516 resultados para interés superior del menor
Resumo:
Incluye la documentación entregada a los alumnos, las instrucciones para la elaboración del proyecto, y la valoración del grupo de alumnos y del equipo directivo
Resumo:
Los objetivos generales de este proyecto son aumentar la motivación para el estudio de la lengua, la literatura y las matemáticas; fomentar el interés y la curiosidad por otras civilizaciones y culturas; generar un ambiente de colaboración entre los distintos departamentos y los alumnos; potenciar en los alumnos la capacidad de inventar, idear crear; desarrollar la capacidad estética, de valoración y crítica y dotar al alumno de una comprensión más global, diversa e intercultural del mundo. Los objetivos específicos del departamento de lengua y literatura son incentivar, promover y perfeccionar el gusto por la lectura y escritura pero desde la vertiente más creativa y lúdica; por otro lado, los objetivos específicos del área de matemáticas son resolver problemas matemáticos desde diferentes estrategias, procedimientos y recursos, desde la intuición hasta los algoritmos; desarrollar hábitos de pensamiento adecuados para la resolución de problemas matemáticos y no matemáticos; aplicar esta disciplina en la vida diaria como algo cercano y útil e incrementar el gusto por pensar, y en particular, por resolver problemas. El proyecto desarrolla las siguientes actividades: una revista Matemático-Literaria, de publicación trimestral con una tirada de 250 ejemplares cuyo tema central son tres civilizaciones: el Islam, China y Sudamérica, ha estos reportajes se suman problemas, acertijos y juegos; un Gran Concurso Hypatia que consiste en pasar tres pruebas, una matemática, otra de lengua y una mixta; un Aula de Matemáticas para dar respuesta a los alumnos con especial interés y habilidad por esta materia; un Taller de Escritura Literaria que, como el Aula de Matemáticas, gusta a los alumnos especialmente interesados en esta área del conocimiento; unas Publicaciones de Cuentos de Hypatia y Omicrón, basadas en confeccionar un cuento en el que se que intercalan tres problemas de razonamiento y en crear micro relatos; y además, mantener y publicar los trabajos en la página Web. Este proyecto se desarrolla a lo largo del curso mediante reuniones semanales se preparan los trabajos y se coordinan las tareas. En el proceso de evaluación se tiene en cuenta el nivel de aceptación, el mayor o menor número de preguntas que suscitan los temas, los resultados de los problemas planteados y la calidad de las repuestas ofrecidas. Los anexos aportan los tres números de la revista, uno de los trípticos del concurso Hypatia y el cuaderno de micro relatos de Omicron..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es la elaboración, teniendo en cuenta los nuevos principios educativos, de material curricular complementario de caracter lúdico que sirva de apoyo a la labor docente en el área de Lenguaje. La experiencia consiste en una primera fase de investigación sobre la materia: formación teórica del profesorado mediante asistencia a cursos y seminarios sobre el tema, recopilación, valoración crítica y adaptación del material didáctico ya existente y creación de nuevo material según los resultados de la investigación; y de una segunda fase de aplicación o experimentación de los mismos en el aula y evaluación de la experiencia. La evaluación se realiza mediante un cuestionario de autoevaluación periódica del alumnado (incluido en el proyecto) y reuniones del profesorado para valorar el desarrollo del mismo y de los objetivos planteados. No tiene memoria.
Resumo:
El objetivo prioritario del proyecto es, mediante un acercamiento al entorno cultural, conseguir que la enseñanza reglada sea más atractiva, participativa y compensadora de las carencias sociales. Para la consecución del mismo se propone: despertar el interés por la naturaleza y la cultura a través del conocimiento de su comunidad autónoma y de su entorno rural y urbano; fomentar el gusto por aprender; favorecer el espíritu crítico; y propiciar un clima lúdico y relajado en el aprendizaje. Esta experiencia, de carácter interdisciplinar, se desarrolla durante tres años y abarca, sucesivamente, los tres cursos del ciclo superior de la EGB. Entre las actividades realizadas destacan: dentro del aula (fiesta del libro, semana cultural, música y realización de fichas y material didáctico); salidas dentro de la localidad (elaboración de cuadernos de campo e itinerarios, grabación de vídeos, coloquios y visitas a exposiciones); y salidas a Madrid y su Comunidad (Museo del Prado, Parque del Retiro, San Lorenzo de El Escorial). La evaluación continua mide la capacidad de trabajo del alumno, su actitud, su espíritu crítico y la colaboración que mantiene dentro de su equipo. En la memoria se incluye una recopilación de las actividades realizadas.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental dirigido al alumnado del ciclo medio y superior de Educación General Básica. Los objetivos son: interesarles por el entorno; conocer y educar en el respeto a la naturaleza; aprender a realizar estudios de campo; conocer la legislación sobre el tema; observar el proceso de contaminación ambiental y sus consecuencias en el colegio; crear y cuidar ecosistemas artificiales y estudiar y conocer ecosistemas sencillos. Para el desarrollo del proyecto se realizan visitas y excursiones, en ellas se elaboran cuadernos de campo aplicando el método científico; trabajos prácticos de creación y cuidado de ecosistemas artificiales (construcción de terrarios, hormigueros, nidales) y una campaña de concienciación en el respeto a la naturaleza (elaboración de murales, recogida de hojas, plantación de árboles). La evaluación continua tiene en cuenta la participación, el interés y la capacidad de trabajo en equipo..
Resumo:
El proyecto propone acercar al alumnado el conocimiento del lenguaje desde un punto de vista práctico. Los objetivos son: conocer el sentido real de la lengua; potenciar el estudio como algo vivo y útil para su vida cotidiana; fomentar la capacidad de expresión oral y escrita; y ampliar su vocabulario. El desarrollo de esta experiencia se organiza en torno a centros de interés que varían según los cursos. Para sexto: la televisión, la radio, la publicidad y el teatro; para séptimo: la prensa, el tebeo o cómic y la poesía española a través del tiempo; y para octavo: la edad media, los sentimientos como tema literario y la novela contemporánea. Se realizan actividades como lectura y comentarios, dramatizaciones, debates, cuestionarios, estadísticas, grabaciones, análisis de publicidad, campañas publicitarias, visitas (El País, Antena 3 y Casa de la Cultura), etc. La evaluación considera la experiencia como positiva sobre todo en el área de lectura, aunque señala la falta de tiempo para el desarrollo de todas las actividades programadas..
Resumo:
Proyecto de desarrollo de centros de interés para lograr integrar en el ámbito escolar a alumnos del ciclo superior, en su mayoría provenientes de aulas de Educación Especial, que experimentan problemas de aprendizaje, adaptación y comportamiento. Los objetivos son: dominar técnicas instrumentales y destrezas manuales; despertar el interés de los alumnos por las áreas en las que se creen más dotados; capacitarlos para resolver problemas prácticos en la vida cotidiana; potenciar la autoconfianza; crear hábitos de trabajo y responsabilidad personal; y utilizar el deporte para contrarrestar conductas antisociales. Los centros de interés que se programan a lo largo del curso son el bordado típico de Colmenar, introducción al medio ambiente de Colmenar Viejo y productos típicos de la zona: ganadería y sus derivados y apicultura. La experiencia se centra, por una parte, en las áreas de Lenguaje (expresión oral, atención, escucha, redacción de composiciones, lectura comprensiva, etc.), Matemáticas (fracciones, pesos y medidas, proporciones, etc.), y Educación Física (estructuración espacio-temporal y práctica de diferentes deportes); y por otra en el trabajo de taller (marquetería, electricidad, telares, etc.). La evaluación se basa en el grado de participación, adaptación al grupo, sociabilidad y rendimiento del alumnado. Se adjunta la programación de los bordados típicos de Colmenar. No tiene memoria..
Resumo:
Un grupo de profesores reunidos en el CEP de Villaverde realizan una experiencia que utiliza la literatura infantil para estudiar el medio urbano y rural. El proyecto se aplica en ocho colegios donde los profesores del grupo de trabajo imparten clase. Los objetivos son: elaborar una guía que sirva para estudiar el entorno con un carácter global en el Ciclo Inicial y Medio; y de forma interdisciplinar en el Ciclo Superior; aficionar al niño a la literatura; y despertar el interés por el medio. Cada nivel educativo parte de una serie de libros básicos sobre los que trabajan y realizan actividades en torno a unos objetivos específicos: conocimiento del barrio, ciudad o provincia; uso correcto del vocabulario; visitas a parques, bibliotecas, huertas, polígono industrial, etc.; elaboración de una guía y una maqueta de la ciudad; confección de una historieta; etc. La valoración del proyecto es positiva aunque no se presenta una memoria con los resultados de la aplicación de la experiencia en todos los centros, sino sólo del Colegio Público Ciudad de Barcelona.
Resumo:
El proyecto realizado en el colegio San Bernardo emprende un programa de orientación escolar cuyos objetivos son: obtener mayor rendimiento en el aprendizaje; aumentar la seguridad y la autonomía en las relaciones personales; e integrar las acciones orientadoras del equipo psicopedagógico del tutor y de los padres. La experiencia, desarrollada en horario de tutoría realiza actividades de exploración psicopedagógica de los alumnos mediante el empleo de una batería de tests (inteligencia, memoria, rasgos de personalidad...). Una vez corregidas y baremadas todas las pruebas, los profesores del ciclo se reúnen para establecer las estrategias de ayuda a los alumnos que presenten algún problema de aprendizaje, adaptación, etc. Dentro del ciclo superior, en cada curso se hace hincapié en problemas concretos: en sexto se atienden deficiencias de índole personal (autoestima, relación con el grupo,...); en séptimo se profundiza en la adquisición de técnicas de estudio y, en octavo se desarrollan actividades de orientación profesional. En la valoración se destaca que el programa de orientación ha supuesto una gran mejora en tres ámbitos: en el alumno (se ha mejorado la disciplina, el interés y la información); en el profesorado (se ha tomado mayor conciencia de la labor tutorial); y en los equipos de orientación (se ha fortalecido la cooperación con los tutores).
Resumo:
El proyecto, de aplicación interdisciplinar de las áreas de lengua, sociales e inglés, tiene como finalidad la animación a la lectura de los alumnos del ciclo superior de EGB. Esta experiencia se emprende debido al hecho constatado, mediante encuestas y entrevistas a alumnos y padres, de que la lectura no se encuentra entre las actividades preferidas de los alumnos. Por ello, se decide desarrollar el hábito lector a través de las siguientes actividades: creación de una biblioteca de aula; lecturas y comentarios de la prensa diaria; celebración de un libro fórum; elaboración de un periódico mural; y visitas a la redacción del periódico 'El País'. Los objetivos son: fomentar el interés por la lectura; desarrollar el hábito lector; apreciar las obras de la literatura juvenil; saber utilizar la prensa como análisis de la sociedad; e identificar las ideas principales y secundarias de un texto previamente leído. El proyecto se valora positivamente ya que con él se ha mejorado la calidad de la enseñanza y se han potenciado valores como el trabajo en equipo, la creatividad, la autonomía y el espíritu crítico. La memoria adjunta los modelos de cuestionario y fichas de lectura.
Resumo:
El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la formación pedagógica de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR de Colombia, con orientaciones para una propuesta curricular que facilite el desarrollo de capacidades y cualidades para que su enseñanza induzca al estudiante a desarrollar las competencias de acuerdo con los alcances de formación de los niveles Técnico Profesional, Tecnológico y Profesional Universitario, desde una perspectiva de ciclos propedéuticos. Los cinco primeros capítulos corresponden al diseño y desarrollo de la investigación y el sexto presenta las reflexiones y las orientaciones de la propuesta. Además, se incluyen abreviaturas, glosario, cuadros, gráficas, tablas y anexos. Con esta investigación se identifican, las características personales y profesionales de los docentes del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para apreciar su formación y compromiso como profesor, las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, la Tecnológica y la Profesional Universitaria que tiene el profesor del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para establecer la incidencia en sus prácticas pedagógicas, al orientar el aprendizaje del estudiante hacia el desarrollo de competencias de acuerdo con el alcance de formación de cada uno de estos niveles. Reconocer las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, Tecnológica y Profesional Universitaria en Colombia, de la comunidad académica del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR y de los empresarios cartageneros para valorar la comprensión que tienen de los propósitos de formación de estos niveles. Los resultados del trabajo de campo permiten inferir que la deficiente formación pedagógica del profesor, acompañada de la débil comprensión que tienen de los conceptos técnico y tecnológico y de la formación por ciclos propedéuticos de acuerdo con la estructura de la Educación Superior en Colombia, son las causas principales para que su enseñanza no logre los propósitos de formación del Técnico Profesional, Tecnólogo y Profesional Universitario.
Resumo:
Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.
Resumo:
Examinar las posibilidades de adaptación del actual sistema de enseñanza del Inglés en la EGB a las nuevas tendencias de carácter comunicativo. 2 grupos de 20 sujetos: un grupo de profesores españoles de Inglés. Otro grupo de ingleses y americanos residentes en españa que no son profesores. Dos Grupos: alumnos de un colegio de enseñanza tradicional del Inglés y alumnos de un colegio bilingüe. Modelo de tipo experimental: Dos grupos: un grupo de profesores españoles de Inglés y otro grupo de personas de habla inglesa no dedicadas profesionalmente a la enseñanza para comprobar las diferencias entre estos dos grupos en la evaluación de errores. Modelo tipo experimental. Variable independiente: la enseñanza del Inglés -tradicional, comunicativa-, variable dependiente: el aprendizaje del inglés. Encuesta dirigida a los profesores para conocer su opinión respecto a la enseñanza comunicativa. 32 frases que contienen 30 errores clasificados en ocho categorias: vocabulario, sintáxis, pronombre, forma verbal, artículo, preposición, adjetivo, ortografía. Prueba para comprobar influencia del método de enseñanza: escribir una frase negativa, empleando el verbo indicado. Análisis de correlación entre las puntuaciones de los dos grupos que indica las diferencias entre los dos grupos en la evaluación de errores. Análisis comparativo de los resultados obtenidos en el experimento para comprobar la influencia del método de enseñanza -tradicional, comunicativo en el aprendizaje del Inglés. Representación gráfica de los resultados. Estudio sincrónico. Se comprueban los escasos resultados de la enseñanza del Inglés, especialmente en la capacidad de expresión y comunicación oral. De ahí, la necesidad de un uso práctico del idioma en la EGB no parece aconsejable implantar un sistema comunicativo a ultranza, por falta de condiciones objetivas, pero es posible introducir innovaciones. Para ello es preciso: cursos de perfeccionamiento del profesorado, modificación de los programas y libros de texto, apoyo de medios audiovisuales. Se destaca la importancia de una enseñanza que permita desarrollar la fluidez verbal y la capacidad expresiva para el dominio de un idioma. La mayoría de profesores se pronuncia a favor de una enseñanza comunicativa, pero la realidad objetiva no les permite llevarla a la práctica.
Resumo:
Estudio para la mejora de las actuales Prácticas de Residencia en la ETSI (Escuela Técnica Superior de Ingenieros) de Minas de Madrid y otras ETSI. 303 estudiantes de quinto y sexto curso, 87 profesores-as, tutores-as, 85 tutores-as de empresa, 47 organizadores-as de estancias en las empresas y 184 ex estudiantes Ingenieros-as de Minas. Se estructura en dos partes. En la primera se realiza un estudio teórico-coyuntural-comparado sobre las estancias y programas de prácticas en la formación universitaria, con especial atención a la formación de los ingenieros superiores. La segunda se ecentra en los aspectos prácticos del tama, a través de estudio evaluativo del progrma de Prácticas de Residencia de la ETSI de Minas de Madrid. 5 cuestionarios autoadministrados. El cuestionario principal es el de los-as estudiantes, los demás son subsidiarios de este. Se aplica el modelo evaluativo CIPP (contexto-input-proceso-producto) de Stufflebeam. Análisis comparativo por agregación de porcentajes.
Resumo:
Se estudia la variable organizativa y de eficacia institucional clima o ambiente de trabajo y estudio en instituciones educativas. 992 estudiantes de la Universidad Complutense pertenecientes a cinco facultades y matriculados durante el curso académico 1991-1992 en primero, tercero y quinto de carrera. Es básicamente un proceso de validación de constructo que recorre los siguientes temas: conceptualización, definiciones operativas que se han dado al clima, problemas metodológicos de aproximación al constructo, enfoques y técnicas de medida empleadas en ese campo, elaboración de un modelo teórico como posible explicación de la varible objeto de estudio, valoración del modelo según criterios lógicos y empíricos y otras aproximaciones a la fiabilidad de las medidas utilizadas y a la validez de las inferencias que se pueden hacer a partir de las mismas. La bibliografía del estudio pretende abarcar trabajos que representen diversos momentos de la evolución de la investigación sobre el tema en diversos ámbitos y unidades de análisis. SEQ-Study Envoriment Questionnaire de la universidad de Leiden y ECIES-Escala de Clima Institucional en Educación Superior construido y validado específicamente para este trabajo. La metodología utilizada es diversa, sin embargo, cabe destacar la utilización de técnicas de análisis causal. Los resultados vienen a poner de manifiesto la posiblidad de definición científica del constructo, si bien, los índices globales conseguidos son mejorables.