425 resultados para problemas relacionados con los medicamentos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No consta centro realizador. Este trabajo está publicado, con el mismo título, por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, 1997. El ejemplar con número de Reg. x está en euskera y no aporta materiales. Segundo premio a la Innovación Educativa, 1993. Anexo Memoria en C-Innnov. 12

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2006, modalidad innovación educativa, mención honorífica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo son utilizados los medios de comunicación en los centros educativos de la Región de Murcia y cómo los alumnos y la familia valoran esta utilización. 90 centros de Primaria y Secundaria adscritos a los programas Atenea y Mercurio en la Región de Murcia: 245 profesores-as, 1083 alumnos-as y 835 padres-madres. Se realiza una fundamentación teórica de los medios de comunicación social en el curriculum oficial y se presenta un estudio de carácter descriptivo-exploratorio en el que se analizan variables sociodemográficas y de contexto relativas al profesorado, el alumnado y la familia. La información se obtiene a través de tres cuestionarios dirigidos a profesores-as, padres-madres y alumnos-as. El análisis estadístico de los datos se realiza mediante análisis descriptivos, análisis bivariables y análisis multivariantes. Porcentajes. Se deduce que el profesorado que utiliza los medios de forma sistemática e integrada en su currículo es minoritario. Además, se percibe que cuando el profesorado tiene más formación específica y participa activamente en los programas de nuevas tecnologías, utiliza más medios y tiene una actitud más abierta y positiva ante estos, pero cuando el profesorado tiene menos formación sólo utilizan el vídeo y lo hacen de forma más ocasional. Se observa que para los alumnos-as, los medios y su uso se encuentran más ligados al ocio y entretenimiento que a la dinámica de las aulas, y que existen diferencias en cuanto al uso y consumo tanto por niveles educativos como por sexos. Los padres-madres muestran una actitud muy positiva hacia los medios de comunicación, aunque existe un bajo control por su parte sobre cómo usan sus hijos esos medios. Se concluye que el profesorado se encuentra enmarcado en un uso técnico, transmisor e instrumental de medios, más que de medios de comunicación; y, por otro lado, padres-madres y alumnos-as manifiestan un mayor interés por los medios de comunicación desde una perspectiva de usuario interesado por aquellos productos que valoran diariamente. Se debe insistir en una formación del profesorado en los medios de comunicación y en integrar los contenidos de los medios de comunicación en el currículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación que forma parte de un programa más general que pretende una evaluación formativa del proceso docente, ofreciendo una información al profesor que favorezca cambios en la calidad docente. Intentar obtener datos más generales sobre la Enseñanza Universitaria y construir un instrumento de evaluación adecuado. Intentar encontrar criterios de validez para el cuestionario, con especial interés por los criterios empáticos. Muestra no especificada de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid (16069 encuestas). Muestra de profesores no especificada de la misma universidad (123 encuestas). Diseño correlacional-factorial en el que se evalúa la percepción de la calidad docente por parte de los alumnos a la vez que se estudia la fiabilidad, validez y composición factorial de una versión mejorada de un cuestionario desarrollado anteriormente. Cada alumno evalúa varios profesores (con el orden de presentación balanceado) en una serie de dimensiones. Como criterio de validez se utiliza un ítem en el que el sujeto da una valoración global (grado en el que considera que se han alcanzado los objetivos docentes). El cuestionario incluye 3 ítems de sugestión para controlar el efecto de esta variable en la evaluación de la calidad.. Cuestionario (27 ítems referidos al profesor, 10 a los objetivos didácticos y 6 a la asignatura). Fiabilidad: técnica de las dos mitades. Validez: correlación con el ítem criterio. Análisis factorial (rotación ortogonal). La fiabilidad de los ítems es adecuada. No se observan efectos del orden de cumplimentación de las encuestas. La validez es superior a la observada en el primer cuestionario. No se observa una relación muy fuerte entre los objetivos y los métodos didácticos, aunque sí entre determinados ítems y los objetivos a conseguir. El análisis factorial confirma las dimensiones obtenidas en el trabajo anterior (factor I: interacción con el grupo y preocupación por los resultados, factor II: claridad de exposición, organización y preocupación por la enseñanza, factor III: entusiasmo y dominio de la asignatura). Respecto al factor de sugestión los resultados no son claros, ya que puede indicar bien un efecto de sugestión o bien una habilidad para motivar. Por último en el análisis por Facultades se obtienen perfiles heterogéneos, aunque hay ciertas diferencias entre Ciencias y Derecho (factores I, II y III). Sin embargo, las diferencias del tamaño de las muestras relativizan los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar las diferencias que se producen, en el grupo de alumnos experimentales y los no experimentales, entre los resultados obtenidos en las diferentes aplicaciones realizadas antes y después de transcurrir el primer año experimental de la Reforma de las Enseñanzas Medias. Al mismo tiempo se analizan los resultados correspondientes a la aplicación de nuevas pruebas objetivas realizadas en 1985. El objeto de estudio es el banco de los trabajos de campo realizados en noviembre de 1984 y noviembre de 1985. Se trabajó con 9945 vectores y 86 variables, correspondiendo cada vector a un alumno y las variables contienen información sobre los alumnos con relación a su perfil sociológico, resultados de rendimiento, aptitudes, actitudes, etc. Los alumnos pertenecen a centros de BUP y FP y se distinguen los que cursan la Reforma de los que realizan la enseñanza tradicional en cada uno de los tipos de centro (BUP o FP). A partir de las 321 variables proporcionadas tras los trabajos de campo de 1984 y 1985, se creó un conjunto de 86 variables que contienen para cada alumno la siguiente información: tipo de educación (experimental, FP o BUP), tipo de centro (experimental o control), perfil sociológico, actitud ante la enseñanza que recibe, diferencias entre los valores obtenidos en 1985 y los obtenidos en 1984 en las pruebas que se repitieron, y los resultados de las nuevas pruebas que solamente se realizaron en 1985. Los trabajos de campo realizados en 1984 y en 1985 con alumnos de BUP y FP que proporcionan datos sobre su perfil sociológico y sobre los resultados de las distintas pruebas a los que fueron sometidos, así como los resultados de las nuevas pruebas objetivas realizadas sólo en 1985. Análisis descriptivo por medio de tablas de contingencia y análisis de correspondencias. Análisis de varianza, tanto univariante como multivariante. Análisis discriminante Bayesiano. Existen diferencias sociológicas entre los alumnos de BUP y FP, perteneciendo los primeros a familias más acomodadas y con mayor nivel cultural. En cuanto al rendimiento, los alumnos experimentales obtienen mejores resultados en aplicaciones de Matemáticas, Comprensión lectora y Ortografía, pero tienen peor rendimiento en Cálculo. Los alumnos Experimentales son más críticos que los de FP, y obtienen mejores resultados en aptitudes mecánicas y de tipo especial, pero quedan retrasados respecto a los de BUP en aptitudes de tipo abstracto. Los alumnos experimentales son mejores que los de FP en todas las pruebas objetivas de la Reforma, pero comparados con los de BUP aparecen mejores en unas pruebas y peores en otras, y lo mismo en los objetivos de la Reforma. En general se puede decir que existen ciertas diferencias entre los alumnos de la Reforma y los que no la cursan, siendo esta diferencia mayor cuando los alumnos experimentales se comparan con los de FP y a favor de aquellos. Al compararlos con los de BUP, las diferencias no son tan sistemáticas, produciéndose a veces a favor de éstos y otras veces a favor de los de la Reforma. Así pues, el proyecto de Reforma es positivo en algunos aspectos, como la actitud hacia el estudio o el fomento de conceptos globales, y debe ser corregido en otros como el cálculo matemático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los juicios previos que los alumnos de primero, tercero y quinto de Educación primaria emiten sobre determinados contenidos actitudinales del área de Conocimiento del Medio (acción humana en el medio, respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos del crecimiento corporal, valoración de los avances tecnológicos, y respeto a los acuerdos tomados entre todos). Clasificar en categorías dichos juicios. Analizar las diferencias en los juicios y categorías según la edad de los sujetos.. Alumnos de primero, tercero y quinto de Educación primaria de distintos colegios de Ávila.. Se realizan encuestas orales por parejas, en las que se les plantean distintos dilemas relacionados con los contenidos actitudinales. Los alumnos deben contestar si las conductas planteadas en esos dilemas les parecen bien, mal, o ni mal ni bien; y deben justificar, en un diálogo abierto, el porqué de esa respuesta. Las entrevistas son grabadas para su posterior interpretación. Dicha interpretación se hace categorizando las diversas justificaciones dadas a las respuestas en una serie de categorías previamente definidas. El análisis de los datos permite ver cual es la respuesta más habitual según la edad y cual es la categoría de justificación más empleada para cada una de las respuestas en cada uno de los grupos de edad. Al final, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se hacen unas consideraciones de tipo pedagógico sobre cómo trabajar dichas actitudes en el aula.. Tablas de frecuencias absolutas, porcentajes.. La investigación proporciona un exhaustivo repertorio de los juicios que los niños de 6 a 12 años hacen respecto a los contenidos actitudinales estudiados, y ofrece una organización coherente de esos juicios en una serie de categorías justificativas. Eso permite analizar el cambio de los juicios según la edad y la evolución mental. Es una información valiosa para los profesores de Educación primaria del área de Conocimiento del Medio, ya que permite conocer los aspectos actitudinales que precisan especial refuerzo y los argumentos que pueden ofrecerse para justificar ciertas actitudes según la edad de los alumnos. Sin posibilidad de sintetizar todas las conclusiones que ofrece el trabajo (debido al gran número de contenidos actitudinales estudiados) puede decirse de forma general que las actitudes varían con la edad; que los argumentos explicativos son muy diversos y también varían con la edad; y que la aparición o desaparición de algunos criterios justificativos determinados dependen del momento evolutivo de los sujetos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido histórico del refrán en la literatura española estructurándolos en tres bloques generales: enseñanza, aprendizaje y contenidos. Dentro del bloque referido a la enseñanza se exponen algunos ejemplos de refranes alusivos al término 'maestro', el bloque dedicado al aprendizaje recoge refranes alusivos a los estudiantes, al estudio, al aprendizaje en el refranero; por último el bloque dedicado a los contenidos recoge aspectos relacionados con: los libros en el refranero, la lectura en el refranero, la escritura en el refranero y la sabiduría en el refranero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación de temáticas y problemas relacionados con la integración de Latinoamérica y la integración de Latinoamérica con Europa. El perfil del educador y de la educadora social se encuadra en la convergencia del Espacio Europeo de la Educación Superior, como un referente importante para la construcción del espacio Latinoamericano de la Educación Superior o ELADES. El grupo URELVA intenta contribuir a la construcción del ELAES, apoyándose en la convergencia y con todo ello preparar el futuro de la Unión de los pueblos latinoamericanos y del Caribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica se elabora sobre el tema de las relaciones comerciales entre países con mayor y menor nivel industrial, por las implicaciones que tiene a nivel social, económico y ecológico, y por las posibilidades de explotación didáctica que presenta a priori, así como por su potencial incidencia en el campo de los valores. Los contenidos propuestos forman parte de los bloques de la actividad humana y el espacio geográfico, y economía y trabajo en el mundo actual, del currículo de Ciencias Sociales. Asimismo, éstos están relacionados con los siguientes temas transversales: Educación Ambiental, Educación para la Paz y Educación para el Consumidor. Este trabajo se divide por un lado en la Guía Didáctica del profesor que incluye: Programación del Aula (objetivos didácticos, de etapa y de área, contenidos, secuenciación de actividades y criterios e instrumentos de evaluación), comentario y solucionario de actividades de aprendizaje y evaluación, materiales complementarios del profesor, bibliografía y otros recursos (videos didácticos, juegos de educación ambiental para ordenador, recursos informáticos y programas educativos). Por otro lado el cuaderno de trabajo del alumno donde pueden encontrarse actividades, prueba de evaluación y otros materiales complementarios (direcciones de ONG y mapas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación para la no violencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la sección de innovación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta curricular en la que se pretende que los estudiantes construyan conocimientos que son útiles para solucionar problemas relacionados con la salud propia y de la comunidad, relevantes en su vida. En las actividades propuestas se busca que éstas permitan desarrollar las distintas dimensiones de la competencia científica por las que aboga el currículo oficial y que promuevan dinámicas de aula coherentes con ellas .