696 resultados para Libros y lectura-Investigación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es abordar la lectura en la edad más temprana para despertar la afición en los niños y desarrollar su capacidad de compresión. Para ello se trabajan distintas técnicas: lectura expresiva y comprensiva, lectura silábica y lectura reflexiva, creativa y crítica. Y desde distintos recursos como contactar con las editoriales para conocer las novedades; encuentros con algunos autores de cuentos y literatura infantil; lecturas animadas de cuentos en las aulas; visitas a las bibliotecas públicas más cercanas; participación en sus actividades; y fomentar el mayor uso de la biblioteca escolar para favorecer la actualización de los fondos y considerarla fuente de información primaria para documentar los trabajos escolares. El creciente interés por consultar libros en la biblioteca demuestra que potenciar la lectura en las edades más tempranas favorece una mejor comprensión del temario por tanto, evita el fracaso escolar. Aportan como anexo a esta memoria en soporte informático y manual distintos ejercicios, dibujos, redacciones y cuestionarios relacionados con las lecturas propuestas durante el proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del proyecto consiste en fomentar y estimular el gusto y el hábito lector de los alumnos y al mismo tiempo, mejorar sus competencias lectoras como grado de compresión, capacidad de abstracción de ideas principales, capacidad de resumen y opinión personal. La actividad se desarrolla en dos ramas. La primera, orientada a alumnos del primer ciclo de la ESO que consiste en la lectura de distintos libros y en la posterior exposición de la resultante expresión plástica desarrollada a raíz del contenido de las lecturas. Y la segunda, dirigida a los alumnos de primero de Bachillerato, que consiste en visualizar obras literarias llevadas al cine, además de la lectura. El plan de trabajo consiste en participar en concursos donde se valora la cantidad y calidad de la creación literaria y plástica desarrollada por los alumnos durante el proyecto. La colaboración de la biblioteca del centro y del departamento de lengua han sido decisivas para ampliar la oferta literaria en la que basar los trabajos. Para la evaluación siguen los criterios de participación, grado de comprensión lectora, frecuencia del uso de la biblioteca y fondos en préstamo. Los instrumentos para la recogida de esta información son estadísticos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en crear una biblioteca de centro para resaltar la importancia de los libros, la lectura y la escritura en el desarrollo intelectual y emocional del alumno. Por tanto, los objetivos son fomentar el hábito de la lectura como recurso para la obtención de información y la adquisición de aprendizajes, así como recurso para el ocio y el tiempo libre; valorar el libro como un bien común y de provecho que debe tener un uso correcto y evitar su deterioro; iniciar a los alumnos de cursos superiores en la catalogación de libros; dar a conocer y respetar las normas básicas para el uso correcto de la biblioteca; favorecer el análisis crítico de los textos y desarrollar valores como la solidaridad, la igualdad o la paz; transmitir la importancia de la compresión lectora y sensibilizar en la importancia de la escritura como transmisora de ideas, pensamientos y creencias. La actividad se desarrolla desde lo más elemental, buscar un espacio donde ubicar la biblioteca, seleccionar, adquirir y colocar la colección de ejemplares, además de poner en práctica actividades propias de este entorno como encuentros con autores de libros, exposiciones de trabajos, lecturas públicas, celebración del día del Libro y talleres de escritura. El proceso de evaluación es cualitativo y se lleva a cabo en reuniones de profesores algunas de las cuestiones a plantear son la adecuación del espacio seleccionado, funcionalidad del mobiliario y de la ordenación de fondos, utilidad de las actividades seleccionadas e interés de los alumnos. Se aporta un CD-ROM como anexo que contiene fotografías..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de las áreas de Lenguaje, Plástica y Sociales. Plantea los siguientes objetivos: conocer la realidad social de otras épocas a través del estudio y la investigación sobre diferentes fuentes; y desarrollar el interés por fenómenos literarios clásicos. Todas las actividades realizadas giran en torno a la lectura de obras como 'El Lazarillo de Tormes' y 'La vida del buscón llamado don Pablos'. De sus lecturas se extraen conclusiones del contexto social y político de la época. Otras actividades se realizan fuera del aula, como visitas al Museo del Prado. No aporta datos sobre la evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la experiencia es crear un material de apoyo al profesor de Filosofia y Ética de BUP. Se crean ocho cuadernos de trabajo cuyos temas son: muerte y vida, coeducación y sexualidad, ecología y medio ambiente, violencia y marginación social, tolerancia y drogodependencias y ludopatías. Se plantean los siguientes objetivos: mejorar la expresión oral y escrita; y perfeccionar la precisión al expresar opiniones. Para alcanzar estos objetivos se realizan lecturas de diferentes textos (prensa, ensayos, obras literarias...); trabajos de campo y de investigación, elaboración de encuestas, comentarios de textos, debates, mesas redondas, y contactos con organizaciones y asociaciones como Amnistía Internaciónal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se lleva realizando varios años en el centro, tiene como objetivo fundamental establecer diferentes líneas de actuación para promover la igualdad de oportunidades entre los sexos. Por lo tanto, se plantea: formar a personas independientes con criterios individuales; potenciar la autonomía personal y descubrir la propia identidad; y fomentar una actitud de respeto hacia los demás sin actitudes de rechazo o discriminación por razón de sexo. La metodología propuesta para Educación Infantil y ciclo inicial de EGB es globalizada, atendiendo a todos los aspectos formativos; mientras que para el ciclo medio se desarrolla un trabajo por áreas. Entre las actividades destacan: elaboración en equipo de cuentos en diapositivas sobre estereotipos no sexistas, lectura de libros y puestas en común, dramatizaciones, práctica de juegos no sexistas, confecciones de diaporamas sobre situaciones familiares, profesiones y deportes no sexistas, diseño de murales y grabación en vídeo de todas las actividades. Con los padres también se realizan actividades como: debates sobre el juego y los juguetes, elaboración de encuestas, participación en el Día de la mujer trabajadora, etc. La valoración de la experiencia es positiva al trabajar en equipo y concienciar a todo el profesorado para que incluya esta transversal en sus programaciones. Se destaca, sin embargo, como punto negativo la gran movilidad del profesorado que incide en el desarrollo del proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de biblioteca escolar y animación a la lectura, que se presenta integrado en el proceso educativo y cuyo desarrollo se propone a largo plazo, está dirigido a todos los alumnos de EGB. Los objetivos son: servir de instrumento a los profesores para mejorar su labor educativa; fomentar el gusto por la lectura individual; introducir al alumnado en el campo de la investigación; aconsejarles en el aprovechamiento del tiempo de ocio; asesorarles en la elección de libros; y programar y potenciar la realización de actividades educativas en la biblioteca. La experiencia, por lo tanto, consiste en fomentar la animación a la lectura y la utilización de la biblioteca. Para ello se propone, por una parte mantener al día la organización de la misma (adquisiciones, catalogación, clasificación), para lo que se cuenta con la colaboración de los padres; y por otra, potenciar los servicios de la biblioteca (sala de lectura, orientación, préstamo y actividades de animación). La evaluación se realiza mediante encuestas de opinión y elaboración de tablas estadísticas al final de cada trimestre (medias de libros prestados, de número de lectores por cursos o ciclos, etc.). Teniendo en cuenta los resultados del segundo trimestre, y con la intención de fomentar la lectura en las aulas y aumentar el número de lectores reales, se incluyen en la memoria una selección de actividades para lograrlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura realizado por cinco escuelas rurales. Se plantean como objetivos generales: fomentar hábitos lectores, favorecer el cambio de la lectura pasiva a la activa y posibilitar que el niño descubra la diversidad de los libros y de las historias que en ellos se cuentan. En el desarrollo de la experiencia se han utilizado diferentes títulos de literatura infantil y juvenil y materiales elaborados por los profesores (juegos, cuadernillos de actividades, fichas de lectura, etc.). Entre las actividades desarrolladas cabe destacar: narración de cuentos, lecturas colectivas, dramatización de historias, etc. El proyecto incluye una programación completa de las actividades realizadas después de la lectura de cada libro. La evaluación es inicial y final. En ella se consideran las variables: velocidad lectora, comprensión lectora y expresión verbal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura que se realiza en varios colegios públicos de Coslada para acercar al alumnado al mundo del libro. Los objetivos son: fomentar la lectura en los niños; presentar el libro como algo divertido a través del cual se pueden descubrir cosas interesantes; desarrollar el gusto por la escritura entendida como medio de comunicación; acercarles a la poesía para que la entiendan y la disfruten; seleccionar los libros que quieren leer y se familiarizen con ellos; y aprender a oír y a escuchar cuentos narrados oralmente y a contar ellos sus propios cuentos. La experiencia consiste por una parte en la creación de un seminario de literatura infantil dirigido sobre todo al profesorado de la primera etapa de EGB para desarrollar nuevas metodologías o formas de introducir la literatura en el aula. Por otra parte, se trabaja con los alumnos en sesiones de cuarenta y cinco minutos actividades de animación sobre las lecturas seleccionadas para cada grupo (libro-forum, tertulias literarias, mesas redondas, debates, disertaciones, etc.). Además, se organiza la semana del libro en la que se realizan coloquios y debates con escritores de libros infantiles; exposición de libros de lectura, antiguos, de pedagogía, y los elaborados en clase por los propios alumnos; representaciones teatrales y marionetas e, invitación al programa de radio del Centro a todos los que quieran participar en el mismo. La valoración del proyecto destaca que el grado de consecución de los objetivos planteados es satisfactorio, por lo que se propone continuar la experiencia el próximo curso. En la memoria se incluyen fichas de animación de diferentes lecturas y algunas de las actividades realizadas para la semana del libro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de animación a la lectura que propone crear en el alumnado el hábito de leer para fomentar su curiosidad y su espíritu investigador y convertirlos así en forjadores de su propia educación. Los objetivos son: potenciar la lectura; iniciarles en la investigación a través de la búsqueda de datos; desarrollar la capacidad de sintetizar, esquematizar y redactar; ampliar el vocabulario; favorecer el espíritu crítico; fomentar el respeto por el material, los libros y el mobiliario; conocer el funcionamiento de la biblioteca; y aprender a hacer una ficha bibliográfica. Para el desarrollo de la experiencia el profesor selecciona los libros tanto de lectura como de investigación o consulta más acordes con el nivel del alumnado, y más adecuados para completar los temas que estén estudiando en las diferentes áreas. De esta forma, los alumnos trabajan con libros de consulta para investigar y ampliar conocimientos sobre dichos temas, y libros de lectura cuya ambientación, época y problemática hacen referencia a los mismos. Para cada libro se tendrá que elaborar una ficha bibliográfica (cuyo modelo se incluye en el proyecto), realizar trabajos escritos y orales, y organizar debates para la reflexión y crítica de los mismos. La valoración de la experiencia destaca que la utilización de libros, tanto de lectura como de consulta, ha supuesto para el alumnado una forma más activa y agradable de acercarse al estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como objetivo establecer un modelo pedagógico de aprendizaje de la ópera a través del cómic y de la informática. La idea surge a partir de la localización de un problema, como es la falta de tratamiento debidamente desarrollado de la ópera en los planes educativos de Primaria y Secundaria. Otros objetivos derivados de tipo educativo son el desarrollo integral de alumno, la globalización de contenidos y un mejor conocimiento de la ópera.. La muestra se compone de 420 alumnos del tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de la ESO, entre 10 y 14 años, de centros públicos de la Comunidad de Madrid, curso 2005/2006. La investigación se estructura en tres partes. La primera corresponde a la investigación teórica donde se plantean los antecedentes sobre el tema, el marco pedagógico, el psicológico y el legal. La segunda parte contiene el desarrollo de la investigación práctica, donde se aplican recursos, técnicas y actividades encaminadas a explicar el problema objeto de estudio. Por último, en una tercera parte se exponen las conclusiones generales de la investigación, propuestas para futuras investigaciones y bibliografía utilizada. Las características y diseño de la investigación se estructuran en torno a un modelo ecléctico entre los métodos cuantitativos y cualitativos. Se realiza una investigación cualitativa en la que las variables son tomadas en cuenta dentro de un contexto y una investigación cuantitativa que arroja datos concretos y cuantificables. Puesto que la investigación plantea un modelo mixto entre el método cuantitativo y el cualitativo; también son mixtos los recursos y las técnicas de recogida y análisis de datos. Las técnicas que se utilizan para esta investigación son, el cuestionario a los alumnos, entrevistas a los profesores y el registro de trabajos de los alumnos. Se aportan soluciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje artístico y musical combinados, se intenta favorecer un aprendizaje creativo, constructivo y significativo a través de la creación de cómics. Se pretende optimizar la enseñanza atendiendo a la diversidad del alumnado y utilizando la diversidad de recursos que ofrecen los materiales diversos como son el papel y lápiz, los DVD o los CD. Además se permite la mejora de estos procesos como el desarrollo de diferentes medios y recursos como internet, teatro, diseño y confección de vestuario, maquillaje y peluquería. Se logra acercar a los alumnos al mundo de la ópera a través de técnicas creativas y que motiven la expresión plástica. Se logra impulsar el tratamiento curricular de la ópera en los planes de estudio y generar nuevas actitudes tanto profesionales como administrativas hacia el tratamiento de la ópera en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en los procesos de socialización política en la Comunidad Autónoma Vasca como disciplina de estudio e investigación en las Ciencias Sociales. 910 estudiantes de séptimo de EGB con 11-12 años y de BUP, FP y Reforma con 16-17 años. Se analiza la construcción y reconstrucción de universos políticos por parte de niños y adolescentes pertenecientes a la Comunidad Autónoma Vasca a partir de una contextualización precisa del universo de estudio, desde los puntos de vista socio-económico, cultural e histórico. Se tratan cuestiones relacionadas con los partidos políticos, la política como concepto general, las opiniones y actitudes hacia el euskera y el castellano, las concepciones sobre el País Vasco, España y Europa, y las perspectivas ante el futuro de niños y adolescentes vascos. Cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. Investigación cualitativa que utiliza el análisis de contenido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende realizar una primera aproximación a la relación de valores y drogas en la adolescencia para orientar las tareas educativas en este campo. Muestreo estratificado en: estudiantes de primero y segundo de BUP (152), tercero y COU (128) y FP I (120) y FP II (107) de Centros Públicos y Privados de la Provincia de Burgos en el curso 1989-90. Comienza estudiando la fundamentación teórica de los valores en la persona como ser moral (la dimensión humana del sentido de la vida y el vacio existencial) y en la educación (programas educativos, materiales y documentos de la Reforma). Realiza un estudio empírico. Ofrece una propuesta de intervención sobre drogas y valores en el ámbito educativo desde el Proyecto Educativo de Centro. Encuesta por medio de un cuestionario simple o autoadministrado. Los programas estadísticos utilizados son el SPSS y BARBRO. Investigación de caracter cuantitativo que realiza un estudio análitico descriptivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende proporcionar un conjunto de indicadores sobre qué juguetes son preferidos, deseados y más utilizados y evaluar la influencia que la publicidad ejerce sobre los-as niños-as. 1303 estudiantes de 3 a 14 años de los Centros Públicos de Coslada (Madrid) de EGB y Escuelas Infantiles. Se realizó un muestreo por conglomerados utilizando como unidad el Centro Escolar. Comienza con un marco teórico en el que se trata el juguete como instrumento socializador, su evolución histórica y la influencia de la publicidad en su consumo. La investigación empírica recoge las preferencias según categorías de juguetes y el sexo y edad de los sujetos antes y después de la Navidad. Los datos se obtienen a partir de entrevistas individuales y grupales a estudiantes y un cuestionario para sus familias. Para su tratamiento informático se utiliza el paquete estadístico SPSS-PC+ y los programas Frecuencies y Crostabs. Investigación descriptiva y exploratoria con análisis estadísticos descriptivos (media y porcentaje) y análisis multivariantes (factoriales).