886 resultados para Premios
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto tiene una doble finalidad. Por un lado, conmemorar el IV centenario de la publicaci??n de la primera parte de El Quijote; y, por otro, potenciar el fomento de la lectura como m??todo de adquisici??n permanente de cultura. El proyecto se inicia en el Departamento de Lengua y, despu??s, se extiende a las dem??s ??reas o departamentos. En cuanto a la metodolog??a, se establece un plan de trabajo a principio de curso: presentaci??n de la actividad a todos los alumnos del centro; b??squeda y selecci??n de informaci??n, tanto en bibliotecas como en Internet; lectura guiada de la novela; elaboraci??n de trabajos individuales y por grupos; y puesta en com??n en la Jornada de El Quijote. Entre las actividades destacan la exposici??n y difusi??n en el instituto de materiales elaborados y representaci??n de una obra de teatro; conferencias y audiciones musicales relacionadas con El Quijote; visita a la casa natal de Cervantes, en Alcal?? de Henares; y una ruta cervantina en la Mancha, donde se visitan las Lagunas de Ruidera, la cueva de Montesinos, molinos de viento o pueblos como El Toboso. En anexos se incluyen los proyectos espec??ficos de cada departamento con sus propios objetivos, contenidos, actividades y nivel o etapa a la que van dirigidos. El proyecto obtuvo, en 2006, el primer premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovaci??n educativa de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Memoria de la organización de una escuela de educadores (incluida dentro de un proyecto global de participación de la comunidad escolar) dirigida a los padres de los alumnos del centro. El objetivo fundamental es buscar un lugar de encuentro para aunar esfuerzos entre todas aquellas personas que participan en el proceso educativo. Para su desarrollo se crean diferentes seminarios o grupos de padres que funcionan desde noviembre a mayo. La experiencia consiste en una serie de charlas y debates sobre los siguientes bloques temáticos: la escuela de ayer y la de hoy, ¿qué es educar?, hábitos y conductas, uso de premios y castigos, el aprendizaje por modelos, fracaso y éxito escolar, la evaluación, etc. La evaluación final de esta experiencia señala el progresivo aumento de la asistencia, la valoración positiva de los participantes y el interés manifestado por continuar el próximo curso.
Resumo:
Proyecto de orientación familiar dirigido a los padres de los alumnos de Preescolar y ciclo inicial de EGB para analizar y definir pautas de actuación en aspectos concretos de la educación de sus hijos. Los objetivos son: determinar el tipo de colaboración que debe existir entre padres y profesores; favorecer la comunicación entre los padres para intercambiar experiencias e inquietudes; conocer la actitud de los padres y de los profesores hacia la educación para lograr un mayor consenso; y fomentar en los padres un análisis de la actitud y actuación con sus hijos. La experiencia consiste en la organización de una serie de reuniones (generales y de discusión en pequeño grupo) en las que se establecen las siguientes fases: introducción al tema por parte del tutor mediante textos y cuestionarios (la adquisición de hábitos, espectativas ante su futuro, premios y castigos, responsabilidad compartida, etc.); coloquios y debates para aclarar conceptos, contrastar opiniones y exposición de los resultados; y elaboración de un resumen de la reunión que será enviado a cada familia. La valoración de la experiencia por parte de todos los participantes es positiva, tal y como queda reflejado en los cuestionarios de evaluación realizados. No obstante, se indica que no se ha logrado la implicación de todos los padres. La memoria incluye una selección de la documentación elaborada.
Resumo:
Estudio y análisis de la educación popular entendida como conjunto de actividades formativas destinadas exclusiva o prioritariamente a la clase obrera. Este estudio se centra en Madrid por la necesidad de realizar historias locales debido al nivel actual de desarrollo de nuestra historiografía. Aportar nuevos datos de la realidad madrileña de esta época, que ha sido poco estudiada. La clase obrera madrileña en relación con el estado educativo cultural de la población de Madrid. Diseño descriptivo. Se estudia la estructura de la clase obrera madrileña -población activa, distribución por sectores, condiciones laborales, paro, etc.- en relación con su entorno socio urbano -población madrileña: demografía, espacio urbano-. El estado educativo cultural de la población de Madrid se estudia en función de dos variables: alfabetización y escolarización. Sobre estas estructuras actúan los agentes de la educación obrera agrupados en tres variables: reformismo social, catolicismo, socialismo. Véase bibliografía. Documentos inéditos del Archivo de la Villa. Publicaciones periódicas -especialmente prensa de la época-. Publicaciones diversas de la época: por ej. Estatutos, Reglamentos, monografías y memorias de Instituciones y Asociaciones. La educación popular u obrera estuvo cargada de significación ideológica. Se constata una estrecha vinculación entre educación popular y reforma social. La educación general fue la más atendida mediante dos canales de actuación: uno no sistemático -conferencias, cursos breves, etc.- y otro formal -apertura de centros para obtener una formación sistemática-. La Formación Profesional ocupó un lugar menos destacado. Como efecto apreciable de la educación popular se observa un aumento de las tasas de alfabetización una vez acabada la edad escolar. La interpretación de la regeneración nacional en clave educativa determinaría la aparición de un importante número de iniciativas de educación popular. La situación educativo cultural de la población madrileña era en 1920 bastante mejor que 20 años antes y se presupone que la educación popular ha sido un factor que ha influido en esta nueva situación. Queda por estudiar en profundidad la contribución de la educación popular a la toma de conciencia de la clase obrera sobre sus condiciones de vida y trabajo.
Resumo:
El CD-ROM recoge los cuatro trabajos premiados y las menciones en el Tercer Certamen de Premios a Programas Informáticos Educativos de 2002, organizado por el Área de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación. Los programas premiados son El sistema de vistas, programa de aprendizaje del dibujo de figuras geométricas; Gramática visual del Español, donde se estudian y trabajan los principios de la Gramática Española mediante diversas oraciones; Programa para el desarrollo de la atención y progresos asociados, aplicación formada por gran variedad de actividades destinadas a Educación Infantil y Primaria; y Aulas virtuales de Biología, sitio web que presenta de forma atractiva algunos contenidos de Ciencias Naturales sobre Botánica y Zoología. Los programas con menciones son Creación de materiales curriculares multimedia, CalculoM y el Proceso de creación en el diseño. Cada programa contiene una introducción con el autor o autores, la explicación del contenido y el nivel educativo al que está destinado.
Resumo:
Presenta una guía sobre el mundo de la música de la Comunidad de Madrid. Está estructurada en dos partes. La primera ofrece información sobre las facilidades que ofrecen las administraciones públicas relacionadas con locales de ensayo público, salas de conciertos y otros locales, cursos y formación de carácter público, ayudas, becas y subvenciones, premios y concursos, legislación y programas públicos de fomento de la música. La segunda está dedicada al ámbito privado, e informa sobre locales de ensayo privados, escuelas de música privadas, estudios de grabación, casas discográficas, managers, promoción y producción de espectáculos, servicios técnicos, tiendas de discos e instrumentos musicales, locales con actuaciones y salas de concierto y revistas especializadas.
Resumo:
Presenta una selección de los proyectos didácticos interculturales presentados al certamen 'Madrid: encrucijada de culturas' organizado por la Dirección General de Promoción Educativa. Sus objetivos son impulsar actuaciones en los centros educativos que contribuyan a desarrollar en el alumnado actitudes y valores favorecedores de la solidaridad y la tolerancia, y promover la lectura crítica entre los escolares, contribuir a la mejora de su expresión oral y evitar y potenciar su creatividad comunicativa. Se estructura en diferentes apartados. Primero presenta las memorias de los proyectos del profesorado divididas por niveles educativos y centros. En segundo lugar, los poemas realizados por el alumnado de los centros que se presentaron. También muestra la entrega de premios del certamen. Después incluye tres presentaciones multimedia de los centros participantes, de los poemas finalistas y del poema 'Una mano tomó la otra'.
Resumo:
Obtuvo el primer premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Obtuvo el segundo premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Obtuvo el tercer premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Obtuvo la primera mención de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Obtuvo la segunda mención de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Obtuvo la tercera mención de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Obtuvo el primer premio de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Obtuvo el segundo premio de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid