594 resultados para Habilidades pedagógicas
Resumo:
Se analizan los inconvenientes de la aglomeración de alumnos en la universidad española. Como principal inconveniente se señala la imposibilidad de enseñar debidamente con esta aglomeración. Se precisa que la enorme cantidad de alumnos lleva a que En las cátedras experimentales es imposible no sólo lograr que los alumnos trabajen por sí mismos, sino que presencien siquiera los experimentos. En las demás, sin la constante comunicación con el profesor, es inútil pensar que puede lograrse que los alumnos se acostumbren a pensar y discurrir por si mismos. El régimen actual conduce, pues a perturbar y falsear el sano espíritu científico, a desmoralizar la vida entera individual y social, y es, además, imposible que el profesor responda de ninguna de estas cosas, aunque esté obligado ante la sociedad, el Estado y las familias. Otros efectos negativos son que en las clases numerosas, el profesor no puede conocer a sus discípulos individualmente, ni menos que se desarrollen ciertas relaciones de familiaridad, que es el mejor medio de evitar la indisciplina. Posteriormente se señalan los remedios que se pueden adoptar, como la fijación de un máximo de alumnos en las clases, según las necesidades, medios, carácter y demás condiciones de cada orden de estudios. Se concluye señalando que de esto es de lo que depende, nada menos que el porvenir científico de España.
Resumo:
Se analizan las consecuencias arquitectónicas de las nuevas tendencias pedagógicas. El papel que juega la arquitectura a la hora de materializar las nuevas tendencias pedagógicas, es fundamental, dada la importancia de la configuración del espacio que dichas tendencias necesitan para ponerse en práctica. Por eso, la colaboración entre arquitecto y educador es ineludible. Las tendencias fundamentales se dirigen hacia una organización menos rígida de la vida escolar. La gama extendida y variada de actividades escolares y extraescolares implica para cada alumno una elección entre las opciones y actividades libres. Las instalaciones necesarias para resolver estas exigencias será una cuestión a resolver entre educadores, arquitectos, economistas. El principal problema es que las demandas futuras en su mayor parte no son previsibles y por ello cabe el peligro de que las soluciones que tratan de responder perfectamente a las necesidades de hoy caigan en una obsolescencia rápida y costosa. De todas formas, entre las numerosas exigencias que traen consigo las tendencias actuales, hay una que es evidente y fundamental: tratar de conseguir un máximo de agilidad del edificio. De aquí, la necesidad de flexibilidad, adaptabilidad y movilidad del espacio escolar. Se analizan en detalle estas exigencias arquitectónicas y se ponen ejemplos de colegios concretos. Se recogen cuadros con datos numéricos y planos de colegios. También se hace referencia a como remodelar viejos edificios educativos para adaptarlos a las necesidades del momento.
Resumo:
Se analizan las implicaciones pedagógicas en el diseño y organización del espacio escolar. La nueva situación educativa española, ha puesto de manifiesto que muchas de las ideas relacionadas con la enseñanza y comúnmente aceptadas, son, en realidad, soluciones empíricas circunstanciales. Uno de los aspectos más profundamente afectados es el de la organización del espacio educativo. Hasta muy recientemente, las construcciones escolares no planteaban problemas especiales. En la actualidad el proceso de diseño, construcción y organización del espacio escolar está siendo reconsiderado y puesto en tela de juicio. Educadores y arquitectos se enfrenten con problemas imprevistos y con planteamientos nuevos. Los cambios socioculturales, la explosión de conocimientos y el desarrollo espectacular de las ciencias de la educación han introducido modificaciones sustanciales en los métodos y técnicas didácticos y en las estructuras de los sistemas educativos y de los centros docentes. Se reflexiona sobre el espacio escolar y su relación con la situación de aprendizaje, las tendencias aspectos de la educación contemporánea relevantes para la organización del espacio escolar, y el nuevo concepto de escuela hacia el que se quiere ir. A continuación se trata la cuestión de la organización en la escuela, la apertura de la comunidad educativa, y las bases para el diseño y organización del espacio escolar. Para terminar se toca el punto del cambio y la innovación educativa, donde se subraya la importancia de la flexibilidad del espacio y de las instalaciones escolares.
Resumo:
El optimismo es inevitable si se ha de hablar de educación. El proyecto de futuro debe diferenciarse de la educación misma. Lo que se puede aprender de las arriesgadas reducciones de la pedagogía del siglo XX, es la necesidad de anticipar el futuro por medio de proyectos pedagógicos, porque así pueden expresarse simbólicamente los potenciales de esperanza. Sólo de esta forma se puede lograr una cierta confianza en el futuro imprevisible. Esta confianza no se puede ya articular en ninguna manera de antipedagogía, basada en el fin de siglo. Pero lo nuevo en la dinámica intelectual y cultural iniciada así, es la relativización cada vez más acelerada de los propios conceptos. Resulta cada vez más difícil creer en proyectos de futuro para una educación mejor si se prevé que no se podrán realizar. La modernidad fue un proyecto pedagógico en unas circunstancias muy simples: definición estable del bien, teoría progresista de la historia, razón práctica y una subjetividad orientada hacia ella. El fin de siglo y sus prolongaciones postmodernas enseñan que estas circunstancias no existen ya. Pero ello, no representa una pérdida ya que se comprueba que el carácter de proyecto de la modernidad es inacabable y la educación y su teoría tienen que contar con ello. Lo peculiar de la modernidad está en permitir diferentes situaciones y en hacer de lo diferente la experiencia fundamental. Su carácter ambivalente no debe interpretarse sólo como escisión que pudiera superarse con el esfuerzo pedagógico. En el reside la norma de todas las posibilidades de pensamiento y acción que la modernidad ofrece ¿Pero puede adaptarse la pedagogía a esta situación? Cualquier respuesta imaginable que se ofrezca sólo podrá presentarse en forma axiomática. Sería decisiva la introducción de nuevos axiomas sin eliminarlo todos. Así, procede el juego de la pedagogía de la cultura, etcétera, porque pudieron hacer posible su modernidad sin abandonar el pensamiento pedagógico. Este, quedó adaptado a nuevas situaciones teóricas ¿Por qué no ser en la postmodernidad?.
Resumo:
La integración escolar se basa en tres supuestos erróneos: a) que la colocación de niños deficientes en clases regulares dará lugar a un incremento se su interacción social con los niños no deficientes; b) que dicha colocación favorecerá una mayor aceptación social de los mismos por parte de sus padres no deficientes; c) que los niño deficientes integrados reproducirán por modelado el comportamiento de sus padres no deficientes, en virtud de su mayor exposición a ellos. Se examinan numerosas investigaciones que refutan estos tres supuestos. Se ofrece un enfoque alternativo basado en la enseñanza a estos niños de las destrezas sociales necesarias para la aparición de interacciones sociales efectivas y la aceptación de estos niños por sus padres. Con este fin se proponen también currículos de destrezas sociales para uso de profesores tanto de educación especial como regular.
Resumo:
A pesar de que hemos afirmado varias veces que los programas no han sido valorados con rigurosidad, parece desprenderse de los estudios realizados hasta ahora, que los programas dirigidos hacia aspectos metacognitivos son los que consiguen mejores resultados en las pruebas utilizadas en la valoración de los mismos ¿Para que sujetos? Hay aquí tres cuestiones a considerar: la edad de los sujetos, el coeficiente intelectual inicial y la posible etiología de su déficits. De los trabajos realizados parece desprenderse la afirmación de que la aplicación de programas consigue efectos similares en grupos de distintas edades. En segundo lugar, parece afirmarse que se consiguen los mismos resultados en sujetos con distinto coeficiente intelectual inicial. En distintas aplicaciones se han obtenido incrementos similares en sujetos retrasados y normales, pero las posibilidades de transferencia a otras tareas y mantenimiento en el tiempo disminuyen en los niveles intelectuales muy bajos . El tercer aspecto, referente a la influencia de la etiología , no se ha intentado comprobar en ningún trabajo. Muchos autores han visto a al etiología orgánica como límite de la modificabilidad y aunque en los resultados obtenidos los sujetos orgánicos obtuvieron efectos significativos, similares a los obtenidos sin alteraciones orgánicas, hemos de decir que la opinión de algunos autores, al respecto es que el efecto producido en los sujetos con alteraciones orgánicas es similar al que se produce en sujetos con bajo coeficiente intelectual y consiste en una pérdida de lo ganado conforme transcurre el tiempo. Por último, los resultados obtenidos arrojan diferencias significativas en tests de dominio, de rendimiento académico, de inteligencia general, de autoconcepto, de actitud hacia las tareas escolares y de aptitudes específicas. Sin embargo, sabemos que se puede aumentar la puntuación de un sujeto en un test y en el caso de estos programas tampoco se han evaluado la transferencia a tareas y el mantenimiento en el tiempo, y los pocos resultados que existen sobre este último, son negativos ¿Podemos afirmar entonces que podemos aumentar con ciertos programas de intervención las habilidades cognitivas de los sujetos? A pesar de veintitrés años de historia nos parece pronto para hacer una afirmación así. Se requiere un análisis exhaustivo de los programas con el fin de dilucidar qué está actuando sobre qué. Es necesario diseñar mejor los estudios de valoración de estos programas, escoger mejor los instrumentos para esta valoración , examinar no sólo los cambios globales en las puntuaciones de las pruebas, sino también sus alteraciones en perfiles y estructura y tener en cuenta variables no intelectivas como medida de efecto. Es necesario, así mismo, trabajar con comparaciones entre programas y controlar variables tan importantes como la influencia del maestro que aplica el programa y medir la generalización de efectos a otras tareas y en el tiempo; probablemente entonces podamos dar una respuesta.
Resumo:
Fue criatura de la izquierda burguesa, tipo de clase media decimonónica, laica, secularizadora, de talante minoritario, en el conjunto de la ideología de Canovas. Nacerá como consecuencia de un choque filosófico religioso y político en el seno de la Universidad. Respuesta tras la represión de los profesores con la creación de una universidad libre, la Institución , que recoge su praxis krausista y que pretendía hacernos europeos. Es la primera entidad española docente cuya raiz no cala en el humanismo católico, sino en el que mana de la reforma.. Legalmente se funda como una sociedad anónima con su Junta General, Junta directiva y Junta facultativa, formada por el profesorado, que también tiene acceso a las juntas generales, con voz y voto, y a la directiva. La junta directiva está presidida por un director. Desde el principio la Institución se declara completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político proclamando tan solo el principio de libertad e inviolabilidad de la ciencia y declara la libertad de enseñanza y de la ciencia, es decir, en el contexto ideológico del liberalismo; a nivel religioso se adscribe a la escuela neutra; la educación entre ambos sexos, la escuela no debe atender a la inteligencia solamente, sino a la educación del hombre completo y está pensada como una excelente familia donde en vez de aprovechar casualmente y sin conciencia el natural influjo educador de cuanto nos rodea, todo, por el contrario, debe encaminarse intencionalmente a producir sobre el niño aquella benéfica influencia. El niño deberá encontrarse en la escuela como en el pequeño mundo que realiza, las más hermosas obras de su vida. Finalmente rechaza el internado porque es indispensable la cooperación de las familias. El ambiente de la Institución fue la obra maestra de Giner y Cossío.
Resumo:
Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.
Resumo:
El principal problema de España es la educación, destacando las ciencias superiores. Pretende dotar a nuestro país de ciencia moderna. Convicción que no abandonará nunca porque pensaba que España tuvo ausencia de élla, desde el siglo XVIII, de su influjo educador. Segundo punto, pedagogía social y política: el niño es el detalle de la familia y su espíritu el producto del sistema de ideas, aspiraciones y sentimientos que reinan en el hogar paterno. La familia sería un fragmento de la ciudad Ésta, una porción de la patria, de la nación. Educación como medio de reformar España. Partidario de escuela laica y única. Todo lo que la religión puede dar lo da con creces la cultura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen, título y palabras clave en español e inglés
Resumo:
Se presenta el contenido de las IV Jornadas pedagógicas sobre la enseñanza del francés en España, que tuvieron lugar los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 1979 en Bellaterra. Allí, tuvieron lugar tres seminarios temáticos y varios talleres de trabajo, donde se propusieron los siguientes temas: lengua extranjera, lengua materna; motivación, y fonética.
Resumo:
Se presenta una nueva metodología utilizada en las clases de francés, en la que se enseña al mismo tiempo las competencias lingüísticas y las de comunicación, utilizando una metodología flexible y documentos primarios, atractivos y variados que estimulan al alumno y les motiva a comentar y dialogar los textos.
Resumo:
Se ponen de manifiesto una serie de experiencias pedagógicas sobre intercambio iónico. En los últimos años las resinas artificiales intercambiadoras de iones han ampliado enormemente su campo de aplicaciones, hasta el punto que ha llegado a adquirir la categoría de operación unitaria de la Ingeniería Química. Por otro lado se destaca que es un tema en íntima relación con la creciente contaminación de las aguas. Por ello se han elaborado unas experiencias de intercambio iónico, que además de dar a conocer a los alumnos de COU y al profesorado, una serie de conocimientos prácticos sobre el tema, pueden ser aprovechados para relacionar este fenómeno con diversas cuestiones de Física y de Química, consiguiéndose así una interesante visión de conjunto de todo el proceso. Se emplea como resina cambiadora la Amberlita- IRA-94, que presenta carácter débilmente básico por poseer como grupo activo una base de amonio cuaternaria. A continuación se recuerda el fundamento del proceso de intercambio iónico y se señalan los aparatos que son necesarios y como intervienen en el proceso experimental. Además se señala que con objeto de hacer lo más pedagógicas posibles las experiencias de intercambio, es conveniente emplear disoluciones que contengan aniones coloreados, con lo cual conseguimos que el alumnado vaya observando visualmente los cambios de color en los líquidos que atraviesan la resina cambiadora. Posteriormente se describe la técnica operativa. Por último se hace referencia a los objetivos, algunos de los cuales son que los alumnos observen que una sustancia que estaba contaminando 2 litros de agua, quede concentrada en un volumen de 10 ml, y que aprendan que esta es en esencia la base de toda depuración: conseguir concentrar un determinado contaminante en un pequeño volumen, centenares de veces inferior que el que ocupaba en principio.