547 resultados para prevención de la trata de personas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Presenta una reflexión sobre la importancia de la educación para la salud en personas adultas. Parte de la consideración de la salud como derecho humano básico, como capacidad de desarrollo personal y social, y como medio de afrontar los retos del ambiente. Después, expone la experiencia del proyecto 'Escuelas comunitarias' en temas de promoción de salud, desarrollado en el Área 1 del IMSALUD de Madrid.
Resumo:
Tras una breve introducción en la que analiza cómo debe ser la educación de adultos en la actual sociedad globalizada, presenta los datos obtenidos por el Grupo de Investigación Hum-665 'Investigación y Evaluación en Educación Intercultural' de la Universidad de Almería, sobre la educación de adultos inmigrantes. Después desarrolla las medidas que se han de llevar a cabo desde la Administración Educativa en educación de adultos y describe cómo se lleva a la práctica en la EPA en Almería. Finalmente expone los cambios que deben llevarse a cabo en la educación de personas adultas, en cuanto a diversidad cultural, aprendizaje académico, identidad cultural y ciudadanía activa e intercultural.
Resumo:
Presenta la educación intercultural como un instrumento socializador necesario para el conocimiento y la comprensión de la diversidad cultural y para la creación de personas democráticas, libres e iguales. Analiza el papel de la biblioteca pública como centro difusor de los materiales para la educación intercultural y como centro promotor de actividades que potencien la convivencia cultural. Se propone un proyecto de trabajo dirigido a los padres adolescentes, para atraerlos al uso de la biblioteca y en el que se preste información y orientación. Se describen los destinatarios, el contexto y la problemática, las necesidades de información, el personal y agentes implicados, las metas y objetivos perseguidos, la metodología empleada, las actividades y temporalizacion, el presupuesto y los métodos de difusión y evaluación empleados.
Resumo:
Se analizan las secuelas, un año después de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, en la búsqueda de reconstruir la normalidad, sin olvidar a las víctimas y que el silencio no es suficiente para curar el riesgo de intolerancia y violencia. Se resumen algunos principios y pautas hasta conseguirlo, elaborados tras una serie de investigaciones, a partir de las cuales se puso en marcha, desde la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid, el programa Prevenir tras el 11-M. Entre los principios y pautas están los cambios originados por el acceso a la información; la lucha contra la exclusión; el reto de la interculturalidad; la prevención desde la escuela; las alternativas para prevenir la violencia reactiva e instrumental; favorecer una representación de la violencia que ayude a combatirla; superar la conspiración del silencio sobre la violencia escolar; y curar las secuelas de la violencia y desarrollar el compromiso de no utilizarla.
Resumo:
Se analiza, a través de datos estadísticos, el aumento de la obesidad en los niños españoles en los últimos 20 años. Por un lado, existe un incremento en más de 11 puntos, y por otra parte, se detectan más casos, y a una edad más temprana, de niños con problemas de anorexia y bulimia. Se exponen las estrategias del Ministerio de Sanidad, con su estrategia Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS), y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). Se insiste en la importancia de la educación alimentaria en el colegio y la importancia del deporte como medidas de prevención desde la escuela.
Resumo:
La población adulta precisa unas necesidades educativas específicas en el área de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se ofertan programas formativos que incluyen la alfabetización digital y nuevas competencias relacionadas con la comunicación interpersonal y los idiomas; la selección de la información y el aprendizaje continuo; el trabajo en equipo; y la construcción de nuevos conocimientos. En 1993, se pone en marcha el Aula Mentor con más de 70 cursos en distintas líneas de formación: alfabetización informática, informática avanzada, actualización profesional, promoción personal básica y promoción personal avanzada. En el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación destaca la publicación Internet como fuente de información, documentación y recursos para la educación y formación de personas adultas. En la red se seleccionan sitios web que permiten acceder a la información general sobre esta modalidad educativa y su desarrollo en diferentes ámbitos geográficos; accesos a documentos y publicaciones sobre la misma; legislación; centros de recursos virtuales o sistemas de comunicación. Muchos profesionales de la Educación de Adultos/as ofrecen sitios de interés desde su propia página web. El aula virtual como complemento de la clase presencial se utiliza para poner al alcance de los alumnos el material de clase y enriquecerla con recursos publicados en Internet. Las ventajas de esta modalidad educativa son el acceso a la información más inteligente; la personalización del aprendizaje; el acceso a la información de personas aisladas geográficamente o con dificultades físicas; el acceso a la información dispersa en el espacio; y la actualización constante de contenidos y materiales docentes. Ofrece, además, diferentes formas de presentar conocimientos y permite crear interfaces atractivas.
Resumo:
El concepto de diálogo en la Educación de Personas Adultas (EPA) constituye una interrelación entre profesor, materia y alumno. El diálogo se concibe desde distintos puntos de vista: como un espacio en el que fluye la comunicación; como un fin de la relación personal, en donde el docente se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos; en la voluntad por parte de los hablantes de llegar a un acuerdo; y en cómo los contenidos de la materia impartida determinan tanto la forma como sobre qué se dialoga. Así, los miembros de la comunidad educativa son interlocutores con los mismos derechos; se razona la argumentación; y cada persona es responsable de su argumento. Los textos constituyen la tradición histórica de un país, son materiales didácticos, no agotan nunca su sentido y se conciben como interlocutores entre profesores y alumnos.
Resumo:
El artículo 26 de la Declaración de Derechos Humanos regula el derecho a la educación. De igual forma, el derecho a la educación se recoge en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Constitución Española y el Programa Mundial de Naciones Unidas para la Educación en Derechos Humanos. Existe un acuerdo sobre la importancia de la educación que representa una herramienta fundamental para el desarrollo de la personalidad humana. Los objetivos de Amnistía Internacional son asegurar la formación de los profesionales de la educación en materia de educación en derechos humanos; promover que se contemple la educación en derechos humanos para todas las etapas del sistema educativo; y promulgar leyes de protección al menor y de erradicación de la violencia contra la mujer. Además, la elaboración de material didáctico dirigido a la educación formal, a la educación no formal y a la educación de personas adultas, es otra de las tareas de Amnistía Internacional. Se elaboran unidades didácticas sobre derechos humanos que implican a todos los colectivos y sectores sociales sin diferencia de edad; y se llega al convencimiento de que los derechos humanos no están sólo en manos de los gobiernos.
Resumo:
En 1993, el Ministerio de Educación establece la Orden que regula las líneas básicas para el desarrollo del currículo de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria por las personas adultas. Dicha Orden, se limita a establecer la duración de estas enseñanzas en 1200 a 1500 períodos de 45 minutos repartidos en dos años académicos, y su organización en cuatro campos de conocimiento: Comunicación, Sociedad, Naturaleza y Matemática. Sólo un centro público de Madrid y otro de Burgos implantan anticipadamente las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria. En la normativa y política del Ministerio predominan dos enfoques: el de especificidad de la Educación de Personas Adultas y el de la adaptación a la Educación Primaria y Secundaria. En esto influye la incorporación de los profesores del Cuerpo de Secundaria a la EPA, tal y como propugna la LOGSE. La regulación por comunidades autónomas es la siguiente: Galicia opta por dar una visión más integrada que el Ministerio a la Educación Básica de Adultos/as y mayor orientación a los modelos optativos; Andalucía incorpora el Área de Desarrollo Social y Funcional como elemento distintivo de la EPA e imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos; Canarias incorpora el Área de Trabajo y Sociedad y el Área de Desarrollo Personal y Participación Social; País Vasco reduce a tres los ámbitos de conocimiento y extiende la estructura cuatrimestral a toda la Educación Básica de Adultos y la optatividad a más niveles; Navarra imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos, mantiene los campos curriculares en todos los niveles y flexibiliza la optatividad; la Comunidad Valenciana lo organiza en 'programas', lo que supone un currículo bastante abierto; la Comunidad de Madrid simplifica la ordenación de la Educación Básica de Adultos, amplía la optatividad y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Baleares adopta el modelo del Ministerio y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Cataluña se demora en la regulación de la Educación Básica de Adultos; y Castilla-León tiene cierta indefinición e imprecisión en aspectos como la ordenación, la optatividad y algunos elementos curriculares de la Educación Básica de Adultos.
Resumo:
Actualmente, se vive en un mundo globalizado en el que las relaciones económicas, políticas y culturales afectan a todos los individuos. Así, es necesario cuestionar la información que se transmite en un espacio globalizado, los canales por los que se distribuye y la difusión del conocimiento. Se reconoce que la persona adulta tiene la necesidad de períodos de formación a lo largo de su existencia, y se delimita el concepto de educación permanente. Los objetivos que persigue el desarrollo de la educación de personas adultas son garantizar que la población adulta participe en las actividades de formación; garantizar el respeto a la igualdad de oportunidades de formación para los distintos subgrupos de población ofertando programas plurales de calidad y con recursos eficientes; y propiciar la constante actualización de los docentes, así como la mejora de sus condiciones profesionales. Con esta finalidad, se crea el Centro Regional de Educación de Personas Adultas (CREPA). Entre las actividades del CREPA destacan potenciar y fomentar la innovación, la investigación, la formación e información entre los profesionales de los diversos sectores que trabajan en el ámbito de la educación de adultos; mantener y consolidar las Escuelas de Verano de Educación de Adultos como espacios de reflexión, encuentro e intercambio de experiencias; ampliar el fondo de documentación y publicaciones; y mantener las publicaciones propias que apoyen la labor del profesorado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La importancia que refleja la obra de El Quijote en la literatura hace que se haga necesario hablar de los valores que esta obra produce en la escuela. Trata de explicar las razones por las que este libro puede ser o no un libro para escolares y el porqu?? de que se haya adaptado esta obra en distintas versiones para los alumnos. Los diversos testimonios que aparecen hacen ver que en realidad, como pasa con una gran parte de las cosas que aprendemos en la escuela, las personas que leyeron este libro en su infancia recuerdan tan solo una idea general. En realidad existen diversas opiniones acerca de si El Quijote es un libro para la escuela o no, algunos prefieren los originales y otros las adaptaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones acerca de la importancia de saber comunicarse verbalmente, en la educación para personas adultas. Se estudian las causas históricas de las carencias educativas de las generaciones anteriores, el análisis de las expectativas, intereses, motivaciones y dificultades que tiene este tipo de población. La educación debe atender a la necesidad del desarrollo personal, la mejora de la autoestima y de la percepción de sí mismos, además del enriquecimiento personal, comunicativo y hasta emotivo, para participar de forma activa y crítica en la vida ciudadana. Se plantea la alfabetización como un instrumento de independencia y de libertad, así como la necesidad social de una cultura accesible para todos.