412 resultados para Congresos y conferencias


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la port. : Memoria de integraci??n de alumnos sordos en formaci??n profesional. Premio Nacional a la Innovaci??n Educativa, 1997

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Contiene anexos con actividades y reflexiones de los alumnos. Se adjunta montaje fotográfico en CD que recoge las experiencias realizadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es describir y explicar la adopción de políticas educativas, en relación con la igualdad, en España y en Francia, por parte de los gobiernos socialdemócratas, desde principios de los años ochenta hasta principios de la década de los noventa. La hipótesis principal es que aunque en España y Francia hubiera gobiernos del mismo signo ideológico, socialistas, el diferente coste electoral asociado a sus políticas educativas hizo que se siguieran caminos diferentes. Los constreñimientos electorales afectan la viabilidad de las políticas educativas. Ésta investigación tiene un enfoque analítico. La variable dependiente es la política educativa que los gobiernos diseñan para influir en la igualdad de oportunidades ante la educación. Se han considerado dos modelos el socialdemócrata y el republicano. Las variables independientes se agrupan entorno a los contextos institucionales, las preferencias gubernamentales y los cálculos electorales. La metodología utilizada es el estudio comparativo de casos. Se ha seguido una comparación estructurada y dirigida. Para llevar a cabo este análisis se ha utilizado: todo tipo de documentación ministerial y gubernamental, datos estadísticos de varios organismos nacionales e internacionales, material legislativo variado, comparecencias y debates parlamentarios, programas electorales y congresos de los partidos socialistas en España y Francia, revistas partidistas, material primario de organizaciones relevantes. El análisis de contenido y documental se ha completado con la elaboración de 23 entrevistas con responsables políticos en ambos países para responder a cuestiones que no habían sido cubiertas con la investigación documental. Por último se ha analizado extensamente la opinión pública sobre la política educativa a través de encuestas del CIS y del Service dïInformaion du Guvernement. En política educativa el socialismo combina criterios universales y compensatorios, intenta ir más allá de la meritocracia. Los partidos socialistas en España y Francia, a principios de los ochenta, siguieron caminos distintos, los socialistas españoles diseñaron una política educativa conforme a criterios socialdemócratas, los franceses, tras un experimento socialdemócrata que fracasó, continuaron con una política republicana en educación. El fracaso del experimento socialdemócrata en Francia se debió a la oposición de la opinión pública. El miedo a los costes electorales hace a los gobiernos sensibles a la opinión pública, tanto en el caso español como en el francés. Los gobernantes pueden desarrollar estrategias de disminución de resistencias cuando consideran que la política que desean desarrollar puede desencadenarlas, la batalla por la opinión pública contando con el apoyo del partido (caso español), fue más exitosa que intentar poner de acuerdo a los diferentes grupos antagónicos (caso francés).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resolver el problema que plantea la enseñanza práctica y experimental de la Microbiología debido a los costes elevados en tiempo, personas y medios económicos. Se propone complementar la práctica tradicional con nuevas tecnologías como las imágenes en vídeo y los cuestionarios de observación mediante ordenador. 7395 alumnos del departamento de Microbiología (Biología, Farmacia, Veterinaria e Interfacultativo) de la Universidad de Salamanca durante el curso 1981/1982. Se reestructuraron las prácticas de laboratorio de Microbiología para la Facultad de Farmacia en cuatro grupos de experimentos: 1. Grupo de técnicas básicas. 2. Grupo de métodos y técnicas microbiológicas, donde los alumnos recogieron los datos a partir de las imágenes de vídeo. 3. Experimentos. 4. Identificación de microorganismos a través de una simulación con ordenadores. Con esta reestructuración, se trataba de completar la práctica tradicional con documentos audiovisuales de técnicas, explicaciones o experimentos. Los cuestionarios de observación mediante ordenador tenían como misión actuar a nivel personal, además de conseguir que los alumnos se familiarizaran con los microordenadores para su posterior utilización en la vida profesional. Se grababan conferencias y lecciones con el fin de disponer de una videoteca sobre temas microbiológicos. Las grabaciones de experimentos en vídeo dieron buenos resultados si se evitaba la actitud pasiva del alumno mediante la toma de datos y cuestionarios de observación mediante ordenador. Las simulaciones de identificación de microorganismos dieron también resultados satisfactorios. Esta simulación se pudo utilizar tanto de manera previa como en fase posterior a la práctica de identificación. Con la reestructuración de las prácticas, realizando manualmente las técnicas microbiológicas y utilizando en las repeticiones técnicas el vídeo y la simulación con ordenador, se conseguía una mayor formación de conjunto (técnicas, experimentos, elaboración de datos, interpretación de resultados). Además de solventar los problemas de carencia de tiempo, gastos de conservación y de personas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende examinar el cambio de actitud creativa frente a la educación que experimentarán los estudiantes de magisterio. Asimismo persigue la sensibilización de los futuros profesionales sobre la importancia del desarrollo creativo en la educación y en los recursos humanos y técnicos. Se estudian las facetas cognitivas, conativas y emocionales, y parte de la hipótesis de que un grupo conseguirá mejores resultados en estas 3 facetas al aplicar las técnicas de grupos creativos. Se divide en tres grupos de 33, 24 y 20 sujetos respectivamente. Estos tres grupos son equivalentes en cuanto a capacidad creativa. El grupo primero recibió conferencias de parte del profesor; el segundo utilizó una metodología de discusión y el tercero las técnicas de grupos creativos. Al tener un diseño experimental carece de medidas pre-test que calibren con exactitud el efecto de las variables independientes que se manejan. De ahí que introduzca análisis de diferentes grupos de referencia para compararlos con la muestra. Así además de los 69 alumnos de la muestra experimental, se acudió a una Escuela Universitaria de formación de profesorado de EGB, para constituir el grupo de control. Asimismo se aprovechan los datos de investigaciones anteriores con alumnos del CAP en 1980-1981 que constituyeron la línea base para el análisis del cuestionario de actitudes creativas del profesorado. Las distintas variables se miden a través de diversos instrumentos: 1) un cuestionario de creatividad SP 296 Torrance. 2) con el Diferencial de Campos Semánticos Asociativos (DCSA). 3) Un cuestionario de actitudes creativas del profesorado y 4) un sociograma. Los datos obtenidos de los instrumentos de actitudes y creatividad se analizaron con tablas de frecuencias y análisis de correspondencias, permitiendo estos últimos agrupar a los individuos en función de una serie de variables. El índice de densidad de elección se usó para estudiar las relaciones inter e intragrupal extraídas del sociograma. Los más destacables son: 1) en general los alumnos experimentales reflejan la actitud de quienes propugnan una nueva metodología más activa y el fenómeno de la creatividad; 2) el grupo tercero (el de técnicas creativas) obtiene mayores puntuaciones en los componentes de actitudinales cognitivo y conativo respecto a los otros dos grupos, y a la vez más bajas en el componente emocional; 3) no ha podido detectarse de una manera patente con el DCSA una gradación de las actitudes creatividad entre los tres grupos experimentales y 4) se verifica que los estudiantes que forman el grupo tres reciben mayor número de elecciones de parte de sus otros compañeros que los que reciben en los otros grupos. Afirma que una vez desaparecidos los grupos experimentales, la percepción de identidad grupal, inexistente para los propios miembros, continua siendo en algún modo atribuida por el colectivo. Se considera que es posible modificar e innovar el conjunto de un sistema a partir de una intervención puntual de determinado signo sobre un grupo minoritario del mismo. Por esto consideran que: 1) el cambio de actitudes con técnicas creativas grupales es posible; 2) que el cambio medido evidencia el valor actitudinal superior del tercer grupo, en el cual se intervino con técnicas creativas; 3) que un cambio de actitudes creativas será tanto más amplio cuanto mejor se integre la acción sobre los tres componentes de la actitud; y 4) el seguimiento de la muestra a tres y cuatro meses ha permitido comprobar el efecto de la influencia de una minoría activa en el cambio generalizado de actitudes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar al contexto educativo español el sistema para el análisis de las Conferencias de supervisión de Heidelbach. Establecer la fiabilidad del sistema en base al acuerdo entre una pareja de observadores. Sugerir las bases para la elaboración de un manual de codificación de la conducta supervisora. 13 Conferencias de supervisión entre profesores supervisores y alumnos de Escuela Universitaria de formación de profesorado de EGB de Sevilla. Esta investigación utiliza una metodología observacional para describir la conducta de supervisión en las entrevistas con los alumnos en prácticas de Magisterio. La codificación de las entrevistas se realizó con el sistema de Heidelbach a partir de las transcripciones sacadas de las grabaciones en casetes. Cada entrevista fue analizada por dos codificadores, de forma que se pudo hallar la fiabilidad de la codificación mediante el coeficiente de acuerdo entre observadores. El sistema categorial para describir la conducta supervisora instruccional, es el instrumento utilizado en esta investigación para codificar las entrevistas de supervisión, fue creado por Ruth Heidelbach. Para esta investigación fue adaptado utilizando categorías para clasificar la conducta verbal. El análisis de la conducta verbal en las entrevistas de supervisión lo realizaron dos codificadores mediante el sistema categorial de Heidelbach. La fiabilidad de la codificación se realizó mediante el coeficiente de correlación de rango 'TAU' de Kendall. La codificación se realiza mediante unidades de pensamiento, y en cada unidad existirá una categoría del área operativa y una o más substantiva. A un nivel de confianza de 0.05, se admite que ha habido una correlación significativa entre los codificadores en las cinco cintas o transcripciones de entrenamiento. Porcentajes de ocurrencia de las operaciones y áreas substantivas: 65,29 por ciento del total de categorías de la dimensión operacional, para las operaciones descriptivas. La subcategoría clasificación, obtuvo el mayor porcentaje dentro de aquella. Lo mismo ocurre en las operaciónes focalizadoras, en las que apareció un 28,81 por ciento. Las operaciones descriptivas se dieron en un 5,9 por ciento de los casos. Respecto al contenido, el de mayor frecuencia, 18,5 por ciento, se ha referido al modo de impartir la enseñanza. Después le sigue la categoría estructura psicológica de los alumnos, con un 15,04 por ciento del total. Determinación de esquemas y patrones de comportamiento supervisor para su estudio y mejora. El sistema categorial de Ruth Heidelbach puede utilizarse como instrumento de investigación a la luz de distintas teorías de la supervisión y como criterio en futuras investigaciones. Las transcripciones y su análisis pueden servir para la formación de supervisores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Familiarizar al profesorado de inglés de la región de Extremadura con las corrientes metodológicas más actuales y autorizadas en torno a la pedagogía de las lenguas modernas; 2. Contrastar la parte más aprovechable de esta metodología con la realidad de la enseñanza de inglés en Extremadura. 400 alumnos de la región de Extremadura. El primer objetivo se cumplimentó ofreciendo un ciclo de conferencias y seminarios sobre las distintas metodologías de la enseñanza del inglés. Para cumplimentar el segundo, se pidió a 400 alumnos de los niveles elemental y básico de inglés unos ejercicios de redacción con tema libre. Con este material se buscaban las estructuras que fueron relevantes para esos niveles y, al mismo tiempo, ofreciesen una dificultad específica para los hispanohablantes. Redacciones en inglés. Se percibe una marcada influencia de la pronunciación española sobre la inglesa. Los alumnos no llegan a articular adecuadamente todos los sonidos ingleses que carecen de correspondencia en español. En el plano morfosintáctico se observa una correspondencia manifiesta entre errores y estructuras divergentes. No en todos los métodos de enseñanza del inglés subyace una base contrastiva entre ambos idiomas. En el plano semántico, se nota una organización típicamente española del mundo de la significación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Situar, en las distintas etapas de evolución, un esbozo del entorno educativo en Guadalajara respecto a: infraestructura educativa y actuaciones de la administración control-provisional; proyectos institucionales y realidades educativas locales; ofertas normativas y expectativas de la sociedad provinciana; proyección local de las instituciones del Magisterio. Documentos de archivos, bibliotecas y escuelas normales. Se hace un recorrido institucional y ambiental, a través de la formación del Magisterio en la provincia de Guadalajara, durante su primer siglo de vida, para introducirse en el ámbito real y concreto de la Formación del Profesorado primario. La documentación se ha obtenido de la Escuela Normal, diversos archivos y bibliotecas de Guadalajara, Alcalá de Henares, Madrid, Salamanca y Barcelona. La Formación de Profesores planteada en el Antiguo Régimen a finales del siglo XIX, resultó insatisfactoria para las autoridades políticas y corporativas provinciales. En la segunda mitad del siglo XIX, la presión de los grupos reacccionarios llevó los estudios a un reduccionismo creciente al conceptuar como peligrosos unos estudios que producían maestros de ideas no conservadoras. La obra de esplendor educativo en las Normales de Guadalajara, desde los años 20 a los 30 de este siglo, fue obra de un grupo docente exógeno joven, que consiguió ilusionar muy pronto a un profesorado inquieto y con iniciativas. Esta línea ascendente llego por vía institucional en tres líneas básicas de avance: -Como núcleo difusor del pensamiento científico, metodológico y profesional, a través de sus publicaciones y del órgano nacional, de su relación con instituciones culturales o científicas u organismos sociales y políticos. -Como grupo experimentador de innovaciones institucionales y didácticas. -Como permanente círculo de animación de la vida cultural provincial, a través de conferencias, viajes de estudio por comarcas, aportación a cargos culturales, grupos de extensión cultural, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar como un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP, que aborda el estudio del estado autonómico, la Comunidad de Castilla y León y la inclusión de León en esa autonomía, a través de conferencias y otras técnicas activas, motiva interés del alumnado leonés, modificando su actitud pasional ante la autonomía; abre las puertas del centro a cuestiones que afectan a toda la sociedad; dota al profesorado de métodos didácticos alternativos. 532 alumnos de tercero de BUP del INB Padre Isla de León. No hay datos sobre representatividad. Evalúa conocimientos iniciales de alumnado sobre Constitución y Estatuto de Autonomía. Para demostrar la hipótesis general se consideran estas variables independientes. Programa: A) Contenidos: comprensión-conocimiento del Estado autonómico-Autonomía-federalismo; planteamientos de la Constitución; vías de acceso y consecuencias, competencias, mapa autonómico necesidad política y razón histórica de su fusión; orgános de gobierno y personas que los ocupan; competencias; financiación; régimen jurídico. B) Actividades: conferencias, result de conferencias, concursos de expresión plástica, trabajos. C) Técnicas didácticas de trabajo en grupos pequeños, grupo de discusión, Phillis 6.6, diálogos simultáneos, rotación ABC. D) Materiales: esquemas, cuadros, mapas, ejemplares de Constitución y Estatuto, bibliografía, vídeo, prensa. Las variables dependientes, en las que actuan las independientes son: a) interés, participación, actitud del alumnado ante la Autonomía; b) apertura del centro a cuestiones que afectan a los ciudadanos; c) uso de nuevas técnicas por el profesorado. El alumnado tiene bajo conocimiento inicial sobre Constitución y Estatuto. Se dieron 8 conferencias: Estado descentralizado-centralizado; antecedentes federalistas en el XIX; ponencia constitucional ante Estado descentralizado; Estado de Autonomía y órganos de poder autonómico; León sólo; Autonomía de León como provincia y Ley de Régimen Local; Gobierno Central y Comunidades Autónomas; Tribunal Constitucional y Comunidades Autónomas. Se eligieron como conferenciantes políticos y juristas. Se adjunta transcripción de ellas. Resultados finales: 3180 resultes de conferencias, 18 trabajos monográficos, 156 trabajos presentados al premio de expresión plástica, alto el interés de los alumnos y se ha logrado cambiar su actitud ante la autonomía de León. El programa se desarrollo según lo previsto, los otros 2 objetivos, papel del centro y uso de nuevas técnicas por el profesorado, también se cumplieron. En la enseñanza de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía, subrayar su oportunidad reciente y sus notas sustantivas como emanación de la razón histórica y científica, si no se quiere relegarla a la categoría de 'maría'. La Constitución y el Estatuto son atractivos para el diseño de actividades y experiencias fuera del aula y dentro del centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en marcha un programa de introducción del lenguaje y tecnología audiovisual en BUP y FP (Murcia). Diseñar, experimentar y evaluar una programación-conocimiento, comprensión y aplicación de la tecnología y lenguaje fílmicos como medio de expresar un mensaje-para la asignatura experimental y optativa de imagen. Crear un centro de recursos fílmicos y redes de colaboración y asesoramiento didáctico al servicio de otros departamentos y centros. Fomentar la discusión sobre este nuevo medio. Alumnos de BUP y 17 alumnos de FP, ramas de Imagen y Sonido, Clínica y Electricidad. Se pone en marcha la infraestructura, los materiales, dos departamentos de imagen (ver muestra). Se consideran, globalizados a través de actividades-proyecciones, prácticas de filmación y montaje, asistencia a actos culturales secuencializados en unidades temáticas y apoyados en materiales ad hoc, guiones temáticos y glosarios terminológicos, los siguientes contenidos: instrumentos de grabación, reproducción, mezcla; técnicas de expresión, filmación, guionización, dirección; y mensajes, documento, arte, reportaje. Se evalúa la idoneidad del programa para alcanzar los objetivos generales. Se considera la adquisición o préstamo-red de colaboración, con distribuidoras o instituciones, de materiales de grabación y reproducción y de videofilms comerciales y didácticos y la realización de ficheros, catálogos y biblioteca sobre el tema. Se consideran préstamos de material, asistencia técnica y asesoramiento informativo y didáctico, lenguaje fílmico. Se considera la asistencia a seminarios ponencias y congresos en todo el país. Se presentan por centros. Se diseñan, experimentan y evalúan dos programaciones para la asignatura de Imagen. El rendimiento del alumnado se valora positivamente. Se adjuntan las directrices mensuales de explicaciones teóricas, los guiones y apuntes, un glosario de términos técnicos, los films proyectados para apoyar las explicaciones, los actos culturales a los que asistió el alumnado, los videofilms realizados por ellos ('La Formación Profesional en Murcia', 'Murcia', 'Arte y Cultura', 'Cítricos', 'Árboles') y los tests de evaluación. Relación de material y videofilms adquiridos, gestiones de préstamos con distribuidoras, modelos de fichas realizadas por los alumnos para el fichero de documentación. Relación de departamentos con los que se colaboró, charlas, préstamos de material y videofilms, ciclos relación de seminarios, cursos y ponencias a los que asistieron los responsables de ambos departamentos. No hay una valoración pormenorizada de los resultados concretos obtenidos pues, tratándose de la puesta en marcha de un programa de introducción de la tecnología audiovisual en la escuela, se consideró más importante demostrar su viabilidad práctica. La infraestructura con que se dotó a los departamentos, las programaciones diseñadas, las redes de colaboración mantenidas y el número de actividades desarrolladas, dan cuenta, por sí solas, del cumplimiento de ese objetivo, si bien en forma incompleta, por lo que se considera importante su continuación en próximos cursos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un barrido histórico, que abarca el período comprendido entre los siglos XVIII a nuestros días, sobre diversos medios y sistemas de formación del profesorado en todos los niveles de la enseñanza en nuestro país, así como de la legislación y las instituciones existentes en este campo. El trabajo consta de seis partes bien diferenciadas. La primera de ellas enmarca los antecedentes de la formación del profesorado, en la España de los siglos XVIII y XIX, y recoge los primeros intentos de formación docente, como consecuencia de diversos movimientos ideológicos y culturales surgidos en esta época: la Ilustración, la Revolución francesa, la Ley Moyano. En la segunda parte se refleja la influencia positiva del momento político de la Restauración a principios del siglo XX, sobre la formación de docentes. Promulgando sucesivos planes formativos y manifestándose fundamentalmente la labor de la institución libre de enseñanza, reflejada en la creación de diversas instituciones: el instituto-escuela, el Museo pedagógico nacional, la Cátedra de Pedagogía de Madrid, la Junta de ampliación de estudios, la Escuela Superior de Magisterio y diversos seminarios de formación permanente. A continuación, el proyecto pedagógico de la Segunda República se recoge en la tercera parte con sus realizaciones más concretas: el plan profesional de 1931 y el nacimiento de la sección de Pedagogía en Madrid. La etapa siguiente queda determinada por la formación del profesorado en la postguerra y su repercusión: la formación del docente de Primera y Segunda enseñanza, la creación de escuelas de Magisterio privadas, el instituto de Pedagogía y los congresos nacionales. En el quinto apartado se recoge la incidencia de la Ley General de Educación en la formación de profesores, concretándose en: la creación de escuelas de EGB, desarrollo de los estudios universitarios de Pedagogía y la labor de los institutos de Ciencias de la Educación. Por último, en la sexta parte se refleja la situación actual de formación del profesorado, con la propuesta de reforma de 1984, la LOGSE y su incidencia en un RD sobre la creación de una Facultad de Educación. Finalmente, se pretende dar marcos de encuadre adecuados para la formación docente. Revisión bibliográfica: tesis doctorales, memorias de licenciatura, archivos, boletínes, revistas de la época, conferencias, discursos. Visión general de la evolución de algunas de las distintas instituciones de formación inicial del profesorado desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Los contenidos de la formación inicial y de la permanente deben ser revisados porque han de ofertar al profesorado instrumentos y técnicas adecuados a las nuevas exigencias sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Centro de Profesores y Recursos de Burgos se promueven estas Segundas jornadas sobre historia, usos y aprendizaje del lenguaje oral y escrito, en mayo de 1996, en el marco de una colaboración interprovincial entre maestros de nuestro país que investiga y trabaja en el aula el modelo de enseñanza-aprendizaje constructivista. Este trabajo recoge las ponencias de estas segundas jornadas sobre historia, usos y aprendizaje del lenguaje oral y escrito, talleres, comunicaciones y registros de trabajos de aula. Las ponencias son las siguientes: ¿Por qué a algunos niños no les gusta leer y escribir?; El uso del libro medieval; La noticia periodística; Encuentro con Frato y Mesa redonda. Las comunicaciones han sido llevadas a cabo en colegios públicos de Burgos y su provincia por profesores de los mismos y son las siguientes: 1-El Cid, un 'caballero medieval', por el Centro Rural Agrupado Campos de Castilla, en Villagonzalo Pedernales (Burgos); 2-El aprendizaje del lenguaje escrito a través de la interacción, por el Colegio Público Padre Manjón (Burgos); 3-Nuestra catedral, la más bonita, por el Colegio Público San Pedro y San Felices (Burgos); 4-La exposición de Chillida, por el Centro Rural Agrupado Campos de Castilla, en Villagonzalo Pedernales (Burgos).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La formaci??n del maestro aparece como un elemento condicionante de la comunicaci??n did??ctica y, por tanto, de la informaci??n que transmita al discente o de la orientaci??n que de a su formaci??n y educaci??n; en definitiva aparece como un elemento condicionante del desarrollo del curriculum. Los autores realizan una revisi??n hist??rica -desde el siglo XIX hasta comienzos del XX- de los elementos que han incidido en la formaci??n de los maestros en cuanto elementos condicionantes del curriculum as?? como las instituciones que configuraron la formaci??n inicial y permanente del profesorado: seminarios de maestros y academias de profesores de instrucci??n primaria. Los autores abordan con mayor profundidad las conferencias pedag??gicas como medio a trav??s del cual los maestros de primeras letras pudieron actualizar sus conocimientos destacando lo relativo a los temas objeto de debate vinculados estrechamente con los contenidos del curriculum escolar y que exig??an una participaci??n activa de los maestros y maestras asistentes. Se realiza una revisi??n de las disposiciones legales que regulaban estos centros de apoyo a la formaci??n docente as?? como sus actividades. Los autores hacen alusi??n a las conferencias que se celebraron en Valladolid, haciendo referencia expl??cita al programa a desarrollar en la primera de las conferencias pedag??gicas a celebrar en la citada capital.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretenden dar a conocer, a través de las conferencias y ponencias del Simposio sobre el Currículum en la Formación de Profesores en el Area Didáctica de las Matemáticas, celebrado en León en febrero de 1997, soluciones que las distintas universidades han dado al problema de la formación de profesores en el área de enseñanza de las matemáticas. Se trata entre otros asuntos, el tema de las nuevas responsabilidades docentes de los profesores como consecuencia de la implantación de nuevos títulos, entre ellos, la licenciatura en Psicopedagogía, la licenciatura en Pedagogía y el Curso de Capacitación Profesional para Profesores de Secundaria.