413 resultados para expresiones regulares


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer de una forma sistemática y comprensiva la teoría Rogeriana. Estudio acerca de la teoría de la personalidad Rogeriana. El trabajo se divide en dos grandes partes. LA primera de ellas, de carácter más teórico, trata sobre el desarrollo e la teoría de la personalidad de Carl Rogers. En este capítulo se desarrollan y analizan tanto la primera formulación de la teoría, del año 1951, como la segunda, de 1959. Partiendo de la teoría de Carl Rogers realiza en la segunda parte una crítica del contenido operativo conceptual del cuestionario construido por don Andrés Sopeña, denominado I.M.H.(inventario de madurez humana) que está basado en varios conceptos de la teoría de Rogers. 1) El pensamiento de Rogers en esta etapa es mucho más dinámico y menos objetivo que en la etapa precedente. 2) La teoría de la personalidad sigue vigente, aunque hay que notar que la introducción del concepto 'experiencing' le da un nuevo dinamismo, amplía sus horizontes, pero no la cambia en la sustancia En este último periodo la teoría de la personalidad no constituye su tema central. 3) En el fondo Rogers sigue manteniendo su propia identidad e independencia, y adopta aquellos elementos de otras posiciones concordantes con sus ideas. 4) Al ser la teoría del 'experiecnig' útil para transmitir de forma más adecuada el dinamismo de su última concepción, y ofrecer una base sólida para someter a verificación empírica la teoría de la congruencia, Rogers formula sus anteriores intuiciones con estos nuevos conceptos. Pero no se propone una reformulación de su teoría. 5) El problema de la teoría de la personalidad no constituye el foco más importante de sus esfuerzos. Como siempre su interés esta centrado en el desarrollo de la terapia. 6) En conjunto, el cuestionario I.M.H. está bien estructurado, los ítems son expresiones conductuales de los conceptos Rogerianos, por lo que, el test, como instrumento e medida, es válido, sin olvidar, claro está, lo que esta midiendo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un estudio que armonice las principales ideas y realizaciones que influyen en el origen y difusión de la educación física como disciplina pedagógica en Cuba durante el siglo XIX y los primeros años del siglo XX. La investigación parte de un enfoque histórico concreto de los fenómenos para concretarse en métodos específicos. Se sustenta en una concepción dialéctico-materialista, debido a que se propone el empleo de un enfoque plurimetodológico y multidisciplinar basado en la operante triangulación de métodos, fuentes y teorías, sin perder la objetividad de la investigación. El método fundamental utilizado, es el hermenéutico, por lo que la interpretación de fuentes primarias es el principal eje de interpretación. Para ello se cotejan diversas ediciones de una misma obra evitando así la falsa interpretación de textos. Para las fuentes secundarias, se trabaja a partir de un muestreo intencional, teniendo en cuenta su relación con el problema planteado. En la interpretación de textos se utiliza procesos de síntesis, inducción y deducción, partiendo de un enfoque histórico concreto, donde el contexto es un punto clave para comprender la posición de las posiciones asumidas. Se acude también a la inferencia del discurso omitido, sobre todo en las obras que reflejan la movilidad de los educadores. Además, se tiene presente la triangulación metodológica, la cual permite analizar el problema desde ángulos distintos, a través de diferentes fuentes que garantizan el cruzamiento de la información o variedad de métodos o diversidad de investigadores. Teniendo siempre presente el enfoque dialéctico. El siglo XIX en su final es testigo de una batalla campal y definitoria. La aceptación por parte de la escuela de otras formas de ejercitación física, actividades al aire libre en pleno contacto con la naturaleza, como el excursionismo, y la propagación de la filosofía del Olimpismo tienden a limar las asperezas y los debates estériles sobre el deporte y la educación física pasan a un segundo plano en la medida que avanza el siglo XX. En Cuba las experiencias educativas que se acumulan no dejan de estar influenciadas por la tradición europea. Las condiciones concretas de la isla exigen cambios profundos en toda la sociedad. La educación física, en su ideal pedagógico entra en su fase inicial a través de las primeras expresiones higienistas y la fundación del primer gimnasio, 'El Normal', en La Habana, (1839). La institucionalización de la educación física en Cuba, va a ser el resultado de una política acelerada de reformas educativas a finales del siglo XIX y principios del XX, y la cosecha de más de medio siglo de lucha del pueblo cubano, el efecto de las campañas de difusión por parte de los higienistas, pedagogos e intelectuales que a lo largo del siglo XIX trabajaron en el noble empeño de mejorar la condición física e intelectual de la niñez y la juventud de la isla por medio de la práctica sistemática de los ejercicios físicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y evaluar de qué manera se está efectuando la comunicación emocional en nuestros tiempos, en los que lo cambios tecnológicos y sociales han avanzado desmesuradamente en un corto periodo. El trabajo de investigación se realiza desde una metodología empírica, en la cual, palabras, pensamientos, expresiones e interpretaciones que los sujetos experimentan en la comunicación mediada por ordenador (COM), son estudiados mediante un análisis cualitativo de texto que intenta determinar el componente emocional. La población de estudio son usuarios de sitios web dedicados a promover la creación de relaciones interpersonales con diferente perfil sociodemográfico, utilizándose una muestra no probabilística estratégica. Los documentos de análisis para la recogida de datos son: historias (vivencias personales contadas por el sujeto a posteriori) y e-mails (información real, espontánea, del momento en que se experimentó la vivencia). Para la realización del análisis de datos, se utiliza el programa de análisis cualitativo QSR NUD*IST 4.0. La investigación demuestra que las interacciones realizadas en los medios textuales de CMO pueden llegar a ser tan ricas emocionalmente como las que se efectúan cara a cara, siempre y cuando se utilice y se reconozca el significado de lo que el lenguaje complementado puede llegar a aportar en la trasmisión de estados emocionales y de rasgos personales de los individuos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si hay correlación entre algunos factores de la inteligencia y de la atención partiendo de la hipótesis de que la atención se relaciona positivamente con la inteligencia general. 168 alumnos de los cursos de EGB y Bachillerato de dos colegios uno de Salamanca y otro de Burgos. El test de inteligencia AMPE FACTORIAL de F. Secadas y el test de Atención de Toulousse - Pieron. Correlacional. La afectividad de la atención determina la cantidad y calidad de lo aprendido. El que aprende bien es el que posee la facultad de concentrar la atención sobre una cosa hasta que esta se ha incorporado a sus conocimientos. La labor de todo maestro, debe consistir en gran manera en ayudar a los alumnos a construir hábitos de atención, lo cual se logra mediante innumerables actos de atención voluntaria. Puesto que ésta se centra alrededor de lo significativo, el maestro debe hacer que las actividades importantes y útiles lo sean. La educación debe proporcionar las impresiones necesarias y guiar las expresiones consiguientes hasta el momento en que al que aprende sea capaz de una completa dirección de sí mismo. La atención guarda una estrecha relación con la motivación y la percepción. El educador debe tener en cuenta estos principios, los resultados del aprendizaje serán efectivos, el rendimiento intelectual será superior y la personalidad de los sujetos se verá enriquecida porque éstos serán más conscientes de su tarea personal y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el lenguaje educativo centrándose en la lingüística. Se tiene tendencia a considerar el lenguaje educativo en sí mismo, independientemente del contenido que expresa, de los hombres que lo utilizan y de aquellos a quienes se dirige. Ciertamente en el transcurso de las conversaciones ordinarias las terminologías empleadas no nos presentan mayores dificultades, pues la comunicación puede no transcender de un acto emotivo y por lo tanto el contenido del lenguaje utilizado no tiene mayor importancia. El problema se nos presenta cuando los significados no se deducen claramente del contexto. Tenemos la necesidad de aclarar el significado de nuestras expresiones de tal modo que a nadie le pueda quedar la menor duda o error al respecto. No podemos contentarnos con usar unos mismos términos en diversos sentidos. Mientras no poseamos unas claves lingüísticas o conceptos bien definidos que nos permitan representar con la máxima precisión, tanto los fenómenos educativos más observables o de carácter empírico, como las teorías deducidas por la observación de esos fenómenos no podremos situarnos a la altura de otras ciencias en cuyo desarrollo científico cobra especial importancia la concreción de los conceptos sobre los cuales camina la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los factores más relevantes de la educación especial en Portugal hasta mediados de la década de los 80. Conocer dónde eran educadas las personas con deficiencias y quién era el responsable. Analizar la formación que reciben los profesores que se han de ocupar de los alumnos con deficiencias. Analizar la legislación portuguesa en relación con la educación especial, y los documentos relacionados con la temática. Investigación histórica. La educación especial surge cuando se inicia el periodo de institucionalización especializada de personas con deficiencias, a finales del S. XVIII y principios del XIX. A lo largo de más de un siglo se va incrementando paulatinamente la atención a ciegos y sordomudos en instituciones especiales. La institucionalización segrega a las personas con deficiencias de la sociedad en la que viven al considerarles como una amenaza, sin que dispongan de ningún tipo de derechos ni se les ofrece ningún tipo de posibilidades para tratar de llevar un vida 'normal'; esta institucionalización es beneficiosa para los sujetos con deficiencias ya que pueden recibir una atención especializada. En Portugal esta institucionalización se inicia con los sordos - mudos y posteriormente a personas con deficiencias físicas en instituciones especializadas de carácter privado. El periodo de institucionalización se caracteriza por una intervención de tipo médico, dentro del modelo clínico, centrado fundamentalmente en los problemas de la deficiencia en lugar de las potencialidades que puedan ser desarrolladas, apareciendo las metas educativas vinculadas al tipo de deficiencia. Las personas con deficiencias son clasificados en distintas categorías en función del tipo de deficiencia que tuvieran y que determinan las condiciones educativas que podían desarrollar. Las instituciones responsables se organizaban en función de esta perspectiva categorial, asignando a cada institución un tipo de deficiencia, siendo éstos los principios por los que se diferenciaban los tipos de deficiencia. En el contexto institucional se siente la necesidad de formar al profesorado para dar respuestas al cuidado de los deficientes, la formación es específica para dicha institución, en función del tipo de deficiencia con la que trabajen, siguiendo el modelo médico. La intervención directa del Estado es prácticamente nula, interviniendo de forma indirecta en las instituciones que subvenciona. Las políticas educativas fueron evolucionando durante la década de los 70 en Portugal, tanto referido a la educación general como la especial, introduciéndose cambios que suponen abandonar los contextos de segregación por otros de integración en la enseñanza regular, mediante el uso de adaptaciones curriculares que potencian el desarrollo de los sujetos deficientes. Se sustituye el modelo médico por el pedagógico-educativo, concediéndose mayor importancia al cuidado y a las características del desarrollo y las potencialidades del sujeto. Se ofrece a partir de la década de los 70 en Portugal mayor atención a las necesidades educativas de las personas con deficiencias, dentro de un contexto integrador. La necesidad de atender determinados problemas específicos demanda sobre el profesorado mayor nivel de formación y especialización. El análisis de la legislación indica en los diferentes momentos la preocupación del estado por la especialización del profesorado, además de una formación de base, posibilita la realización de cursos adicionales de especialización. Esta situación se ve alterada a partir de la Ley Básica del Sistema Educativo Portugués, y sus implicaciones son analizadas en el presente trabajo. A partir de las décadas de los 60 y 70 el Ministerio de Asistencia Social crea dos servicios de atención a los deficientes: El instituto de Asistencia a Menores a través del Ministerio de Educación creando los Equipos de Enseñanza Especial, responsables de la acción desarrollada en las escuelas públicas regulares, para ayudar a la integración. En la década de los 80, los sujetos con deficiencias, en edad escolar obligatoria pueden recibir su formación a través de dos tipo de centros: o a través de la enseñanza integrada, desarrollada por los Equipos de Enseñanza Especial dentro del Ministerio de Educación o en Escuelas Especiales públicas o privadas, cuyo responsable es el Ministerio de Asistencia Social. El análisis de los últimos 150 años de la educación especial en Portugal ha sufrido grandes evoluciones, fundamentalmente a partir de los años 70. Algunos de los problemas de la Educación especial y su desarrollo actualmente han de entenderse desde el análisis de la evolución que se han desarrollado, dentro del mundo educativo y de los avances que desde el Ministerio de Educación portugués se han desarrollado y se siguen desarrollando para hacer de la integración de las personas con deficiencias un hecho en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Adopción, familia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La mejora de la educación en contextos de desventaja'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge un conjunto de dibujos realizados por los niños de un colegio de Madrid sobre las imágenes que para ellos transmiten una idea más clara de salud. Con los dibujos se organiza una exposición como marco para una charla sobre las nociones infantiles sobre la salud. La actividad se prepara para la investigación Las representaciones sociales sobre la salud de los niños de 6 a 12 años de la Comunidad de Madrid, editada en 1996 en la colección de Documentos Técnicos de Salud Pública. La experiencia pretende fomentar el desarrollo de la educación para la salud en el ámbito escolar, mostrando como con los medios habituales de juego y trabajo en los colegios, y dentro de las mismas clases regulares como plástica o dibujo, puede impulsarse una situación, una actividad y un juego educativo en el que los niños, mientras se divierten, desarrollan tareas que posibilitan un diálogo sobre la salud con padres y niños. El documento se inicia con un recordatorio de los elementos más importantes de la evolución infantil, a continuación se presentan las concepciones sobre la salud que más se muestran en los dibujos, y finalmente se presentan y analizan los dibujos año por año y curso por curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad didáctica homenaje al escultor Kalato. Se analiza su obra y se compara con otras expresiones artísticas y escultóricas. Se trata la autoeducación del alumnado a través de la obra del escultor, y se busca como objetivo acercar al alumno al museo y que este sea consciente y responsable de su propia educación .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la actividad desarrollada en la asignatura de Inglés con alumnos de cuarto de ESO. Sus objetivos son: desarrollar la comprensión escrita a través de material auténtico, aprender datos sobre distintos países europeos, repasar vocabulario y expresiones relativas al tiempo atmosférico de forma contextualizada con ayuda de mapas, fotografías, etc., completar cuestionarios en inglés con datos personales para solicitar folletos a las oficinas de turismo extranjeras, apreciar las posibilidades para el aprendizaje y la práctica del inglés que ofrece Internet y valorar la ayuda que supone el conocimiento de otro idioma para desenvolverse en el mundo actual.