504 resultados para Sonido-Grabación y reproducción
Resumo:
Este material está diseñado para fomentar, en el profesorado, la realiación de actividades mediante el uso del vídeo y la multimedia, a través de nuevas modalidades de formación a distancia que se derivan del uso de la telemática. Está formado por tres documentos multimedia independientes que presentan la información en forma de hipertexto y pueden verse mediante un explorador de páginas web. Los objetivos de este material son: saber realizar las conexiones necesarias para la instalación de los equipos que se utilizan en la digitalización y grabación de vídeo y algunos parámetros básicos; conocer las aplicaciones del vídeo digital en la enseñanza; y dar una visión amplia de la metodología y del proceso multimedia, así como de las herramientas y sistemas de montaje para la creación de aplicaciones..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Observación y explicación de la actividad y la comunicación que desarrollan 30 niños con su profesora en el aula a lo largo de Preescolar en un modelo de inmersión en euskera, analizando cómo y cuándo comienzan a entender, hablar, trabajar y jugar en euskera. Alumnos de tres años que comenzaron su escolaridad durante el curso 1989-90 a lo largo del ciclo Preescolar, divididos en tres grupos: inmersión temprana, enseñanza monolingüe en euskera, y enseñanza monolingüe en castellano, respectivamente. El trabajo atiende simultáneamente a los mecanismos de cesión y traspaso progresivo de la responsabilidad y control del aprendizaje y a la construcción progresiva de sistemas de significados compartidos mediante un. Grabación en vídeo de todas las tareas habituales de enseñanza/aprendizaje desarrolladas en el aula a lo largo de 7 unidades didácticas, tres correspondientes al primer curso y dos a cada uno de los restantes. Mediante el diseño de una observación global de aula y otra de pequeño grupo, se analizó: el saludo y tiempo compartido, los cuentos, los juegos de lenguaje, Matemáticas, las canciones y los trabajos individuales. El estudio de los factores psicológicos del grupo de alumnos escolarizados en el aula de inmersión se realizó mediante los test psicométricos MSCA, Plon, escala de madurez mental de Columbia y un cuestionario de elaboración propia para conocer los aspectos familiares, personales y sociolingüísticos. Análisis diferenciado de las diferentes secuencias que integran cada unidad didáctica de la programación escolar. En cada SD el análisis se realiza a dos niveles de carácter integrado y complementario: uno macro, de la actividad conjunta, y otro micro, de la actividad discursiva del intercambio comunicativo. Las unidades de análisis utilizadas son similares en cada uno de los contenidos. 1.- Parece necesario no exceder de 20 el número de alumnos por aula durante los primeros años de escolaridad, hasta lograr un dominio oral y escrito de la L2. 2.- El lenguaje utilizado en las secuencias didácticas pasa progresivamente del contexto extralingüístico presente a contextos espaciotemporales no presentes, pero siempre desde procesos de actividad muy estructurada que posibilitan la negociación de los significados compartidos. 3.- La introducción de la L2 se observa inicialmente al final del primer curso y era utilizada sistemáticamente en tercer curso fuera del aula y en actividades de juego.
Resumo:
Ampliar el conocimiento acerca del lenguaje plástico infantil y sus posibilidades comunicativas a partir de la observación de sus actuaciones plásticas y de los procesos infantiles del conocer y del crear, especialmente aquéllos que pueden pasar inadvertidos para el adulto, por ocultarse entre un aparente caos de gestos, acciones, palabras, etc. La hipótesis de trabajo es que el niño va sacando a la luz las formas plásticas en un proceso de autoorganización de sus estrategias motrices, el cual es inseparable de los sistemas de actuación sobre los que configura su entorno. Cuatro niños de edades comprendidas entre un año y medio y tres años y medio. Sus actuaciones con la arcilla, el dibujo, la materia y la forma fueron el soporte de la lectura de los procesos creativos, de las actitudes y capacidades infantiles. 36 sesiones de investigación, preparadas con el educador, de unos 45 minutos de duración cada una de ellas, realizadas en un taller de plástica y su posterior análisis plástico y didáctico, cuyas actuaciones plásticas fueron objeto de grabación directa a lo largo de tres años , lo que supuso más de treinta horas de grabación. Modelo de análisis de procesos con referencia a actitudes observables a través de las actuaciones corporales de los niños, de sus gestos motrices, de sus miradas y de sus expresiones verbales, teniendo en cuenta que su significatividad radica en gran medida en su relación interna y en su carácter dinámico. Los niños son conscientes de que con algunas organizaciones plásticas se comunican mejor con los demás. Los niños de la muestra son capaces de acoplar su comportamiento plástico a distintas situaciones, actualizando en cada nueva situación sus experiencias previas. En el dibujo del natural buscan soluciones diversas en las representaciones de las formas que no dependen exclusivamente del sistema sensorial por el que hayan explorado los objetos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contiene: I. El proceso de programación de actividades - II. Áreas de actividades
Resumo:
Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Técnico de sonido', perteneciente a la familia profesional 'Información y manifestaciones artísticas'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.)..
Resumo:
Se aporta material impreso con el que emplear el instrumental ORFF que suele utilizarse en la enseñanza secundaria. Se pretende guiar al profesorado de música para llevar a cabo su funcion docente y solventar problemas, tales como la escasa base musical del alumnado; iniciar al principiante en el mundo del sonido, ritmo, melodía y armonía; se recomienda un proceso previo de aprendizaje rítmico. Se aporta un conjunto de partituras de dinámica sencilla; se usa sobre todo el ritmo binario; la armonización se desarrolla en acordes que casi siempre van sin inversión, mientras se emplea la tríada y la repetición de la nota base. La obra contiene ejercicios que consisten en breves partituras que previamente han sido comentadas, y otras partituras de Vivaldi, Mozart y Beethoven. Se incluye un drama musical en un acto, 'Acuífero en un mundo material', del propio autor de esta obra.
Resumo:
Se pretende acercar la Biología desde una visión global. Se propone analizar la vida desde la química, la utilización de la energía, la estructura del ser vivo o su reproducción; también contempla la genética y la evolución como genealogía de los vivientes, y la vida como conducta e incluso como la experiencia consciente en la que vivimos los humanos. Una característica esquemática de la ordenación de los seres vivos, con base científica, da un esbozo del inmenso conjunto de vivientes que constituyen la evolución. La obra se divide en dieciséis capítulos que recogen información sobre todas las formas posibles de vida animal y vegetal; el primer capítulo hace una breve introducción a la ciencia y en el segundo capítulo se realiza una presentación de la biología.
Resumo:
Guía informativa sobre la sexualidad y la reproducción dirigida a jóvenes a partir de once años. Comienza con una descripción de los órganos genitales y su funcionamiento seguido de los distintos métodos anticonceptivos, sus ventajas e inconvenientes y su eficacia. Al final se ofrece una aclaración de conceptos y posibles dudas.
Resumo:
Material incompleto, faltan los casetes