayos), fuera del aula (visitas culturales, rutas literarias, cine y teatro); c) metodología: secuenciación de contenidos y actividades, globalización, centros de interés (guiones introductorios), feed back con los alumnos. Las variables dependientes son: adquisición de conocimientos y hábitos de lectura crítica, destreza en el análisis de textos, en la documentación y en la expresión oral y escrita, creatividad, participación, satisfacción. Los resultados deben entenderse a la luz del bajo nivel y de motivación inicial de los alumnos, el centro se encuentra en una zona conflictiva y de bajo nivel socioeconómico de Madrid. Pese a constatarse una evolución favorable, aunque no la deseada, en su coherencia expositiva, soltura en la redacción, riqueza léxica, relación de conceptos, aplicación de conocimientos y capacidad de análisis y síntesis, siguen mostrando dificultad en la comunicación y aplicación espontánea y crítica de ideas y, sobre todo, en la participación. Sus opiniones sobre el curso son elocuentes: aún valorando la importancia formativa de los contenidos, prefieren los más actuales, tachan de poco interesantes los trabajos realizados, excepto los creativos. Por último, pese a señalar la valía profesional de los profesores, critican su despreocupación por ellos como personas y su incapacidad para amenizar las clases, lo que dificultó su adaptación a la nueva metodología. El que los resultados no hayan alcanzado el nivel deseado en relación al trabajo realizado no se debe al planteamiento interdisciplinar y activo de la experiencia sino al bajo rendimiento, constatado en el resto de asignaturas, de los alumnos. En este sentido, el planteamiento elegido ha sido correcto, pese a la evidente dificultad de los alumnos para adaptarse a una nueva metodología y que debería empezarse en cursos anteriores y de forma coordinada para todas las asignaturas. Algunos errores deberan subsanarse en adelante, sobre todo la rigidez programática que impidió la adaptación a las expectativas, deseos y carencias de unos alumnos concretos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analiza las imágenes urbanas en ciertas novelas del final del franquismo estableciendo uan serie de conclusiones que permitan ahondar en la cuestión de la validez de los textos literarios como fuente para la historia.Se estructura en tres apartados: 1) En el primero se intentan clarificar las premisas metodológicas de las que se ha partido para su elaboración. 2) Continua con una estrategia que permita habitar en el mundo que sugieren los textos y a fin de complementar la vía comprensiva-más importante en el trabajo y proponen algunas ideas acerca de la situación política y cultural del periodo de estudio, de las tendencias narrativas que predominaban en dicha época y de la ciudad entonces predominantes en este caso por oposición a un concepto más genérico e ideal de ciudad. 3) Parte de una serie de tópicos urbanos (pueblo y ciudad, ciudad del poder, ciudad de la marginalidad, espacios reales, espacios imaginarios, ciudad promesa, refugio y amenaza o las gentes de la ciudad) se extrae y analiza la información hallada en los textos narrativos de referencia para lograr esa precomprensión en la que sea posible una fusión de horizontes mucho más viable partiendo de la literatura que del tratado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto con la finalidad de formar al colectivo del profesorado en activo de los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sobre el conocimiento de la participación de las mujeres docentes en el mundo laboral, sus dificultades, sus logros, sus riesgos, sus derechos y deberes. Alguno de sus objetivos son: formar al profesorado de Castilla y León en materia de igualdad de oportunidades y en la utilización de metodologías e instrumentos específicos para educar, formar, informar y orientar en la diversificación de las opciones ocupacionales de las mujeres; estimular la presencia de las mujeres en actividades docentes, de organización, dirección y participación en las que su representación es minoritaria; potenciar la autoestima personal y profesional de las mujeres docentes; estimular la actividad emprendedora femenina, optimizando sus tiempos dado el tradicional reparto de tareas domésticas, afectivas y familiares atribuidas al rol femenino y fomentando la corresponsabilidad; promover el cambio cultural y la ruptura de estereotipos por razón de sexo en el mundo educativo. Los contenidos de la formación son: la discriminación sexual en el lenguaje; análisis y evaluación de los contenidos sexistas en los materiales curriculares; mujer, publicidad y medios de comunicación; riesgos laborales, enfermedades profesionales; acceso a las mujeres a los cargos directivos; autoestima e imagen personal en las mujeres docentes; y, la corresponsabilidad como contenido curricular y la finalidad educativa. Para el diseño y desarrollo de la formación se ha desarrollado en cuatro fases: fase 1 de investigación y estudios sobre los contenidos de trabajo; fase 2 diseño de la actividad formativa; fase 3 realización de la actividad formativa; y fase 4 evaluación.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Foro Social de la Educación celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación, en este número, a la escuela laica
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia.
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al desarrollo sustentable. - Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se presenta la situación de desventaja de las mujeres discapacitadas en cuanto a trabajo, educación, familia, salud y violencia, y la elaboración por el CERMI del I Plan Integral de Acción para Mujeres con Discapacidad. Desde la Universidad de Huelva se persigue el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Los kolams son un distintivo cultural de Tamil Nadu (India). Se trata de un dibujo ritual que realizan las mujeres al amanecer a partir de una trama de puntos que unen con harina de arroz sobre el suelo. Este conocimiento es transmitido por las mujeres a las niñas, muy útil para trabajar los movimientos en plano, con alumnado de tercero de ESO..
Resumo:
Incorporar al centro y a las tareas escolares los saberes y conocimientos tradicionales de las mujeres que han quedado siempre al margen del currículo académico aunque hayan servido para sostener la vida..
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.