425 resultados para Llotja de València-Fotografías
Resumo:
El proyecto, que se lleva a cabo en Guadalix de la Sierra, en Colmenar Viejo y en Miraflores de la Sierra, quiere mejorar la calidad de la salud en el ámbito educativo y familiar. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Los educadores estudian documentos para elaborar una guía para los padres centrada en la Higiene, Sobre afectos y emociones, y Jugar, derecho y necesidad. Y con los niños se trabaja La rutina del zumo, hábitos higiénicos en la rutina diaria y orientaciones sanitarias ante enfermedades y accidentes. Se evalúa después de cada actividad. Incluye el material elaborado con fichas y fotografías.
Resumo:
El proyecto quiere acercar el teatro, en todas las dimensiones, a los niños y niñas. Los objetivos son desarrollar la expresión bajo sus variadas formas; integrarse de forma activa en el grupo de trabajo; fomentar actitudes de comunicación, colaboración y socialización; y potenciar la creatividad a través de los distintos tipos de expresión valorando la importancia del trabajo colectivo en la invención, montaje y representación de una obra. Para llevarlo a cabo se utiliza una metodología de talleres. El aula de 3-4 años desarrolla juegos populares, dramatización de cuentos y expresión corporal. Los de 4-6 años tienen una parte de historia del teatro donde aprenden las partes, términos y oficios relacionados; y otra práctica con la aplicación de lo aprendido mediante dibujos, elaboración de guiones, representaciones, marionetas y dramatizaciones. Para ello, se cuenta con la ayuda de los padres en la preparación de decorados y vestuarios. También se elabora un libreto con las realizaciones del taller y se visita un teatro y se asiste a representaciones. La evaluación se realiza con la representación final donde participan todas las clases, con encuestas a los padres, los libretos y los registros de evaluación. Incluye fotografías, dibujos y el registro de evaluación.
Resumo:
El proyecto hace protagonista, durante una semana, al mundo de los cuentos, libros, comunicación y tradición popular. Los objetivos son aprender a disfrutar con el mundo de los cuentos, las imágenes y su magia; y potenciar la comunicación y el intercambio de libros entre todos los miembros de la comunidad educativa. Se realizan actividades como el corro, un espacio de comunicación e intercambio de vivencias, cuentos o canciones; taller para conocer, recrear cuentos e inventar historias; y cuentacuentos de las familias y personas de la escuela en el Rincón de Pinocha. También se acude a representaciones teatrales en los centros cívicos de la zona, se celebra la Semana del Libro y una comisión mixta de familias y equipo directivo, organiza la ludoteca con libros adecuados para las distintas edades. Mediante la observación se evalúa la actitud e interés de los niños, la participación y asimilación de aprendizajes. También se cuenta con el anecdotario, las grabaciones, el diario del taller y las reuniones con las familias y el equipo directivo. Incluye fotografías con actividades y materiales realizados.
Resumo:
El proyecto consiste en la realización del IV Concurso de Primavera de Problemas de Matemáticas. Los objetivos son estimular el estudio de las Matemáticas a través de la resolución de problemas; atender la diversidad de los alumnos que piden más actividades matemáticas; fomentar la comunicación y el contacto entre escuela pública y privada; y conseguir que la universidad se preocupe por niveles de enseñanza, contenidos y formación de su profesorado. Para ello se organiza el envío de las convocatorias, la recepción de los resultados de la primera parte, la celebración de la segunda prueba, y la entrega de premios; y la preparación de las pruebas y su resolución. La convocatoria se dirige a centro públicos y privados de quinto de Primaria a segundo de Bachillerato. Primero los propios centro seleccionan a los alumnos que posteriormente se enfrentan en la Facultad de Matemáticas. La evaluación es el resultado del concurso, los datos de participación, la lista de premiados y el material elaborado. Incluye las cartas con las convocatoria y las pruebas, las hojas de respuestas, el listado de premiados, las noticias aparecidas en prensa y fotografías que ilustran las diferentes partes del concurso. Colaboran los Institutos de Educación Secundaria Luis Buñuel de Alcorcón y Rafael Alberti de Coslada.
Resumo:
El proyecto es una alternativa activa al estudio de la Botánica y un modo de motivar a los alumnos hacia el cuidado y mantenimiento de las plantas del instituto. Los objetivos son: conocer las plantas del patio y las transformaciones que sufren a lo largo de las distintas estaciones, y fomentar el interés de los alumnos por su cuidado. Los alumnos, en grupos de tres, estudiarán durante el curso escolar una planta o árbol y realizarán las tareas necesarias: poda, trasplante, recogida de semillas, fotografías y dibujos. Se realiza una evaluación individual del alumno que tiene en cuenta el grado de participación del alumno, el interés por la experiencia, el trabajo realizado y el grado de conocimientos adquiridos.
Resumo:
El proyecto surge por la escasez de materiales específicos de ayuda a la comunicación, para los alumnos del centro, incapaces de expresarse oralmente. Los objetivos son implantar sistemas de comunicación alternativa en el centro para los alumnos no orales; profundizar la formación del profesorado y los especialistas de audición y lenguaje en el campo de los sistemas alternativos de comunicación; unificar criterios y conseguir más coherencia entre ciclos; y optimizar los recursos informáticos para elaborar materiales. Como materiales de apoyo a la comunicación, se elaboran fotografías y pictogramas del entorno escolar del alumno como son los menús, cosas de aseos, juguetes, vestidos, personas significativas, estancias o días de la semana y estaciones. La evaluación inicial unifica criterios en el diseño de proyectos, detecta las necesidades del alumno y revisa los sistemas alternativos de comunicación utilizados. Al finalizar cada fase, se valora la eficacia del trabajo realizado, la implicación de los participantes y se revisan los objetivos.
Resumo:
Incluye un dossier con fotografías de las actividades y dibujos inspirados en el Concierto de Aranjuez
Resumo:
Incluye una descripción detallada de las actividades realizadas con valoración y fotografías, y el número de mayo de la revista Valdemera
Resumo:
Incluye guiones, cuaderno del maestro, fotografías y algunos trabajos
Resumo:
Incluye dossier con los materiales elaborados, reportaje fotográfico, cuestionarios de evaluación y diario de coordinación
Resumo:
Incluye fotografías, encuestas y actividades por ciclo.
Resumo:
El proyecto consiste en estudiar los países de los alumnos inmigrantes desde distintas perspectivas, mostrando las diferentes identidades culturales del centro. Esto permitirá que el alumnado se aproxime a la realidad de los inmigrantes que viven en su entorno, fomentando la pluralidad lingüística y cultural y evitando los prejuicios, recelos y miedos. De esta forma, se conseguirá crear en el centro un ambiente de tolerancia e integración social. Los objetivos son desarrollar la sensibilidad y la actitud crítica de rechazo ante los estereotipos; fomentar la sensibilización sobre la riqueza de la diversidad lingüística y cultural; llevar a cabo una experiencia coordinada entre las distintas etapas y áreas, que posibilite la participación de todos los sectores de la comunidad educativa y las instituciones del entorno próximo. La metodología sigue los principios de globalización, potenciación de aprendizajes funcionales, interacción entre iguales, individualización de la enseñanza y flexibilidad en los agrupamientos. La experiencia culmina con la organización de una Semana Cultural, en la que se exponen los materiales elaborados, y se realizan actividades complementarias y extraescolares. Todo ello se difunde a través del periódico escolar del centro y mediante un programa de radio de alcance local elaborado por los alumnos. La evaluación se realiza a través de cuestionarios a los alumnos y entrevistas a instituciones colaboradoras. Se elaboran materiales, como cuadernillos de trabajo, murales y carteles sobre diferentes culturas; reproducción de monumentos representativos; trajes típicos regionales; instrumentos musicales; recopilación de cuentos; banderas de tela; recopilación de expresiones habituales en distintas lenguas; pancarta de la Semana Cultural; grabaciones en CDs del programa de radio; grabación de cintas de vídeo; y fotografías. Los materiales elaborados por los alumnos se recogen en los CDs del programa de radio. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas, fotografías y programas de las actividades, un número del periódico escolar, cuadernos de trabajo de tres países, los CDs del programa de radio, actividades realizadas en la excursión al albergue, y varias lecturas del proyecto Convivir es vivir.
Resumo:
El proyecto consiste en la realización de unas jornadas de interculturalidad, que impliquen a toda la comunidad educativa y utilicen los recursos de la zona. Esta experiencia es el modo de expresión de la labor realizada en el centro durante el curso. Los objetivos son dar una respuesta adecuada a la realidad multicultural del centro; respetar la diversidad; conseguir que en los currículos aparezcan las diferentes culturas; lograr que las minorías culturales participen en la comunidad educativa; y conseguir que el centro sea conocido en el barrio y que éste también se impregne de la riqueza de la multiculturalidad. En cuanto a la metodología, todos los grupos realizan un taller de artesanía, un taller de lengua, un taller de ciencias de la naturaleza y un taller de juegos y bailes populares, además de otras actividades. La evaluación se realiza a través de un cuestionario de actitudes hacia la diversidad, y otros cuestionarios para los profesores, familias, tutores, alumnos, y colaboradores. Se elaboran cuadernos de actividades para los alumnos. Se incluyen dos cuestionarios de evaluación, fotografías de las actividades, horarios de las jornadas, y en los anexos I y II algunos materiales para el taller de naturaleza..
Resumo:
El proyecto trata de afrontar la futura sociedad multicultural española con un pensamiento abierto. Para ello, se intenta educar y mentalizar a los alumnos para que acepten y convivan con otras culturas, y se replanteen un modelo de sociedad con valores que les conviertan en ciudadanos con criterios y autonomía de pensamiento. Los objetivos son mejorar el uso del lenguaje positivo y constructivo; hacer ciudadanos de Europa y del mundo; construir la personalidad del niño y su desarrollo moral; educar entre la escuela y la familia; recuperar los saberes tradicionales; educar y fomentar los afectos, especialmente con el grupo de mayores de la localidad; y posibilitar la creación de una Escuela de Padres. En cuanto a la metodología, se desarrollan actividades dirigidas al profesorado, mediante la visita de conferenciantes, expertos y/o dinamizadores; actividades para el alumnado, a través de juegos cooperativos y trabajos de acción tutorial; actividades dirigidas a los padres, a partir de escuelas de padres y talleres de sensibilización y/o formación; y actividades globales de tiempo libre. Entre las actividades destacan el intercambio con niños de otras localidades y otros países; envío de información a los padres; difusión de las actividades en los medios de la localidad; y exposición al final de curso con material didáctico y todos los materiales elaborados por alumnos, padres y profesores. La evaluación se realiza mediante la valoración de los registros, autoevaluación, debates sobre la dinámica de trabajo, y cuestionarios que recogen la opinión de toda la Comunidad Educativa. En cuanto a los materiales, se elabora un diario de clase y un diario de anécdotas para cada niño/grupo; un modelo de recogida de información para entrevistas sobre resolución de conflictos; producciones escritas y orales y exposición de las mismas; pequeñas producciones en otra lengua; recogida de acuerdos, sugerencias, críticas o aportaciones en el cuaderno de clase; elaboración de bibliografía y documentación sobre el tema; y material audiovisual para difundir lo trabajado. Se incluye una memoria de las actividades globales que se desarrollan, de las actividades realizadas por los alumnos de primer ciclo de primaria, y de las elaboradas por el alumnado de educación infantil, con fotografías de las actividades.
Resumo:
El proyecto trata de recoger de forma gráfica la evolución y el desarrollo de la identidad personal de cada niño. Esto permite a los educadores disponer de recursos para la observación, reflexión, lectura e interpretación de las distintas situaciones del día a día en el aula; y a las familias disfrutar recuperando las vivencias de sus hijos en la escuela. Los objetivos son acercar el trabajo realizado en el curso a las familias y al resto de la escuela; acercar a los niños al mundo de la fotografía; aprender a utilizar como recurso de evoluciones los documentos gráficos de los niños; elaborar cuentos con acciones sencillas y cortas que vayan secuenciando las rutinas diarias; trabajar conceptos y estimular el lenguaje oral a través de imágenes; confeccionar libros de fotos de cada niño; y reforzar a través de la fotografía la identidad del niño. La metodología es abierta y ágil y favore las experiencias centradas en el desarrollo de los sentidos. El proyecto también cuenta con la participación de las familias. Entre las actividades destacan la elaboración de un libro individual con fotografías y texto sobre el niño desde su entrada en la escuela hasta que termina el ciclo; libros sencillos con acciones cotidianas que estén realizando los niños, a través de la expresión plástica con materiales novedosos y atrayentes; y murales con comentarios y algunos trabajos de los niños, que se exponen para que los vean las familias.