441 resultados para Antonio Ruiz
Resumo:
Se describen las ventajas e inconvenientes de la utilización del retroproyector como uno de los mejores instrumentos para la enseñanza de fenómenos naturales de difícil explicación verbal. Se describen también los tipos de transparencias a utilizar según el tema, los métodos para elaborar las transparencias y la frecuencia de uso en la explicación de las clases.
Resumo:
Las ciencias naturales en 3õ de BUP deben alcanzar dentro de los objetivos formativos dos básicos: integración : comprensión por parte del alumno del habitat físico que le rodea; creación en el alumno de hábitos formales de razonamiento específicos de las ciencias naturales, que le permitan pensar correctamente sobre las causas y los fenómenos de la naturaleza. La didáctica de esta asignatura debe decirnos cómo mejor llegar a la consecución de los objetivos de la asignatura. El trabajo expuesto se centra en el estudio de la lechuza común, obtener datos sobre su alimentación a través de las egagropilas o bolas formadas por restos de alimentos no digeridos por algunas aves. Suelen contener huesos o pelos que las aves no pueden digerir. Son muy útiles para saber el tipo de alimentación, para conocer los pequeños mamíferos que viven en la zona de donde proceden las egagropilas y deducir las condiciones ecológicas de la zona a partir de los datos obtenidos. Los dormideros de la lechuza común son muy frecuentes, ya que tienden a utilizar campanarios, graneros o edificios abandonados, donde los ovillos son abundantes.
Resumo:
Dentro del conocimiento intelectual el conocimiento más claro es el que se realiza pro medio de los conceptos, es decir, a través de la lógica de la identidad intemporal, pero el conocimiento que tiene más valor, al permitirnos conocer la vida misma en su fluir, es el intuitivo, el conocimiento que podemos adquirir por la lógica temporal cualificadora. Pero es esta lógica se nos exige el acoplamiento de las intuiciones y de los conceptos. En efecto el intuicionismo de Antonio Machado es intelectualista, estando más cerca de Platón que de Kant y de Bergson, ya que por una parte no acepta el reduccionismo que Kant hace de la intuición a lo sensible porque la intuición que Machado afirma es una intuición intelectual y metafísica. Por este carácter intelectual se opone también al intuicionismo antiintelectualista de Bergson, pues si, tal intuicionismo tiene el mérito de constituir una gran síntesis final de la filosofía del siglo XIX, también reduce la inteligencia ala mera función de captar la materia inerte, mientras que la captación de lo real, de la vida, tiene que hacerse para Bergson por una vía irracional, que derivaría del instinto. Mientras que la intuición machadiana es una intuición inteligente cuyo objeto es la visión de unas ideas concebidas como objetos metafísicos, intuición que le lleva a una fe o creencia racionalista de tipo metafísico. Pero si por irracionalismo entendemos la posición filosófica que niega a la razón la posibilidad de explorar lo real, hay que cambiar el término porque Machado no puede catalogarse como un pensador irracionalista.
Resumo:
Una de las materias que mayor coordinación, revisión y actualización está exigiendo al profesorado por su fuerte interrelación a lo largo de todo el ciclo de estudios, y por los problemas que nos plantean la mayor parte de los alumnos. Por ello, se propone un estudio recio de programación coordinado por el seminario con la participación de todos sus profesores como equipo al ser un elemento clave de la coordinación docente. En definitiva, se trata de impulsar el seminario y de dar algunas orientaciones, con objetivos generales para su cumplimiento.
Resumo:
Se recoge un estudio sobre como se debe sistematizar la enseñanza de los textos constitucionales en el curso de tercero de BUP. Cuando se incluyen estas enseñanzas constitucionales en los programas oficiales y se adscriben al Seminario de Historia, surgen voces en contra, argumentando que el profesorado no tenía una formación inicial en derecho constitucional. Sin embargo no se pretende impartir una enseñanza jurídica, y además el tema se puede exponer desde un punto de vista histórico. Además parece oportuno ofrecer al alumno una formación histórico-constitucional, teniendo en cuenta el fenómeno a lo largo de los siglos XIX y XX, con lo cual se consigue una visión de conjunto más útil y se evita la deformación de mostrar la Constitución de 1978 como algo aislado y único. Por ello se ofrece un posible esquema pormenorizado para el desarrollo de la materia. Dicho esquema trataría los siguientes aspectos: en el bloque de generalidades se daría la definición de constitución, el significado de la palabra democracia y los tipos de Constitución. Seguidamente se propone un nuevo bloque, titulado los fundamentos del constitucionalismo moderno, seguido del bloque de las primeras declaraciones escritas. A continuación se estudia el constitucionalismo español del siglo XIX, la Constitución de 1812, el estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la constitución de 1845, la de 1869 y por último la de 1876. Ya en el siglo XX, se analiza la constitución republicana de 1931, y las leyes del Régimen General de Franco. Como elementos finales se pasa a hacer referencia al periodo de transición a la democracia y finalmente se estudia la constitución de 1978.
Resumo:
Se hace un repaso por la etapa segoviana de Antonio Machado, donde el poeta ejerce como profesor del Instituto Segoviano de Enseñanza Media desde 1919 hasta 1932, año en el que abandona definitivamente Segovia por haber sido propuesto para la cátedra de un instituto madrileño.
Resumo:
Acompañan al artículo varias fotografías que ilustran los actos de homenaje
Resumo:
Contiene dos fotograf??as ilustrativas del discurso
Resumo:
Con formato de 'fichas de clase', se analizan y señalan las características más importantes de cuatro monumentos y conjuntos histórico-artísticos de carácter nacional que fueron reconocidos oficialmente en el año 1967. Se trata de las ciudades de Jerez de los Caballeros y Llerema, en la provincia de Badajoz; la villa de Pastrana, en Guadalajara y el antiguo edificio civil de Irache en Navarra. Además, la Iglesia de Santa María de Junco, en Ribadesella, Oviedo, adquirió interés provincial y la Ermita de San Antonio de la Florida en Madrid, se convirtió en Museo Goyesco.
Resumo:
Entrevista con Antonio Rodríguez Huéscar, catedrático de Filosofía y letras en la universidad de Puerto Rico y discípulo directo de José Ortega y Gasset, en la que se hace un repaso a su vida personal y profesional y a su obra filosófica, sus principales libros y la temática que se aborda en ellos.
Resumo:
El fenómeno del acoso escolar es uno de los problemas que más afecta al clima de convivencia de las aulas de la mayoría de los centros escolares. Actualmente es ya un tema muy investigado. Numerosos trabajos han descrito su incidencia y han valorado su gravedad. Sin embargo, el propio constructo .
Resumo:
Este trabajo forma parte del Proyecto Nature and prevention of bullying and social exclusion (ERB-FMRX-CT-97-139 Comisión XII de la Unió Europea). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Antonio de Nebrija, 2005). Anexo con: cuestionarios para profesorado y cuestiones practicas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Antonio de Nebrija, 2004). Anexos
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen basado en el de la publicación