686 resultados para CLASIFICACIÓN DE NIVELES EN EL PAGO DE MATRICULA
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto se plantea adecuar las actividades a llevar a cabo en el aula a los distintos niveles de capacidad y actitudes. Las etapas de realización fueron: reflexión sobre el concepto de diversidad, búsqueda y análisis de materiales existentes sobre el tema, diseño y adaptación de propuestas de aula, experimentación en el aula de las actividades y materiales elaborados, evaluación y diseño de actividades de carácter extraescolar como el concurso 'Pensemos un poco'. Se constata la consecución de los objetivos propuestos y el avance en el tema de la evaluación. Se valora muy positivamente el trabajar en equipo que ha servido para la formación entre iguales. Incluye un listado de actividades seleccionadas para su integración en el Proyecto Curricular, el listado de actividades extraescolares y los trabajos de los alumnos.
Resumo:
Analizar cual es el efecto de la aceleración educativa en el plano cognitivo, social y emocional, utilizada con alumnos de alta capacidad. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: 1.- Se realiza un examen de la identificación de los alumnos superdotados como un paso previo y necesario para la intervención. 2.- Ofrece una panorámica de la aceleración desde el punto de vista teórico. 3.- Se estudian los resultados de la investigación empírica sobre la aceleración. Se muestra una extensa revisión de las investigaciones que han abordado este tema experimentalmente y se realiza una clasificación por etapas educativas y también por modalidades extracurriculares. También se aborda el estudio de la relación entre la aceleración y determinadas variables con la que suele asociarse: cognitivas y educativas, las variables de adaptación social y emocional, y la repercusión del empleo de esta estrategia con el paso del tiempo. 4.- Se analiza el empleo de la aceleración en la práctica. Primero se ofrece una visión mundial para comprobar cual es el uso que de esta estrategia se da en los diferentes países. 1.- El empleo de la aceleración como estrategia educativa para los alumnos más capaces varía de un continente a otro. 2.- España se encuentra en un momento favorable para la atención de la alta capacidad. 3.- La LOGSE se ha desglosado en Reales Decretos, Órdenes y Resoluciones, que tratan directamente las necesidades de los más capaces. 4.- La visión general es la atención del alumnado dentro del aula ordinaria, y propone maneras de identificar e intervenir con los más capaces. 5.- La normativa legal resulta en determinados momentos rígida, escasa y burocrática. 6.- La aceleración educativa se basa en la premisa de que cada alumno aprende a un ritmo y a una velocidad distinta. 7.- El Optimal Match, esto es, adaptar el currículo al alumno debería ser el punto de partida y el punto de llegada con todos los alumnos, pero muy especialmente con los más capaces. De esta forma, aceleración y enriquecimiento, se complementan, dando así un sentido a un concepto más amplio de flexibilización. 8.- Es necesaria la formación del profesorado en lo que respecta a la educación de los alumnos más capaces.
Resumo:
Estructurar un método de examen no tecnicantal, de fácil aplicación por los educadores, que permita obtener criterios de referencia cuantificados sobre el nivel de integración perceptivo-motor en la población infantil de Ciclo Inicial. Muestra aleatoria estratificada, compuesta por 100 niños/as, escolarizados en Ciclo Inicial, de centros educativos públicos y privados de las distintas zonas de Pamplona, durante el curso 83-84. I. Síntesis teórica de las aportaciones en el área de los trastornos psicomotores. II. Aplicación de una prueba de predominio lateral como variable, que afecta al nivel de integración perceptivo-motriz. III. Elaboración de una batería de doce ítems que permita medir diversos aspectos del desarrollo psicomotor. IV. Estudio individual de cada prueba explorada. V. Análisis estadístico global y por áreas de la batería a fin de elaborar un perfil psicomotor. I. Prueba de dominancia lateral: ojo, mano, pie. II. Prueba de persistencia motriz. III. Prueba de actividad coreiforme. IV. Prueba de marcha en tandem. V. Prueba de equilibrio sobre un pie. VI. Prueba de salto sobre un pie. VII. Prueba de canto, palma, puño. VIII. Prueba de círculos. IX. Prueba de diadococinesias. X. Pruebas de sincinesias: imitación contralateral e irradiación homolateral; irradiación axo-segmentaria; irradiación facio-segmentaria; irradiación intersegmentaria. XI. Prueba de estereognosias. XII. Prueba de somatognosia. XIII. Prueba de gnosias visuales. Todas ellas modificaciones y agrupamientos de las pruebas de Peters, Youners y Touwen. I. El tecnicanto construido considera sujeto a riesgo aquel que supere la puntuación 23, o aquellos que no superándola muestran notable dispersión entre los items. II. Las niñas superan a los niños en destreza manual, velocidad y control de movimientos delicados, control motor global y equilibrio. III. Los sujetos de mayor edad y curso superior presenta nivel perceptivomotor más desarrollado. IV. Las variables: nivel socio-económico-cultural, lateralidad, posición entre hermanos y tipo de centro no influyen significativamente en el desarrollo perceptivo-motor de los escolares de 6 a 8 años. I. La batería elaborada permite obtener un perfil psicomotor que indica si el sujeto presenta riesgo de tener problemas de aprendizaje o de conducta, y si necesita diagnóstico y tratamiento más específico. II. El tecnicanto elaborado permite explorar en un único examen los niveles de coordinación motriz e integración perceptiva, a diferencia de otros que olvidan aspectos gnósicos. III. Las niñas de segundo de EGB están en condiciones más favorables de enfrentarse a los aprendizajes escolares. IV. Teniendo en cuenta los resultados más deficientes en niños con lateralidad no definida o mal definida, deberán estudiarse en posteriores investigaciones con más detenimiento.
Resumo:
1.- Demostrar la influencia de un sistema de programación en la mejora de la eficacia del trabajo del profesor de EGB. Programación educativa de EGB. De forma introductoria, se establecen una serie de consideraciones de tipo teórico en torno al concepto de profesor y al de trabajo educativo en EGB, con el fin de justificar la necesidad de programación como una dimensión intrínseca al ejercicio profesional. A continuación, y a partir de una revisión bibliográfica, se define la técnica de los objetivos educativos, profundizando en su tipología, clasificación, alcance y formulación. Como aplicación práctica de esos supuestos, se presenta un sistema de programación, analizando de forma sistemática y relacionada, la organización del tiempo, instalaciones, material, equipo y áreas de contenido, ofreciendo criterios para la selección de objetivos y actividades y pautas para su evaluación. Complementariamente, se presentan los resultados de un cuestionario relativo al diagnóstico de necesidades, intereses, actitudes y prejuicios respecto de la programación, aplicado a un grupo de profesores antes de realizar un programa de perfeccionamiento, así como las sucesivas ediciones de un sistema de programación, detallando el plan de trabajo diario, los objetivos y las opiniones de los participantes. Cuestionarios estructurados y semiestructurados y entrevistas no estructuradas. Cuestionarios DPB-34. Cuestionarios DPE-40. Exploración bibliográfica. Distribución de frecuencias. Método no paramétrico. Medias. Varianzas. Fórmula Cochran y Cox. Distribución t de Student. Fórmula de Spearman-Brown en relación a la fiabilidad de la prueba. 1.- El curso de perfeccionamiento de profesores mejora la seguridad en cuanto a su capacidad, despierta la actitud crítica y el afán de superación y mejora profesional. 2.- Los profesores que no siguen programas de perfeccionamiento sienten dificultades para programar, no conocen su clase, se sienten inseguros, no saben cómo obtener información ni utilizar técnicas de evaluación, formulan objetivos impersonales, señalan criterios organizativos únicamente en relación con el contenido, y acentúan la tarea en detrimento de la relación humana. Tienen dificultad para elaborar diagnósticos en los dominios afectivos y psicomotor. En las programaciones de profesores que han introducido esta técnica en su trabajo, se observa una selección de objetivos basada en un análisis previo de la situación inicial de los alumnos, planes de trabajo detallados en relación al recurso tiempo, que se distribuye de forma realista, se adjuntan técnicas de evaluación y la programación es punto de referencia de profesores y alumnos. Se observan, sin embargo, carencias en lo relativo a la utilización de recursos, instalaciones, material, equipos y actividades. 3.- Todos los centros educativos deben incorporar un sistema de programación y disponer de personal especializado que oriente a los profesores.
Resumo:
Observación y explicación de la actividad y la comunicación que desarrollan 30 niños con su profesora en el aula a lo largo de Preescolar en un modelo de inmersión en euskera, analizando cómo y cuándo comienzan a entender, hablar, trabajar y jugar en euskera. Alumnos de tres años que comenzaron su escolaridad durante el curso 1989-90 a lo largo del ciclo Preescolar, divididos en tres grupos: inmersión temprana, enseñanza monolingüe en euskera, y enseñanza monolingüe en castellano, respectivamente. El trabajo atiende simultáneamente a los mecanismos de cesión y traspaso progresivo de la responsabilidad y control del aprendizaje y a la construcción progresiva de sistemas de significados compartidos mediante un. Grabación en vídeo de todas las tareas habituales de enseñanza/aprendizaje desarrolladas en el aula a lo largo de 7 unidades didácticas, tres correspondientes al primer curso y dos a cada uno de los restantes. Mediante el diseño de una observación global de aula y otra de pequeño grupo, se analizó: el saludo y tiempo compartido, los cuentos, los juegos de lenguaje, Matemáticas, las canciones y los trabajos individuales. El estudio de los factores psicológicos del grupo de alumnos escolarizados en el aula de inmersión se realizó mediante los test psicométricos MSCA, Plon, escala de madurez mental de Columbia y un cuestionario de elaboración propia para conocer los aspectos familiares, personales y sociolingüísticos. Análisis diferenciado de las diferentes secuencias que integran cada unidad didáctica de la programación escolar. En cada SD el análisis se realiza a dos niveles de carácter integrado y complementario: uno macro, de la actividad conjunta, y otro micro, de la actividad discursiva del intercambio comunicativo. Las unidades de análisis utilizadas son similares en cada uno de los contenidos. 1.- Parece necesario no exceder de 20 el número de alumnos por aula durante los primeros años de escolaridad, hasta lograr un dominio oral y escrito de la L2. 2.- El lenguaje utilizado en las secuencias didácticas pasa progresivamente del contexto extralingüístico presente a contextos espaciotemporales no presentes, pero siempre desde procesos de actividad muy estructurada que posibilitan la negociación de los significados compartidos. 3.- La introducción de la L2 se observa inicialmente al final del primer curso y era utilizada sistemáticamente en tercer curso fuera del aula y en actividades de juego.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seminario realizado por diez profesores de distintos colegios de Alava que atienden a alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos son realizar un estudio teórico de las adaptaciones curriculares para estos alumnos y elaborar una ejemplificación de unidad didáctica para dos alumnos concretos. Se elabora el material partiendo del DCB y bibliografía adecuada sobre el tema, pero se encuentra el problema de trabajar sobre un nivel de concrección sin tener elaboradas las concrecciones anteriores. Se elaboran también unas fichas para el profesor para determinar los diferentes niveles de competencias y aspectos a modificar, conseguir o evaluar.
Resumo:
Dotar a la administración de un instrumento de evaluación para poder controlar los efectos de eventuales cambios que quieran introducir en el Sistema Educativo o en elementos de su política, tanto más, cuanto que ya está prevista una futura Ley de Ordenación del Sistema Educativo. El Sistema Educativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en los niveles previos a la Universidad, desagregados por territorios históricos, redes escolares, cursos y modelos lingüísticos. Modelo Hezer, que presenta un planteamiento abierto, siendo sus dos características principales la simulabilidad y flexibilidad. Este modelo concibe el universo como una suma interrelacionada de variables, las cuales expresan los fenómenos cuya cuantificación o explicación se pretende. Los componentes principales son dos: el submodelo demográfico, que genera las entradas al Sistema Educativo, y el submodelo educativo, que genera las demandas definidas de los distintos niveles educativos, de las redes y de los modelos lingüísticos. El submodelo de determinación de medios materiales Aulasy de profesorado, es función de la demanda educativa existente. El submodelo presupuestario determina las necesidades de medios materiales. El submodelo económico expresa las interrelaciones existentes entre las grandes variables económicas y elementos de los restantes submodelos, susceptibles de ser significativamente afectados. La puesta en práctica de este modelo, está llevada a cabo mediante la metodología de Macros del programa Lotus 123.
Resumo:
Conocer los flujos educativos entre redes y modelos lingüísticos en los niveles de Enseñanza Primaria y Secundaria, así como los factores condicionantes de la elección de los padres, en cada uno de los tres pasos más generalizados de sus hijos dentro de su vida, en el Sistema Educativo. 625 alumnos de primero de Preescolar, 2000 alumnos de segundo de Preescolar y 2500 alumnos de octavo de EGB. En este estudio se presentan las tasas históricas de los flujos educativos correspondientes al curso 88-89. Cuya obtención se efectúa mediante una encuesta que completa los datos procedentes de las estadísticas educativas. Se distinguen cuatro redes educativas: pública, Ikastolas, privada religiosa y privada no religiosa y seis modelos lingüísticos. Encuestas a los padres de los alumnos que pasan de Preescolar a EGB y de aquí a Enseñanzas Medias. Porcentajes. Gráficos. En la etapa de Preescolar, la red pública acapara casi la mitad del alumnado, detectándose una ligera tendencia a la baja a partir del curso 85-86, baja de la que se beneficia más la red de Ikastolas que la privada. El cambio de centro entre Preescolar y EGB sólo ha afectado al 17,4 por ciento del alumnado, observándose la mayor continuidad en las Ikastolas y la menor en la red pública. En el curso 88-89, de acuerdo con la encuesta, promocionaron a Enseñanzas Medias el 86,28 por ciento de los alumnos que habían cursado EGB en el curso precedente. Los cambios de modelo lingüístico afectaron a casi un 17 por ciento de los alumnos que promocionaron, porcentaje que desciende hasta un 14,4 por ciento entre los alumnos de los tres principales modelos lingüísticos. Se observa un alto grado de satisfacción, o al menos de conformismo, de los padres con el Sistema Educativo.
Resumo:
Medir los niveles de euskera y castellano de los niños castellanófonos escolarizados en los modelos B y D en segundo de EGB, año 1984. Comprobar el efecto de programas bilingües intensivos y menos intensivos en el nivel de euskera y el de castellano. Estudiar los factores más influyentes en la adquisición del nivel de euskera. Muestra obtenida del estudio EIFE: 206 sujetos castellanófonos del modelo B y 59 del modelo D, pertenecientes a segundo de EGB, de toda la Comunidad Autónoma Vasca. Para compararlos, se tomaron 172 sujetos vascófonos del modelo D. Investigación de tipo experimental que cuenta con la existencia de un grupo de control y la aplicación de un programa de intensidad de una lengua, que son los elementos básicos para el ejercicio de comparación por medio del análisis de frecuencia y de varianza. Variable dependiente: competencia lingüística de euskera medida por el Test Galbahe-E1. Variables independientes: zona sociolingüística en que reside; rendimiento escolar; número de niños en el aula; número de niños vascoparlantes en el aula; lengua utilizada con los amigos, con los profesores fuera del aula, y para explicar Matemáticas; capacitación lingüística del profesor; actitud del niño frente al euskera; actitiud del niño frente al castellano; nivel de castellano. Encuesta sociolingüística, test de lengua. Análisis de ítems 'Anitem'. Analisis de varianza (SPSS). A mayor intensidad de modelo de enseñanza bilingüe, mayor presencia del euskera, mejor nivel de euskera sin por ello perder el nivel de castellano. Las variables más influyentes son diferentes en los grupos de baja intensidad y alta intensidad. Se aprecia un efecto de interdependencia entre las lenguas, según teoría de J. Cummins, sobre todo en los grupos de baja intensidad. Se obtienen datos sobre el proceso de euskaldunización de niños castellanófonos en el Sistema Educativo. Se confirma la hipótesis de que a una mayor presencia del euskera en la enseñanza corresponde un mayor nivel de esta lengua y en la actual situación sociolingüística esto no afecta a la primera lengua de los castellano-hablantes, que manifiestan similares niveles de castellano independientemente del modelo en el que estén.
Resumo:
El hombre no es feliz porque, en el proceso social falla el proceso de conocer, tal vez debido a un fallo de planteamiento de la educación. El objetivo de la investigación es tratar de elaborar una alternativa al actual Sistema Educativo y al social. La educación. Extraversión del pensamiento: aspectos que intervienen en la educación. Educación: objetivos. Educación y conocimiento: relaciones y diferencias. Procesos y aspectos del conocimiento. Problema de la objetividad. Entrevista en profundidad o conversación enfocada. Extraversión del pensamiento o expresión personal del sentir o de la propia experiencia personal sobre el tema que se trata. Entrevista en profundidad: la propia aportación personal del autor y la de otros 15 universitarios de Bilbao. Bibliografía. Análisis teórico. La educación sirve a los intereses del sistema social cuando debe servir para el desarrollo íntegro del hombre. Las alternativas serían: desaparición de la escuela, no del hecho imprescindible de transmitir conocimientos: eliminación de la institución como único 'templo de la ciencia'. Educación de la práctica y en la práctica: es preciso que la educación forme hombres útiles para sí mismos es decir, hombres conscientes de su propia personalidad, de sus posibilidades y potencialidades; la educación en la práctica ha de darse a tres niveles: intelectual, laboral y personal. Educación independiente del sistema social: la alternativa social sería una sociedad anarquista comunal ilustrada. La estrategia a seguir sería: educación popular, usando todos los medios de la difusión, de la comunicación y de la convivencia. Potenciar las asociaciones de vecinos. Organizar muchas actividades populares. Potenciar la educación fuera de la escuela. Potenciar todo tipo de actividades creativas del individuo. Con todo esto se lograría: potenciar la comunidad. Potenciar la unión en la comunidad. Potenciar la cultura.
Resumo:
Hipótesis: un clima afectivo cálido, favorece el éxito escolar, mientras que la ausencia de tal clima favorece el fracaso escolar. El éxito escolar se relaciona con el alto nivel socio-económico y cultural familiar y el fracaso con bajo nivel socio-económico y cultural familiar. El grado de conocimiento del euskera por parte de los padres, condiciona el rendimiento escolar de los hijos (se trata de la Comunidad de Busturialde). 260 estudiantes de séptimo y octavo de EGB en Euskera: 120 eran de séptimo y 140 de octavo. Variable dependiente: rendimiento escolar. Variable independiente: ambiente familiar. Indicadores: clima afectivo, número de hijos, lugar en la fatría, lugar donde estudia, compañía en el estudio, interés de los padres, reacción ante las malas notas, reacción ante las buenas notas, confianza con los padres, percepción de relaciones interfamiliares. Origen social: status socio-económico, status socio-cultural. La lengua madre: el euskera, la alfabetización de los progenitores en Euskera, la lectura en euskera, la lengua utilizada en el medio familiar, la lengua utilizada en el grupo de amigos o iguales. Pretest, para conocer la validez del cuestionario, tanto a nivel de comprensión por parte de los escolares como para la credibilidad de sus respuestas. Cuestionario ad hoc compuesto de 35 preguntas con el fin de estimar el ambiente familiar en el que viven, tal y como es percibido por ellos. Análisis descriptivo de la población estudiada en base a la consideración conjunta de todas las variables e indicadores usados en la investigación. Porcentajes para cuantificar las variables y los indicadores. Las materias con mayor índice de fracaso son los idiomas. Hay un escaso interés de los padres por las actividades escolares de los hijos, aunque a nivel afectivo-familiar la relación es óptima. El número de hijos y el lugar ocupado en la fatría no influyen en el rendimiento escolar. La actitud de ánimo ante las malas notas favorece el éxito y las de castigo el fracaso. El mayor contacto padres-centro se relaciona con el éxito escolar. Los niños exitosos provienen de familias con un status económico y educativo elevado. El rendimiento de los alumnos escolarizados en euskera en séptimo y octavo de EGB en la zona de Busturialde, presenta una distribución homogénea en los tres niveles determinados (exitoso, normal y fracasado), siendo el nivel medio el más común y el de fracasado, el menor. La problemática del fracaso no adquiere en esta zona dimensiones alarmantes.