520 resultados para Programas de Empleo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Los PAEBA son proyectos de cooperación para el desarrollo con una acción temporal e intensiva de apoyo a las estructuras educativas de países iberoamericanos con dificultades de desarrollo. En cada país recibe un nombre diferente: PRALEB en República Dominicana, PRALEBAH en Honduras, PAEBANIC en Nicaragua y PRODEPA en Paraguay, y el ritmo de evolución varía de unos a otros. El artículo presenta estos programas, qué son, cómo surgen, cuáles son sus objetivos, cómo son los países donde se desarrollan y su funcionamiento..
Resumo:
El ordenador es un instrumento muy útil para estimular el aprendizaje no sólo en las aulas sino también en los hogares. El autor evalúa programas didácticos dirigidos, principalmente, a niños del primer ciclo de Educación Infantil, aunque también reseña algunos muy interesantes para Educación Primaria.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Tras analizar los problemas personales provocados por el desempleo de los jóvenes que han finalizado ESO y tienen dificultades para encontrar su primer empleo, desarrolla diversos aspectos de formación, transitorios entre los estudios de secundaria y el primer empleo. Así, presenta los diversos programas formativos educacionales a los que pueden optar: educación formal, educación no formal, situaciones mixtas, reingresos escolares y la educación informal. De todos ellos destaca, como los más adecuados, los programas para jóvenes dirigidos a la adquisición de competencias transversales y los programas de inserción laboral .
Resumo:
Debido al interés suscitado durante el año 2001 por los Programas Educativos Europeos -Programa Sócrates, Acción Comenius- y a la falta de conocimiento sobre el tema -cómo se hace o por dónde se empieza-, la autora contesta a las dudas más frecuentes a todos los docentes que se inician en el mundo de los PEE, siempre tomando como referencia los documentos públicos y divulgativos del Programa Sócrates.
Resumo:
Se explica la experiencia realizada en una escuela de Motril gracias al empleo de las nuevas tecnologías. El primer paso consiste en la adaptación de la propia maestra a la informática para su uso personal. Posteriormente, se introduce el ordenador en el aula para que los niños también experimenten con él. La aplicación del ordenador en las actividades escolares se basan en las que habitualmente se realizan, tales como dibujar o pintar, pero a través de programas informáticos específicos de tratamiento de imágenes. Por otro lado, se les introduce en el empleo del teclado y del correo electrónico. La experiencia demuestra que los niños poseen una gran capacidad de adaptación a las Nuevas Tecnologías y al aprendizaje en general.
Resumo:
El objetivo de este artículo, es mostrar a grandes rasgos, el menú de oportunidades que se abre ante nosotros para participar en los programas educativos europeos e incorporar al trabajo educativo la dimensión europea -programas de cooperación en materia de educación , formación y juventud- que ha de ir formando parte, progresiva e imparablemente, de la identidad española. Presenta una introducción, la historia de los programas europeos Leonardo, Sócrates y Juventud y las oportunidades que ofrecen dichos programas.
Resumo:
Presenta la Institución Radio ECCA que desarrolla iniciativas y proyectos educativos en el ámbito comunitario. Esta Institución utiliza un sistema de enseñanza basado en el uso sincronizado de material impreso, clase radiofónica y orientación y las clases se imparten a través de Internet. Además, expone las iniciativas comunitarias y programas europeos en los que ha colaborado, centrándose en el proyecto europeo de innovación a través del diálogo Sócrates-Gruntvig 2: 'Innovation thought dialogue', proyecto que impulsa la educación permanente y pretende facilitar el aprendizaje a los adultos que carecen de competencias para el mundo laboral o se encuentran en situación de desempleo en el que colaboran Dinamarca, España y Polonia.
Resumo:
Presenta un programa de orientación laboral llevado a cabo en colaboración entre el Área de Desarrollo del Ayuntamiento de Dos Hermanas y el INEM (Sevilla). Se realizó en distintas sedes del INEM y en las bibliotecas públicas y su objetivo consistió en fomentar el empleo y el autoempleo promocionando una atención personalizada a los desempleados de la localidad o a los trabajadores que solicitaran asesoramiento. Los servicios más demandados fueron la realización de CV y cartas de presentación, las recomendaciones ante una entrevista de trabajo, los test psicotécnicos o la información sobre becas y oposiciones.
Resumo:
Las formas de aproximación de los servicios bibliotecarios hacia el público y viceversa, se han adelantado de forma sustantiva y se han convertido en uno de los retos de adaptación que han de abordar las bibliotecas en el siglo XXI. Presenta una reflexión sobre la forma de actuación de las bibliotecas, concretamente en el ámbito de la cultura y presenta varios ejemplos de las actividades que vienen desarrollando las bibliotecas públicas de Barcelona dentro del 'Plan de Bibliotecas de Barcelona 1998-2010'.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Presenta la Escuela de Segunda Oportunidad de Gijón, que desde el año 2001, atiende a jóvenes que no están sometidos a la obligación escolar y que carecen de las cualificaciones y competencias necesarias para encontrar un empelo o para acceder a los programas de formación profesional existentes. El objetivo de la escuela es integrar a estos chicos en una dinámica social y profesional a partir de un amplio abanico de posibilidades de formación de calidad, adaptadas a sus necesidades individuales y con la finalidad última de lograr su inserción laboral. Las actividades se estructuran en talleres formativos divididos en tres áreas: compensatoria, complementaria y para el desarrollo persona. Las actividades que se llevan a cabo son de formación tecnológica, joyería, marroquinería, maquetismo, cocina, deporte, teatro o cerámica.
Resumo:
Presenta una reflexión sobre los programas de actividad física y salud con personas adultas. En un primer apartado expone los beneficios que supone la actividad física. También analiza la incidencia de la actividad en la aptitud física, las condiciones de salud y la calidad de vida. Después se centra en el trabajo con adultos, expone la metodología para trabajar con personas sanas, explica cómo influyen las condiciones fisiológicas y cómo influye la nutrición y un estilo de visa saludable. Finaliza con una serie de factores que deben evitarse para desarrollar actividades físicas con adultos.