492 resultados para Canales de televisión
Resumo:
A partir de los años 60, en que se produce el boom turístico de las Baleares, la juventud de esta comunidad autónoma ha experimentado un cambio en sus comportamientos, actitudes y creencias. Este estudio pretende averiguar la amplitud de este cambio. El estudio se centra en los siguientes aspectos: A) análisis de la inserción juvenil en la estructura familiar. Situación económica de la juventud. B) asociacionismo juvenil. C) proceso de formación juvenil: estudios realizados y sus condiciones. D) situación cultural de la juventud: tiempo libre, prácticas culturales, etc. E) drogas. El estudio abarca a la población juvenil de 14 a 25 años de la comunidad autónoma de las Islas Baleares, residentes en cualquier municipio excepto el de Palma. De esta población se extrajo una muestra compuesta de 800 unidades de observación por el sistema de muestreo polietápico. Esto supone que las conclusiones del total de la muestra se pueden referir a toda la población juvenil con un nivel de confianza del 95 por ciento de los casos y un error inferior a más-menos 3,5 por ciento. El proceso de investigación ha seguido los siguientes pasos: A) elaboración de la encuesta. B) selección de la muestra. C) análisis de los resultados. Encuesta de 54 ítems elaboradada por los autores. Los datos fueron tratados con el BMDP. Los resultados pueden resumirse en los siguientes puntos: los ingresos económicos de los jóvenes están en función de la edad y de las facilidades que la sociedad proporciona para encontrar un puesto de trabajo. Entre los jóvenes y los organismos oficiales no existe prácticamente relación alguna así lo manifiestan más del 80 por ciento de los encuestados. Es más, ni entre los que tienen edad se da la afiliación sindical. Por otra parte manifiestan que es interesante pertenecer a alguna asociación. Entre los hombres se da más el asociacionismo que entre las mujeres. En cuanto al tiempo libre se nota un fenómeno propio de nuestra época: la televisión. Es importante la cantidad de aparatos receptores de que se dispone así como de vídeos. La ocupación del tiempo libre mediante actividades culturales es muy deficiente. En cuanto a las vacaciones unas tres cuartas partes de la muestra afirma disfrutar de ellas. La costumbre de beber alcohol es progresiva con la edad. Más del 50 por ciento fuma tabaco. Casi el 60 por ciento afirma no haber probado jamás un porro.
Resumo:
Determinar la situación del colectivo de jóvenes de 16 a 25 años, principalmente en cuanto a formación curricular, situación laboral durante todo el año, aspiraciones laborales y de formación ocupacional. Determinar la situación laboral de los jóvenes durante todo el año, el tipo de contratos y los sectores de ocupación preferentes por perfiles. Determinar los niveles de conocimiento, uso, importancia y satisfacción de las acciones de inserción laboral y de formación ocupacional de las que son beneficiarios cuando están en paro. Determinar si siguen formando parte de la población activa cuando están en el paro. Valorar las necesidades y preferencias de formación ocupacional de este colectivo. Estudiar las posibilidades de inserción laboral estable de este colectivo, de manera diferenciada por sectores de ocupación. Conocer la percepción de los propios jóvenes respecto a la influencia que la estacionalidad laboral tiene en su calidad de vida. Determinar posibles acciones encaminadas a fomentar la formación de los jóvenes, el argumento de su cualificación profesional y favorecer una mejora de la calidad del trabajo al que tienen acceso. Universo de jóvenes de 16 a 25 años de la isla de Menorca. Muestra de 400 jóvenes. Margen de confianza del 95 por ciento. Margen de error del 4,5 por ciento. Selección del personal cualificado para realizar las encuestas y las entrevista en profundidad a jóvenes y a profesionales, prueba pre-test, trabajo de campo, procesamiento de los datos, análisis de resultados. Encuestas, entrevistas semiestructuradas y entrevistas estructuradas. Este estudio se ha basado en el criterio metodológico de la triangulación, es decir la combinación de técnicas cuantitativas (encuestación), cualitativas (entrevistas en profundidad, entrevistas estructuradas y reuniones en grupo) y análisis de fuentes documentales. En este trabajo se han definido unos indicadores sintéticos de conocimiento, uso y satisfacción de los jóvenes respeto a los servicios de orientación laboral, la formación ocupacional y los servicios de asesoramiento y ayudas para emprendedores, que al ser comparados periódicamente proporcionarán una información muy valiosa. El mercado laboral de Menorca pivota en torno al turismo estacional. Se observa una gran facilidad para insertarse en el mercado laboral, especialmente en aquellas ocupaciones temporales y sin requerimientos formativos. Se observan tres perfiles: el primer perfil de jóvenes debe ser motivados, habrá que plantearles un abanico de objetivos claros y adaptados a la realidad del mundo laboral para que elijan el suyo propio, transmitirles la necesidad de una formación continuada, de una cualificación profesional y de una actitud responsable y activa, teniendo especial atención para un pequeño subgrupo de jóvenes con dificultades de integración en el medio social, para los que deberían establecerse medidas diferenciadas encaminadas a su integración, mediante educadores de calle por ejemplo. Al segundo perfil se le debe transmitir la necesidad de una formación adecuada para conseguir trabajos estables y bien remunerados, ponerles en contacto con los servicios de orientación profesional y formación no reglada, facilitarles la formación, teniendo en cuenta los horarios de trabajo, establecer servicios subvencionados para la atención de los hijos o las tareas del hogar. En cuanto al tercer perfil, debe recompensarse el esfuerzo formativo de estos jóvenes, prestigiar la formación profesional y los estudios no reglados de nivel técnico, adecuando los contenidos y las titulaciones a las necesidades del mercado laboral, y asegurando en la medida de lo posible una rápida y efectiva inserción laboral en los lugares de trabajo. Finalmente, respecto al cuarto perfil, deben recuperarse los jóvenes que se forman con estudios superiores fuera de la isla de Menorca, estableciendo canales de información laboral y procurándoles un acceso preferente a las ofertas de ocupaciones especializadas. Se proponen también las siguientes acciones: transmisión de actitudes y valores a los jóvenes, acercamiento de los jóvenes la realidad del mundo laboral de Menorca y los diferentes itinerarios formativos con especial atención a la formación no reglada, dar valor a la ocupación, favorecer la autoocupación y la formación de empresas, recuperar a los jóvenes con estudios superiores que se forman fuera de la isla.
Resumo:
Estudio realizado por el grupo de investigación 'Educació i ciutadania' del Departament de Pedagogia Aplicada i Psicologia de l'Educació de la UIB, en el marco del proyecto XarxaSeguraIB. Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas y gráficos de datos con los resultados obtenidos. Incluye un ejemplar en blanco del cuestionario realizado
Resumo:
Estudio realizado por el grupo de investigación 'Educació i ciutadania' del Departament de Pedagogia Aplicada i Psicologia de l'Educació de la UIB, en el marco del proyecto XarxaSeguraIB. Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas y gráficos de datos con los resultados obtenidos. Incluye un ejemplar en blanco del cuestionario realizado
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Creación de un aula taller de imagen y sonido. Se marcan cuatro grandes objetivos: 1. Crear un aula de medios audiovisuales. 2. Ofertar a los alumnos la opción de imagen y sonido dentro de las EATP. 3. Producir montajes que puedan servir de apoyo para el aprendizaje de unidades específicas de los seminarios implicados en el proyecto. 4. Crear la televisión 'La Rocha' y construir programas propios. La muestra está compuesta de 14 alumnos, en su mayoría de tercero de BUP y algunos de primero del Instituto de Bachillerato La Rocha, en Telde. Para la planificación y realización de trabajos concretos se han constituido cuatro áreas de trabajo: 1. Animación, para conocer los principios y técnicas básicas del cine. 2. Interpretación, con el fin de conocer técnicas de expresión e interpretación para la producción eficaz de cortos. 3. Materiales didácticos, 'El litoral de Telde', 'El barranco de los cernícalos'. 4. Desarrollo de recursos con el propósito de crear un centro de recursos audiovisuales didácticos sobre el municipio de Telde. Resultados: se ha puesto en marcha el aula de medios audiovisuales. No se ofreció a los alumnos la opción de imagen y sonido dentro de las EATP, por razones de espacio y medios técnicos. Las actividades realizadas han servido para desarrollar la capacidad de análisis y expresión mediante la imagen en los alumnos y profesores que han participado de un modo más directo en el proyecto. Han sido creados algunos recursos para el conocimiento de determinados aspectos del municipio de Telde y para el aprendizaje de algunos contenidos de los programas de los distintos seminarios didácticos. El último objetivo (crear la televisión 'La Rocha') no pudo alcanzarse por falta de medios. Dado el interés despertado por los alumnos, se decide continuar con el proyecto hasta su consolidación definitiva.
Resumo:
Los integrantes de este grupo estable intentan con este trabajo desarrollar el Diseño Curricular Base (D.C.B.) en Educación infantil, de una forma lúdica, creativa, acorde con las expectativas y el mundo simbólico del niño. Los trabajos de creación teatral irán desarrollando propuestas globalizadoras en torno a temas eje, que serán desencadenantes de proyectos, unidades didácticas o centros de interés concretos a desarrollar en el aula. De esta forma se irán cubriendo todos los objetivos y contenidos de las áreas que marca el D.C.B. para la etapa, valiéndose del juego de actuación dramática, el teatro y la imagen. La zona de influencia del proyecto es el Valle de La Orotava. Objetivos: -Rescatar temas de las leyendas, mitos y tradiciones culturales de las islas que tengan que ver con lo fantástico, la imaginación y la creatividad y así pueda perpetuarse la transmisión de la cultura popular. -Materializar las historias fantásticas que puedan surgir del estímulo imaginativo y creativo del grupo o de los mismos niños, en puestas en escena de teatro de animación. -Explotación pedagógica (preparación de carpetas didácticas) de la propuesta lúdica que se traduzca en la elaboración de proyectos innovadores para desarrollar, antes y después del espectáculo, en las aulas de Educación infantil. -El mensaje que se transmite de la leyenda de San Borondón tiene un mensaje ecológico, de amor y cuidado a nuestras islas. Este mensaje nos invitará a reciclar, reducir y reutilizar los materiales y basuras que producimos en nuestro entorno para transformarlo en un conjunto estético, lúdico y útil para nuestra sociedad. -Devolver al niño el espacio lúdico que le corresponde, haciendo que su capacidad creadora e imaginativa, reduzca horas de televisión e incremente los instantes de fantasía junto a sus hermanos/as y amigos/as. La metodología utilizada es activa, globalizadora y personalizada. Se crean cuatro 'espacios' diferentes: En la tierra fría (hielo), Bajo el mar, En el aire y Bajo la tierra, y se representó en Junio la obra Crece, crece y en el mar desaparece. Fue todo un éxito. Se grabaron dos programas para T.V.E. 2 y se presentaron en las jornadas de Innovación Educativa del Puerto de la Cruz en Mayo de 1994 y en las Jornadas sobre Infancia, Familia y Sociedad en Junio de 1994. Se plantea para el próximo curso, un período de análisis y estudio de toda la práctica y materiales realizados para dotar al grupo de mayor cohesión, a la vez que se trabaja en la explotación pedagógica del espectáculo realizado.
Resumo:
Este proyecto es la continuación de otro presentado el curso anterior valorado positivamente en su momento en el que se abordaron únicamente el cómic y la prensa. En el presente proyecto se trabajará la publicidad, la radio y la televisión. Objetivos: -Poner en práctica nuevos enfoques pedagógicos y didácticos y difundir los trabajos elaborados por el grupo a través de los Centros de profesores. -Llevar a la práctica el trabajo, ajustándolo al currículo oficial del nuevo sistema educativo. -Creación de un banco de actividades y recursos del bloque V: 'Sistemas de comunicación verbal y no verbal' e interrelacionarlo con otros bloques de contenido. -Evaluar críticamente las diferentes actividades y recursos a través de la puesta en práctica por los componentes del grupo. -Desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos/as estudiando los medios de comunicación: publicidad, radio y televisión. -Fomentar el espíritu crítico del alumnado y sensibilizarlos ante la posible manipulación de los medios de comunicación. -Fomentar la creatividad y la producción personal. Participan 11 centros de educacion secundaria de la isla de Tenerife. La metodología será principalmente activa, dinámica, investigadora y constructiva. Resultados: Se valora positivamente el proyecto. Trabajar la publicidad en el aula ha sido una buena experiencia para los componentes de este grupo, principalmente por la motivación y el interés que ha suscitado entre el alumnado. Como conclusión, el proyecto cumple los objetivos para los que fue pensado y diseñado, con dificultades iniciales, aunque superadas por el profesorado implicado..
Resumo:
Durante el pasado curso escolar, este grupo de trabajo ha formado parte del Seminario Permanente de Educación Especial. Los temas que se trabajaron han estado relacionados directamente con la Educación Especial y en estrecha relación con la LOGSE. A partir de aquí se plantea trabajar sobre los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y su introducción en el currículum de los distintos niveles, en función d elas necesidades específicas de los alumnos. El grupo de trabajo lo componen 13 profesoras/es y los centros en los que tendrá incidencia este proyecto son: el centro de pedagogía terapéutica Ntra. Sra. de los Volcanes, y 8 centros más de EGB todos ellos con aulas de pedagogía terapéutica, de la isla de Lanzarote. Objetivos: 1. Conocer los diferentes sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. 2. Elaborar programas de aplicación de cada uno de los sistemas. 3. realizar y ejecutar en los centros los programas según las necesidades de cada uno de los alumnos. 4. Evaluar el proceso de elaboración y de aplicación de los diferentes programas. La metodología empleada será eminentemente activa y la dinámica de trabajo será individual, pequeño grupo y gran grupo. La evaluación prevista se divide en tres fases: -evaluación de sesiones de trabajo; evaluación de la realización y ejecución de los programas y evaluación del proyecto al final del curso. En cuanto a los recursos se dispone de los sistemas de comunicación: BLISS, S.P.C., BIMODAL y PALABRA COMPLEMENTADA, videos del centro nacional de recursos y televisión y reproductor de videos. En general se valora positivamente todo el proceso de investigación. Las conclusiones más significativas se pueden resumir en las siguientes: -los sistemas alternativos son válidos; -pueden establecer apoyos en una programación de Lenguaje; -la interacción de los alumnos con el entorno es mayor y más rica; -el estado emocional del alumnado mejora considerablemente..
Resumo:
Destinado a la enseñanza de la lengua inglesa en el ciclo inicial y medio de EGB. Se utilizó un método activo y el objetivo primordial está en el aprendizaje de la lengua desde un aspecto lúdico y activo, con canciones audiovisuales, televisión, etc. Aplicado a un total de 253 alumnos, pertenecientes al Colegio Navarra, Las Palmas. Se hace constar el desfase existente entre el programa inicial y el conseguido, debido a la 'problemática' presentada en el centro, sin más explicación. Entre los resultados se cita la facilidad con que los alumnos del ciclo inicial aprendían las canciones. El ciclo medio también se sintió muy motivado. En un apartado llamado 'Sugerencias de mejora' se cita mayor prontitud en el recibimiento del material y centrar el proyecto en el ciclo medio solamente.
Resumo:
Intenta ser este trabajo una modesta aportación interdisciplinar al estudio de los medios de comunicación como industria cultural. El aspecto central de este trabajo lo constituye la relación entre Psicología e ideología, entre discurso mediador y necesidad de seguridad. Encuesta: de 665 alumnos encuestados se seleccionó una muestra aleatoria de 375 sujetos (193 varones y 182 hembras). Entrevista: se eligieron 32 sujetos de los 375 anteriores (18 varones y 14 hembras). Se realiza un análisis contextualizado que atiende a la estrecha conexión entre los tres componentes principales de la producción, distribución y uso del texto cultural objeto de estudio, 'Los Pitufos' ámbito de recepción: 1. Mediante el cuestionario se intenta determinar si existe relación significativa entre: a. Sexo y elección de Pitufos. b. Zona de residencia y petición de Pitufos. c. Sexo y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. d. Zona de residencia y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. 2. Entrevista: para conocer cómo el niño representa sus héroes y cómo se representa la situación planteada en el mundo imaginario. Cuestionario de elección de juguetes y preferencia de programas televisivos. Prueba de índice de caducidad de los Pitufos, después de desaparecidos de la televisión. Prueba de esquema infantil. Prueba del pitufiario: adaptación de la prueba Zazzo y Malthon, 1979. Pruebas proyectivas de situación psicológica y de vivencias del mundo imaginario. 1. Prueba Chi cuadrado para saber si las variables eran independientes o relacionadas. 2. Coeficiente de contingencias, para hallar la intensidad de la relación. 3. Se relacionó el coeficiente de contingencia con el coeficiente de Pearson. 4. Coeficiente de concordancia para las pruebas de esquema corporal y el índice de caducidad. 5. Índice global de elección, índice global de rechazo e índice de presencia total, para la entrevista. El índice de caducidad de los Pitufos parece prolongarse incluso después de su desaparición en la programación infantil de TVE. 2. Los niños eligen algo menos que las niñas a los Pitufos. 3. La fruición de los Pitufos experimentada por los niños puede ser entendida como un triple trenzado de articulación económica, semiótica y psicológica. 4. Para los niños el mundo de los Pitufos es: a. Defensa contra los objetos detectados como de inseguridad. b. Objetos de seguridad que funcionan protectoramente. Todas la respuestas infantiles expresan un orden conciso y cerrado del mundo: el dilema de elegir entre seguridad o inseguridad. 5. Los Pitufos, naturaleza en sí, se defienden de los peligros y amenazas del medio social, sin esta defensa, sería imposible para ellos conservar su seguridad. Los niños entrevistados también experimentan el mundo como fuente de amenaza e inseguridad. El papel de experto de 'Papá Pitufo', como muchos héroes de los relatos monopolistas, sirve para defenderse del medio social hostil. Quedarse bajo la tutela de este héroe en comunidad es la panacea contra la inseguridad. El discurso mediador: es bueno reproducir las condiciones de seguridad que proporciona la pertenencia comunitaria.
Resumo:
En este trabajo se intenta estudiar los medios audiovisuales teniendo en cuenta que los principios básicos de su metodología surgen de la consideración de que la lengua oral es primordial y su enseñanza debe hacerse en situación para que adquiera significado. Para crear esta situación aparecen los medios audiovisuales. Se estudian individualmente los dos medios: el visual y el sonoro. El elemento visual: contexto y situación; códigos de señales; distintos planos del dibujo; lectura de la imagen; datos pertinentes y no pertinentes; el elemento visual como refuerzo de una situación ya creada; dibujos y fotografías; tipos de dibujos. El elemento auditivo: el sonido, características; condicionamiento acústico; condiciones de la aplicabilidad de los distintos medios de comunicación del sonido a la enseñanza de lenguas. Distintos tipos de medios audiovisuales: condiciones generales de los medios audiovisuales; el encerado; dibujos, cartas y carteles; preparación y ampliación de los mismos; medios de proyección: diapositivas, filminas, retroproyector y epideascopo; el cine-loop, la película sonora y no sonora; la televisión. Los medios audiovisuales han tenido un desarrollo fulgurante. La aparición de los medios de grabación y reproducción del sonido y las nuevas técnicas gráficas y de multiplicación de originales supuso un impulso enorme en la propagación de dichos medios. Los distintos medios que van apareciendo tienden, por una parte, a facilitar la labor del profesor, haciendo que con el mismo esfuerzo obtenga mayor rendimiento y, por otra parte, tienden a la auto-instruccion, pues es la unica posibilidad de millones de personas en todo el mundo a aprender una segunda lengua. Se observa, así mismo, una tendencia a combinar los elementos oral y visual en lo que se ha llamado medios y métodos audiovisuales. Las colecciones de los medios orales o visuales exclusivamente van siendo cada vez menos frecuentes.
Resumo:
Dar a conocer de que manera los medios de comunicación pueden ser un elemento valiosísimo que puede utilizarse como auxiliar de la obra educativa formal y como generador de una opinión pública objetivamente crítica. Estudio teórico en cuyo contenido se tratan los siguientes capítulos. I: Introducción. II: educación formal. Definición de educación. Divisiones comunes de la educación. Objeto de la educación. Fin inmediato y otros fines de la educación. Sujeto agente y paciente de la educación. El educador. El ejercicio como medio general de educación. Respeto a la libertad y ambiente. El carácter y la personalidad, ¿son educables?. El interés: valor pedagógico. El juego como medio general de la educación. III: El proceso educativo. Educación individual, colectiva y personalizada. La actividad educativa en la época de la comunicación. IV: La educación en España. V: La educación como institución social. VI: Comunicación social. VII: Medios de comunicación social. VIII: El niño y los medios de comunicación social educativos. Televisión infantil. Prensa infantil. La radiodifusión y los niños. El cine para niños. A lo largo del trabajo se ha venido examinando el contenido de los medios de información de niños y jóvenes. El tema fundamental era la violencia en todas sus formas. También se ha afirmado con reiteración que esta violencia no la considerábamos causante del actual estado de tensión en que se halla la juventud. Los medios de información no son los causantes de un estado general sino consecuencia de estos mismos estados. Como nota característica de nuestra época podríamos decir que vivimos en la era de imágenes. No cabe duda de la inmensa facilidad de aprensión que da la imagen sobre la letra. Esto se ha interpretado como una decadencia, como un facilitar el aprendizaje sin conseguir la mayor profundidad en la comprensión de las cosas. Este hecho es imposible de eludir: la única postura es aceptarlo y procurar sacar el mayor partido posible a su utilización. Siempre que se tratan problemas de información y niños se suelen sacar a relucir dos tópicos: la ignorancia y el candor de los niños, que deben ser protegidos, y la inmediata aceptación de los niños de cuanto se les dice, dada su falta de capacidad crítica. Se pretende mantener a los niños lejos de un conjunto de cosas que le importan bajo el falso pretexto de sus escasas ideas. Los niños pueden y deben ver y conocer las mismas cosas que los mayores, expuestas de manera distinta de acuerdo a su desarrollo psicológico. Es necesario que la información infantil tenga un gran fondo de diversión, esta no está reñida con la educación. Hemos encontrado que la influencia de los medios de comunicaciones superficial, lo cual significa que resulta poco importante. Los medios de comunicación tendrán una u otra influencia en la conducta de los niños, según el ambiente en el que vivan estos niños y no solo por su contenido. De los análisis hechos de cada medio podría deducirse la utilización que a cada uno se le debe dar: la radio como medio típico de formación musical, el cine como medio propio de formación plástica, la prensa como vínculo de comunicación de ideas más importantes.
Resumo:
La reproducción y distribución de este vídeo en Canarias ha sido llevado a cabo por el Programa de Medioa Audiovisules de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de ventiocho minutos