877 resultados para María Jesús Alvarado, traduzione letteraria, Il Piccolo Principe


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2005 la biblioteca de la Universidad Politécnica de Valencia organiza algún tipo de actividad para conmemorar el Día del Libro. Una de estas actividades ha sido la creación de un blog cuyo objetivo se basa en el fomento de la lectura entre la comunidad universitaria y difundir la colección de literatura y ocio de la biblioteca. Se explica el nacimiento, características y funcionamiento del blog, el cual se ha inspirado en el de la biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se indican algunas actividades de ocio relacionadas con experiencias basadas en la sensación de miedo. En general, este tipo de actividades suelen estar enfocadas a la infancia, la adolescencia y la juventud. Sin embargo, desde siempre han existido relatos y leyendas para provocar miedo, tanto de carácter oral como escrito y para todas las edades. El deseo de experimentar miedo en el tiempo libre favorece el desarrollo de actividades concretas, como pueden ser, los parques temáticos y de atracciones y el turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preparación del pedagogo en diferentes ángulos del quehacer educativo le faculta para ser un agente práctico y reflexivo; para desarrollar acciones con carácter propositivo en actuaciones de evaluación, investigación; o en la realización de proyectos y programas que se llevan a cabo desde organismos internacionales, agencias de cooperación o entidades no gubernamentales. El pedagogo puede contribuir a diseñar, realizar o evaluar tareas de sensibilización; procesos de formación o la realización de ejecuciones de proyectos de la mejora de la escolarización de poblaciones vulnerables. Asimismo, el pedagogo puede intervenir en procesos de formación continua de agentes de desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Escuelas alternativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad educativa está de acuerdo en la necesidad de adoptar medidas concretas para atender a la diversidad. En las medidas propuestas por la reforma educativa hay aciertos y desaciertos. Los aciertos más destacados de los programas de diversificación curricular -bien regulados en general- se centran en que posibilitan la globalización de los contenidos de materias fundamentales del curriculo y que establecen un máximo de 15 alumnos por grupo. Pero hay en estos programas también aspectos que deben revisarse. En cuanto a la organización se puede afirmar que una medida pensada para adaptar el proceso de enseñanza a las diferentes necesidades, es, en el fondo, una receta única sin posibilidad de modificaciones. En cuanto al profesorado, sería necesario dotar a los centros de profesorado estable y definitivo que se encarge de las enseñanzas globalizadas. Por otra parte se deben revisar los criterios de selección de los alumnos para su inclusión en los programas de diversificación curricular. Por último, la edad a partir de la cual la ley permite modificar significativamente el currículo no está clara. En términos generales hay una peligrosa tendencia a profundizar en las diferencias y no a dar las respuestas necesarias para conseguir la máxima integración de todos los alumnos en el sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la enseñanza de habilidades matemáticas en la educación de personas adultas con un enfoque metodológico que acerque los contenidos matemáticos a la vida cotidiana, que sirva para que las personas adultas se enfrenten al mundo sin desconfianza, con conciencia crítica, autonomía y libertad, de manera que mejore su calidad de vida y propicie una transformación social positiva. Se acompaña el artículo con una tabla de doble entrada con contenidos y habilidades matemáticas útiles en el quehacer diario de las personas adultas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de naturaleza y huerto que se lleva a cabo para acercar al alumnado al mundo rural y fomentar en ellos el respeto y amor al entorno. Los objetivos son: mejorar el conocimiento de los niños sobre la naturaleza; inculcarles el respeto a la misma; fomentar el espíritu de cooperación y potenciar el conocimiento empírico a través de la observación y experimentación. Para el desarrollo de la experiencia se diseña un programa de actividades tanto de exterior como de aula que se completa con salidas al entorno, en el que se trabaja de forma global objetivos y contenidos de otras áreas curriculares, y, donde a cada grupo se le asigna las funciones y tareas más acordes a sus posibilidades. Entre estas actividades, destacan: abonado, siembra y seguimiento de la germinación de lo plantado en cada momento (trigo, cebada, calabacín, zanahoria, etc.), preparación de semilleros y terrarios, cuidado y observación de animales en cautividad, elaboración de álbumes y fotografías, trabajos de observación, dibujos y collages, juegos, dramatizaciones, excursiones, etc. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado; aunque destaca la dificultad, por una parte de la falta de un espacio adecuado para realizar las actividades de interior, y por otra, de la larga duración de los procesos de observación para niños de tan corta edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, llevada a cabo por el claustro de profesores, el gabinete de orientación y la colaboración activa de las APAS del centro, tiene como finalidad realizar un estudio preventivo sobre el fracaso escolar centrado en la figura del repetidor. El desarrollo de la experiencia se inicia con una fase de recogida de datos sobre rendimiento académico. En unos estadillos (cuyo modelo incluye la memoria) se anotan el número de asignaturas suspendidas en cada evaluación por los 101 alumnos repetidores. También se recogen los comentarios de los tutores sobre el comportamiento de los alumnos y los resultados de la encuestas y cuestionarios, así como de las conclusiones de las entrevistas con el psicólogo del centro (a las que acuden también los padres de los alumnos). Con los datos obtenidos se emprende un estudio para determinar qué asignaturas y por qué generan conflicto, cuáles son las razones o las causas del fracaso de los alumnos y cuáles son los cauces y las líneas de actuación para solucionar el fracaso escolar. Finalmente se emprende un programa de técnicas de estudio (se sigue el método de estudio '2 LSERER') con los alumnos que presentaron mayores problemas de rendimiento. La valoración del proyecto es positiva ya que ha permitido disponer de unos datos objetivos para valorar el rendimiento escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto realizado en el colegio público Virgen de Navalazarza que tiene como finalidad lograr un cambio metodológico mediante la creación de unos espacios amplios y versátiles en los que se ubican distintos talleres. Los objetivos son: lograr la socialización de los niños y conseguir que mejoren la agilidad motriz. En el desarrollo de la experiencia, en la que se emplea una metodología activa, manipulativa y experimental, se realizan diferentes actividades relacionadas siempre con los centros de interés tratados en el aula en cada momento (la navidad, el otoño, fiesta del libro, el teatro, etc.). Pero también se han emprendido otras actividades fuera del taller, aunque relacionadas con ellos como son las visitas al parque cercano al centro en las diferentes estaciones del año y visitas al teatro. La evaluación de los alumnos está fundamentalmente basada en la observación directa y continua (individual y en grupo). Y la valoración general de la experiencia es muy positiva ya que se ha logrado que los alumnos trabajen con autonomía y responsabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla un programa de Educación para la Salud que ofrezca al alumnado la información necesaria y la adquisición de hábitos que favorezcan la maduración e integración del alumnado. Los objetivos son: desarrollar conductas positivas para la salud y eliminar las nocivas; promover cambios ambientales favorables a la salud; capacitar al alumnado para tomar decisiones que afecten a la salud y a la colectividad; prevenir enfermedades; e integrar paulatinamente los programas de Educación para la Salud en el currículo del centro. El programa, de carácter ambiental, abarca toda una serie de contenidos o parcelas referentes al ámbito sanitario: nutrición, higiene, sexualidad, educación vial, primeros auxilios, ejercicio físico, salud medioambiental y drogodependencias. Se desarrolla en horario escolar y de forma interdisciplinar, utilizándose en cada momento la metodología más acorde a los contenidos que se van a trabajar, principalmente participativa (coloquios, dinámica de grupos, estudio de casos, debates, seminarios, etc.). Se proponen las siguientes actividades: conferencias de expertos, visualización de vídeos, visitas a centros (planificación familiar y rehabilitación de toxicómanos), chequeo médico, programa de acondicionamiento físico, asistencia a un curso de Educación vial, estudios de salud medioambiental, salidas al entorno, elaboración de dietas sanas y equilibradas, etc. Hay que destacar como actividad fundamental la organización de dos concursos que consisten en la preparación de dos trabajos teóricos y de exposición elaborados en grupo sobre 'Nutrición, peso y ejercicio físico' y planificación de una campaña publicitaria sobre algún contenido específico de Educación para la Salud. La experiencia se considera positiva por la alta participación del alumnado y el carácter práctico de los temas trabajados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone transmitir al alumnado de 0-6 años la tradición oral a través del trabajo en talleres (teatro, guiñol, cuentos) para, después de su grabación en vídeo, retransmitirlo por la cadena de televisión que se ha creado en Villarejo. Los objetivos son: fomentar la participación de las familias en la educación de sus hijos; aprovechar los recursos que ofrece el entorno en el desarrollo de nuevas actividades; compartir las experiencias del centro, abriendo la escuela a su comunidad; y formar al profesorado en las nuevas tecnologías y su aplicación en el aula. Se crean para ello una serie de talleres (teatro, sombras y guiñol, escenografía y cuentos) cuyo eje central es la tradición oral y en los que participan de una manera efectiva las madres. Así, la experiencia se centra en la organización y montaje de diferentes obras y cuentos tradicionales en torno a la fantasía y la imaginación, creación de personajes imaginarios (Duende Batiburrillo), narración y grabación de cuentos, etc. La experiencia se considera muy positiva no sólo por la alta participación de las familias en el proyecto, sino también por la repercusión que ha tenido en el trabajo diario con los alumnos en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado por el equipo de profesores del área de Geografía e Historia, elabora un estudio del barrio madrileño de Moratalaz, centrado en aspectos geográficos, físicos, demográficos, económicos y urbanísticos, con especial atención a la incidencia de estos factores en el equilibrio ecológico de la zona. Plantea los siguientes objetivos: comprender el fenómeno urbanístico de la gran ciudad a través del estudio y conocimiento del barrio que habitamos; conocer y utilizar los métodos científicos de investigación; y potenciar entre los profesores del departamento de Geografía e Historia el desarrollo de un trabajo interdisciplinar. En el desarrollo de la experiencia participan los alumnos de segundo de BUP que mostraron mayor interés hacia la Geografía Humana y Económica. Así, se forman grupos de trabajo a los que se asignan zonas determinadas del barrio. Mediante encuestas, entrevistas, diseño de mapas y fotografías, los alumnos recogen datos significativos de cada zona para elaborar una monografía que refleja el proceso, las conclusiones y soluciones aportadas por los alumnos a los problemas más acuciantes del barrio (medioambientales sobre todo). En cada actividad se utilizan diferentes recursos: por una parte material de consumo como cartografía, datos climáticos, demográficos y publicaciones oficiales, y por otra, para la tabulación de los datos, se emplean los recursos del Proyecto Atenea existentes en el centro. Concluido el trabajo de investigación se inicia otro de publicación y difusión de la experiencia entre todos los integrantes de la comunidad escolar. La valoración del proyecto es muy positiva ya que ha permitido acercar a los alumnos a su entorno más próximo. Los inconvenientes han venido determinados porque parte del trabajo realizado (reuniones de coordinación, planificación, síntesis y tabulación de resultados) se han desarollado fuera del horario lectivo, lo que en ocasiones ha roto el ritmo de actividad habitual del centro.