498 resultados para Trabajo en equipo -- Estudio de casos (Colombia)
Resumo:
Experiencia realizada con alumnos de aulas-taller que organizan un taller de prensa donde se elaboran varios números del periódico escolar. Los objetivos son: conocer y utilizar los elementos de la prensa escrita con el fin de ampliar destrezas discursivas y desarrollar actitudes críticas ante los mensajes; utilizar la prensa escrita como instrumento para la adquisición de conocimientos; e interpretar y producir textos periodísticos desde posturas personales críticas y creativas. El proyecto se realiza en dos centros de iguales características: aulas-taller de Latina y de Orcasitas. Trabajan según un convenio de colaboración que posibilita la realización de actividades conjuntas (un partido de fútbol, salidas de acampada, realización de este proyecto, etc.). El periódico es bimensual y se editan, a lo largo del curso 91/92, cuatro números y dos números extraordinarios coincidiendo con el principio y final del curso. Las actividades básicas y principales que realizan los alumnos son dos: recogida de información y elaboración del periódico. Las actividades se llevan a cabo por grupos y de forma rotatoria para que todos los alumnos tengan la oportunidad de conocer y participar en todos los cargos y puestos. Las sesiones de trabajo comienzan con la lectura de periódicos y la selección de noticias. De cada periódico se hace un estudio de la composición de la portada y contraportada (cabecera, tipografía, fotos, publicidad...), de los géneros periodísticos (noticia, crónica, editorial, artículo, entrevista...) y de la estructura general del diario. Después comienzan las actividades propias del taller, se producen textos sencillos de acuerdo con un guión previamente establecido, se crean las secciones, se maqueta y se edita. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se han conseguido los objetivos formulados..
Resumo:
El proyecto se centra en la utilización de un equipo de grabación y reproducción de vídeo para servir de apoyo al trabajo docente y a la formación del profesorado. Se han formulado objetivos para alumnos, profesores y padres. Para los primeros el objetivo fundamental es: ayudar a los alumnos a conocerse a sí mismos y contribuir a la construcción de su propia identidad para favorecer el desarrollo del sentimiento de pertenencia al grupo. Para los profesores: posibilitar el análisis de su propio trabajo como educadores (con el vídeo podrán observar sus actitudes, lenguaje corporal, relación con los niños, etc.). y, finalmente, para los padres el objetivo es despertar sentimientos positivos hacia la escuela. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodología en la que la imagen tiene un papel muy destacado. Se utilizan fotos, diapositivas y grabaciones en vídeo. Con todo este material gráfico se realizan investigaciones y reflexiones sobre el comportamiento y actitudes de los alumnos. Las peliculas grabadas han girado en torno a una temática concreta: periodo de adaptación al centro, fiestas y salidas, trabajo en el aula. El proceso de evaluación es continuo realizado tras cada sesion de actividades. Una vez finalizado el primer año de aplicación del proyecto, se redacta una memoria de evaluación.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental de carácter interdisciplinar que se centra en la creación de un jardín botánico para acercar al alumnado al entorno natural y rural que le rodea e implicarlo de una manera activa en la problemática medioambiental. Los objetivos son: promover en el alumnado actitudes de respeto hacia el medio circundante; crear un ambiente natural (jardín botánico) que respete los valores autóctonos de la zona; implicar al alumnado en la vida del Instituto, favoreciendo el trabajo en equipo; facilitar un conocimiento directo de la flora; e introducir al alumnado en el manejo de claves botánicas. La experiencia consiste en transformar el espacio exterior del centro, que se encuentra muy deteriorado, para utilizarlo como herramienta o recurso para el desarrollo de la Educación Ambiental. Así, el alumnado a través de las áreas de Ciencias Naturales y Dibujo, se encarga del estudio y selección de especies florales (confección de fichas identificativas, guias didácticas, etc.), y el diseño y planificación del jardín (elaboración de maquetas y murales). Entre las actividades realizadas destacan: organización de campañas de recogida y reciclaje de papel, preparación del terreno, distribución del espacio, plantación de árboles y prácticas de laboratorio. La valoración del proyecto es muy positiva ya que logra motivar al alumnado e implicarlo en la vida del centro. Se prevé, de todas formas, continuar su desarrollo en los proximos cursos para convertir el jardín en una unidad científico-didáctica en el área de Ciencias Naturales.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de estudio del entorno físico, el modo de vida y la historia de El Escorial. Con las salidas se persiguen los siguientes objetivos: fomentar la capacidad de observación; obtener una visión integradora de las distintas disciplinas (Lengua, Historia, Ciencias, Matemáticas, Educación Ambiental); actuar de forma creativa; y apoyar el trabajo en equipo. El estudio se realiza in situ en sesiones de observación y recogida de datos, y en el aula donde se realizan puestas en común, trabajos en equipo, estudio personal, etc. La consecución de los objetivos ha sido difícil debido al empleo de la memoria como único medio de estudio.
Resumo:
El centro desarrolla un programa de técnicas y hábitos de estudio para mejorar el rendimiento del alumnado y evitar así el fracaso escolar que sufren muchos de ellos. Los objetivos son: adquirir hábitos y técnicas de trabajo intelectual; utilizar el material y el ambiente de forma óptima; mejorar la memoria, la atención y la concentración; realizar planes de trabajo; combatir la fatiga; alcanzar la motivación necesaria para facilitar el aprendizaje; e incrementar el número de tareas bien terminadas. La puesta en marcha de la experiencia se centra en la realización de un cuestionario que mida el nivel del alumnado en técnicas y hábitos de estudio y sirva como punto de partida para el desarrollo del programa. Consiste en la exposición de diferentes temas (el ambiente, la asimilación, la atención, el subrayado, la autoevaluación, la lectura, el trabajo en equipo, etc.) que tendrán su aplicación práctica mediante ejercicios específicos en todas las áreas del currículo. Se destaca en la valoración que el grado alcanzado en la consecución de los objetivos ha sido aceptable, salvo en el incremento del léxico que no ha sido bueno por falta de material y de tiempo.
Resumo:
Organizar los textos históricos educativos, recopilar los documentos hallados para formar textos históricos educativos y contribuir a la formación del Archivo Histórico Educativo del Departamento de Tolima. Primero realiza una reseña histórica sobre Colombia, su situación política y socioeconómica a mediados del siglo XIX, y un análisis de su política educativa en esa época. Después se centra en el Departamento de Tolima, del que hace un estudio histórico, jurídico, político y socioeconómico, y concluye con su política educativa entre 1886 y 1910. La realidad se caracterizaba por una serie de conflictos políticos y sociales, producto del subdesarrollo, que influyen en la educación, llegando ésta a sus niveles más bajos. Una nueva política educativa permite que se realicen grandes progresos en el campo de la Instrucción Pública que mejora la educación en este Departamento. Consiste en la selección del tema y posterior recolección, procesamiento y análisis de datos. Después describe las fuentes de información utilizadas, las clasifica y hace un diseño de los instrumentos utilizados: fichas bibliográficas, entrevistas, evaluación de la confiabilidad de los datos y elaboración de instrumentos para recolección y centralización de datos. La organización institucional, el sistema de financiación y las políticas educativas trazadas y ejecutadas por el Gobierno inciden en el desarrollo y progreso de la comunidad tolimense en este siglo.
Resumo:
Esta investigación trata de contribuir al reconocimiento de recursos y barreras de los centros de educación secundaria obligatoria de Madrid para favorecer una educación en equidad y calidad. Se realiza un estudio para determinar el nivel de desarrollo educativo, social y emocional de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a retraso mental dentro del programa de integración educativa.. Se realiza un análisis de los diferentes tipos de obstáculos o barreras existentes en los centros estudiados a la hora de facilitar el aprendizaje y la participación de los mismos alumnos. También se aborda el nivel de desarrollo educativo, social y bienestar emocional de los mismos. Para ello se recurre a una muestra de 29 alumnos con necesidades educativas especiales. Se analiza la información obtenida, desde una perspectiva conceptual sistémica, dentro del contexto creado por cada centro educativo, directivos, tutores, profesores de apoyo, compañeros y de sus familias, entre otros factores.. Los resultados del estudio de las dimensiones de desarrollo social, emocional y educativo del alumno con el retraso mental se encuentran determinadas por las características de su familia; las condiciones en el aula con respecto su situación en relación a sus compañeros y tutores; y los aspectos generales de la cultura del centro. También se mencionan las condiciones o factores que facilitan o dificultan su desarrollo de estos alumnos..
Resumo:
Se realiza un estudio de los conocimientos y las destrezas del ser humano, a trav??s de los ??tiles y herramientas que crearon y utilizaron, desde su origen, la Prehistoria, hasta la Edad Media. Se presentan una serie de objetos ??tiles y herramientas de trabajo que permiten conocer tanto la sabidur??a y la destreza del hombre o mujer que los hizo como las operaciones que se pudieron hacer con ellos. Atestiguan la capacidad humana de transformar la materia y de adaptar los instrumentos a las necesidades que se quieren resolver con ellos y remiten al trabajo, tanto de c??mo se hicieron a como de como se utilizaron. Estos objetos indican el nivel tecnol??gico y el desarrollo econ??mico que alcanza una sociedad, as?? como la organizaci??n laboral que se ha dado para asegurarse dicho nivel y permitir la evoluci??n de las sociedades.
Resumo:
Ejemplar no editado, mecanografiado y manuscrito.
Resumo:
Instrumento de ayuda al profesorado de enseñanzas medias para el trabajo curricular, diseño, ejecución y evaluación del currículo. Ofrece indicaciones a modo de sugerencias y presenta nociones, conceptos y teorías de la investigación educativa..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la convivencia escolar
Resumo:
La propuesta gira en torno a la preparación de material para una visita a un paraje tipo de las Bárdenas Reales (Navarra), con alumnos de tercer ciclo de EGB, realizada por 13 profesores de diversas poblaciones que forman el grupo de Educación Ambiental de la zona de Tudela, coordinado en el CAP de Tudela. El objetivo es la elaboración y utilización de recursos a partir del medio, como base para una educación integral, que insista, no sólo en los contenidos, sino en las actitudes y la metodología; aplicable a los tres ciclos de la EGB, transferible a otros espacios de investigación y a las distintas situaciones de los centros. Define objetivos generales y específicos para cada ciclo, que incluyen: 1. Normas y valores; 2. Contenidos y procedimientos como situación del enclave, interpretación de mapas e itinerarios, estudio del suelo, vegetación, fauna y la influencia humana. Presenta relación detallada de actividades, secuenciación de éstas, antes, durante y después de la salida. El tiempo total de la propuesta abarca de un mes a un mes y medio, y la metodología persigue una iniciación al método científico a través del aprendizaje por descubrimiento. Adjunta materiales utilizados, como fichas-tipo, cuestionarios previos, guías de grupo de trabajo. No presenta valoración de los resultados obtenidos ni conclusiones.
Resumo:
El seminario de Geografía e Historia desarrolló durante los cursos 1991-92 y 1992-93 un proyecto de formación en el centro, para la adecuación de los profesores del seminario a los planteamientos de la LOGSE. Con este proyecto se pretende continuar la labor iniciada los años anteriores a través de la reflexión sobre cuestiones teóricas y prácticas de su tarea docente, y como consecuencia de ello se persigue la elaboración, experimentación y evaluación de unidades didácticas de la ESO. La duración prevista es la del año 1993-94, aunque dada la dinámica establecida, se prevé su continuación en años posteriores. Durante el primer trimestre, se realizó la reflexión y mejora de los materiales elaborados el curso anterior, y durante el segundo y tercer trimestre se llevó a cabo la experimentación y posterior evaluación. El trabajo se planteó básicamente en las horas de reunión del seminario, aunque fué preciso utilizar horas complementarias para realizar reuniones con ponentes o con otros grupos en similares circunstancias. La metodología utilizada ha consistido en fases de estudio individual junto a debates de grupo para la puesta en común y la elaboración de acuerdos sobre los aspectos tratados. El proyecto ha estado en todo momento muy ligado a la actividad del aula, por lo que su validación depende fundamentalmente de la experimentación y evaluación progresiva a lo largo del curso de los materiales elaborados, que confirme o no las expectativas previstas, suscite problemas y fórmulas de solución. Para llevar a cabo el proyecto, el Seminario se dotó de material bibiográfico general y específico de área y de aspectos psicopedagógicos y educativos, material diverso para reprografía, vídeos, diapositivas etc.