577 resultados para La Escritura


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye un disquete con el documento original. Obtuvo el segundo premio de la modalidad A en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejer??a de Educaci??n de la Comunidad de Madrid

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el quinto premio de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que la enseñanza de la Historia en los alumnos de Educación Primaria debe conseguir que sepan integrar un conocimiento activo y vivo del tiempo histórico. Despertarles la curiosidad de que reconozcan su entorno más inmediato y se interesen por él. Fijarles una motivación en la que la fidelidad y la objetividad les permita valorar dos diversos puntos de vista plurales de un mismo hecho histórico. Estructurar la información de un modo ordenado y codificarlo de una manera inteligible, valorando los aspectos más destacados subordinados a las causas y las consecuencias. Pero, sobre todo, medir la trascendencia de la comprensión del significado de lo histórico frente a lo teológico o fantasioso. Para ello, se proponen una serie de recursos que despierten este interés en los alumnos, la escritura de un diario personal y la recopilación de un álbum de imágenes fotográficas históricas como medios sencillos para ilustrar y que ellos modelen su papel como seres históricos y abiertos a cuanto les rodea.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar algunos textos platónicos desde las coordenadas interpretativas de la Escuela Filosófica de Tubinga y profundizar en la decisión filosófico-pedagógica de Platón de basar su sistema sólo en la oralidad dialéctica para recuperar así la actualidad de su propuesta educativa. En la primera parte se analizan los textos 'Fedro' y 'Symposio' y la concepción platónica de la escritura. En la segunda, el enlace entre los conceptos de interioridad y exterioridad se utiliza como hilo conductor para analizar los textos 'Carmides' y 'Filebo' y profundizar en la tesis platónica del 'saber como recordar' y en el significado de 'escribir en el alma' para revalorizar la comunicación desde su concepción del 'saber como vida' que explica el sentido genuino del 'filosofar esotérico'. La tercera parte pretende llegar al fundamento de la concepción platónica de la educación como ente suscitador, centrándose en la comunicación y el diálogo y las implicaciones operativas que de aquella se desprenden. Análisis semiológico y estructura del discurso platónico. Platón revaloriza el diálogo como lo más adecuado para interiorizar lo exterior y no concibe el proceso formativo sin una relación personal que supere la mera transmisión de conocimientos y que, utilizando la ironía interrogativa, convierta la educación en una 'invitación'. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: el tratamiento produce más mejora en los problemas de lecto-escritura que la remisión espontánea debida al paso del tiempo y a la escolarización. Cinco niñas y cinco niños de 6 y 7 años que cursan primero o segundo de Educación General Básica, estableciendo un grupo control y un grupo experimental. Hay problemas de lecto-escritura cuando por medio de la copia de un párrafo, del dictado y de la lectura de un fragmento y de series de palabras, se observa que el nivel del niño no alcanza el promedio que se exige en su edad. Establece el perfil de desarrollo del niño en todos los aspectos de su evolución mediante la aplicación de un conjunto de pruebas, y el resultado de dichas pruebas le permiten determinar las áreas donde cada niño, en concreto, presenta problema y lleva a cabo la elección de un tratamiento adecuado al conjunto de niños. Tests aplicados: Wisc, Bender, Reversal, dominancia lateral de Nadine Galifret Granjon, esquema corporal, nociones temporales, organización rítmica de Mira Stamback, organización espacial Piaget-Head. Prueba de lectura oral de palabras. Prueba de lectura oral de frases y párrafos. Prueba de escritura a través del dictado y en el caso de los niños de primer curso una copia. Estas pruebas son pasadas en distintos momentos del tratamiento que duró desde el 8 de enero hasta el 12 de junio de 1986 y un período de seguimiento de 6 meses. Establece cuadros comparativos de cada niño con respecto a cada una de las diferentes pruebas y momentos del tratamiento. Índices de tendencia central. En la prueba de lectura oral de palabras se muestran marcadas diferencias entre los grupos. El grupo experimental mejora sensiblemente en el transcurso del tratamiento estancándose en el período de seguimiento, y en el grupo control se produce una mejoría que puede ser debida al paso del tiempo. En la prueba de lectura oral de frases y párrafos se observan diferencias entre los grupos: en el grupo experimental disminuyen los errores y en grupo control se produce una mejoría pero en unos niveles mínimos. El tratamiento produce mejora en los problemas de lecto-escritura, especialmente en la corrección de errores en las pruebas de lectura oral de frases y párrafos y en la escritura, frente a la prueba de lectura oral de palabras y al tiempo invertido en la prueba de lectura oral de frases y párrafos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la problemática de la evaluación de la composición escrita con especial atención hacia el nivel universitario, por ser uno de los menos abordados. Más adelante, se presenta el método de carpetas, como alternativa al examen tradicional, con una reflexión sobre sus posibles aportaciones y dos ejemplos de su uso: las carpetas de escritura de la Universidad de Michigan y las carpetas de la asignatura Técnicas de Escritura de la Universidad de Valladolid. Se concluye el trabajo con una serie de orientaciones metodológicas sobre la utilización de carpetas para la evaluación de la composición escrita, así como con algunas consideraciones, desde una perspectiva de intervención didáctica, que podrían resultar útiles a la hora de adaptar las carpetas para una evaluación de la escritura que se quiere formativa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La controversia sobre el porvenir del libro y la lectura se debate entre la confianza y el miedo a un empobrecimiento cultural. En este contexto se hace un repaso a la cultura libresca a lo largo de la historia, se analizan las consecuencias que para los libros derivarán de la revolución tecnológica, su influencia sobre nuevos usos de la escritura, nuevos públicos y nuevas prácticas de lectura, junto a la aparición de nuevos textos. Por último, se especula sobre sus efectos en la literatura.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores presentan una propuesta didáctica enmarcada en el currículo del Ambito Lingüístico y Social, cuyo objetivo es mejorar la competencia de los alumnos para escribir, pero también mostrar que la escritura es un instrumento para aprender. Esta combinación de escritura y lectura como objeto y medio de aprendizaje es la clave del enfoque globalizador del ámbito.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inicia con una breve referencia a dos conceptos básicas de metacognición y cama ésta se entiende en el ámbito de la expresión escrita. A continuación, nos centramos en los diversos instrumentos que nos permiten evaluarla. Para evaluar y analizar la metacognición en relación con la escritura, es necesario recurrir a diversos procedimientos y sistema de evaluación. En este artículo trataremos de desarrollar algunos de ellos, conoceremos sus limitaciones y sus virtudes. También mostraremos un sistema de codificación que nos permite analizar las respuestas que se obtienen de diversos instrumentos como son las cuestionarios de preguntas abiertas y los análisis de protocolos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen unos criterios de evaluación en comunicación oral, comunicación escrita y matemáticas y comprueban que las habilidades que se pretenden en el alumno han sido desarrolladas. Capacidades que se pretenden constatar: 1. C.oral: A. Que el alumno se desenvuelva con cierto grado de confianza en sí mismo, en las situaciones de intercambio comunicativo, B. Capacidad de escucha y comprensión oral, C. Memorización de forma comprensiva de textos orales diversos, D. Capacidad de expresión oral en las situaciones de comunicación habituales. 2. C. escrita: A. Desarrollo del interés por entender los textos escritos de la vida cotidiana, B. Adquisición de estrategias básicas de codificación y decodificación y construcción con sentido a partir del dominio de los signos de la escritura, C. Comprensión escrita, D. Utilización de forma elemental y orientado por el profesor, las estrategias propias del proceso lector, E. Las producciones escritas sirven para satisfacer las necesidades de comunicación y que los textos producidos transmiten algo y respeten las normas elementales de la escritura, F. Expresión escrita de forma estructurada. 3. Matemáticas: A. Identificar las operaciones adecuadas para resolver el problema y que sabe resolverlas mediante el algoritmo, mentalmente o mediante la expresión gráfica, B. Utilización del número como instrumento que le ayuda a manejar la realidad, C. Comprensión del concepto de cantidad y capacidad de resolución de problemas en los que tengan que tomar decisiones que impliquen comparar objetos y hechos, D. Medir para solucionar problemas, entendiendo que ello exige una unidad fija, E. Capacidad espacial, que le sirve para percibir de manera más organizada el espacio, propiedades de los objetos, F. Desarrollo o no de las capacidades espaciales topológicas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Hip??tesis general: restringir lo que el alumno sabe a lo que es capaz de decir de forma descontextualizada y despersonalizada es una reducci??n del saber. Hay toda una parte del saber del alumno que ??l no puede decir a otra persona, es la parte contextualizada, personalizada, ligada a la situaci??n en que ha aprendido y a la persona que lo ha ense??ado. Dos clases de dos escuelas de Logro??o, quinto y sexto de EGB. Dos clases de los mismos niveles de la escuela de Michelet, Burdeos.. Observaci??n y an??lisis de secuencias did??cticas sobre las siguientes variables: 1.- de situaci??n: Maye??tica Socr??tica (s1), devoluci??n al alumno de la situaci??n formal (s2), clase magistral o conferencia (s3). 2.- de fen??menos did??cticos: efecto 'Topaze' (f1), efecto 'Jourdain' o malentendido fundamental (f2), deslizamiento metacognitivo (f3) y uso abusivo de la analog??a (f4). 3.- variable: gesti??n del recuerdo.. Grabaci??n audio y transcripci??n de secuencias did??cticas de las clases de Logro??o sobre el tema 'Los n??meros racionales' y observaci??n directa en la escuela de Burdeos.. An??lisis did??ctico de las secuencias registradas y observadas. Estudia la acci??n del maestro. La base te??rica de este an??lisis se encuentra en la teor??a de situaciones propuesta por el profesor Brousseau (1986-1988) y se desarrolla seg??n las variables definidas.. Existencia de preguntas falsas. Utilizaci??n del lenguaje metaf??rico. Las respuestas de los alumnos solo aseguran que est??n escuchando. Confusi??n de enunciados. La reacci??n a los errores de los alumnos es la repetici??n de lo errado. No se dan opciones de respuesta. El alumno tiene la impresi??n de que el tiempo did??ctico no var??a. Insiste en la escritura y lectura de fracciones pero los ni??os no tiene un criterio que les permita leer todas las fracciones. La maestra ignora en su fracaso que el problema puede ser de gesti??n de su propia clase. Los ni??os solo repiten.. Pueden reconocerse los fen??menos descritos en las variables, se comprueban las hip??tesis. No existe construcci??n del significado solo repetici??n de palabras y c??lculos. Numerosos efectos 'Topaze' y 'Jourdain'. No hay opci??n de palabra o de pensamiento por parte de los ni??os. La maestra crea obst??culos: no sabe, ni reconoce, ni gestiona bien el propio saber..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es mejorar la coordinación motora fina, para lograr una escritura más clara. El cuaderno tiene cinco partes distintas. En primer lugar se promueven ejercicios de coordinación viso-manual para lograr un dominio del trazo y de la direccionalidad. En segundo lugar, se ejercitan los movimientos básicos para la escritura, que, siendo previos y básicos, ayudan a su posterior realización y-o corregir malos hábitos previamente adquiridos. En tercer lugar se comienza la escritura insistiendo en la direccionalidad del trazo de cada letra. En cuarto lugar se trabaja con palabras sueltas del vocabulario básico del niño y que tienen alguna dificultad ortográfica. En quinto lugar se utiliza la oración para realizar ejercicios de escritura, y se procura también que los niños memoricen alguna de las reglas ortográficas más básicas y universales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se reúnen enfoques teóricos, recomendaciones didácticas y propuestas de trabajo en el aula. Se traza un recorrido por aquellos contenidos y estrategias que favorecen el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas, las que permiten escuchar, hablar, leer y escribir. En lo que concierne a oralidad, se destaca la importancia de la escucha en el aula y se propone la enseñanza y práctica de la misma como ejercicio de la voluntad y la atención. Además, se señala el valor del habla como discurso compartido, base para cualquier aprendizaje. Se reflexiona sobre la lectoescritura. Se presenta una síntesis de las teorías que tratan la adquisición de la lengua escrita desde una perspectiva interactiva, y se aborda la enseñanza de la escritura en la escuela para lograr una alfabetización avanzada. Y por último, se trata la ortografía.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se añade apéndice con recursos métricos y literarios