392 resultados para SATISFACCIÓN
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan los principales problemas con los que se encuentra la juventud en la sociedad actual y sus consecuencias y soluciones. Hoy en día los jóvenes viven en un mundo que no ha sido ni hecho ni pensado para ellos. El desempleo, la precariedad laboral, la falta de ingresos o la reducción de la posibilidad de cubrir sus propios gastos hacen que se prolongue la estancia en el domicilio familiar y es que los jóvenes de hoy se han sociabilizado dentro de la sociedad del bienestar en la que el ocio se concibe como una necesidad y como un derecho algo prioritario. La mayor satisfacción de esta generación no es conseguir un buen empleo sino un ocio suficiente. El problema surge cuando el estar sin estar en la sociedad, el pasotismo, el mal estar, la apatía y el aburrimiento concluyen en el consumo de drogas como única salida a una vida que no tiene futuro. Se presentan los distintos tipos de ocio y ambientes recreativos para concluir con un análisis sobre las drogas y sobre cómo prevenir las drogodependencias mediante la educación para la salud.
Resumo:
Un informe de evaluación elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia analiza los resultados de los programas de acompañamiento escolar, apoyo y refuerzo del Plan PROA, proyecto de cooperación territorial entre el Ministerio de Educación y Ciencia y las comunidades autónomas, para abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de apoyo a los centros educativos. En el informe se abordan cuestiones organizativas, de implantación y de seguimiento y también se valora la eficacia de los recursos habilitados y el grado de satisfacción detectado.
Resumo:
Aporta alguna de las ideas de una investigación sobre los equipos directivos observados desde una perspectiva etnográfica. Analiza los estilos de dirección: el administrativo y el participativo. Destaca los aspectos que se plantean en la relación entre los quipos directivos y la administración; el rol del equipo directivo y la satisfacción con su trabajo; las relaciones de poder y el conflicto como eje de actuación y, por último, la relación entre padres, profesores y equipo directivo..
Resumo:
Una de las competencias básicas incluidas en la LOE es la Autonomía e Iniciativa Personal. Esta competencia se refiere por una parte a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de si mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos, y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El síndrome de Burnout, llamado el síndrome de 'estar quemado', o desgaste profesional, es una estadio avanzado del estrés profesional que afecta cada vez más al profesorado. Se define esta patología y se ofrecen algunas pautas para prevenir y superar situaciones de estrés.
Resumo:
Se plantea la autoridad del profesor como un elemento básico del proceso educativo. Pese a ello, la autoridad del profesor ha estado muy cuestionada en las últimas décadas. Se observa también una pérdida de autoridad en la dimensión académica: se cuestionan decisiones académicas como los aprobados y suspensos, llegando a perder competencias profesionales. Se reivindica el reconocimiento de la condición de autoridad pública del docente en el ejercicio de su función. Se quiere transmitir a los poderes públicos y a la sociedad la idea de que sin el reconocimiento de la autoridad del profesor, no puede desarrollarse el derecho fundamental a la educación establecido en el artículo 27 de la Constitución, que establece el derecho a aprender de los alumnos, y para los docentes, el derecho a enseñar.
Resumo:
Según unos estudios, los profesores piensan que la docencia ha empeorado y que las principales dificultades son los problemas de disciplina, la falta de esfuerzo y de respeto de los alumnos. También coinciden en que no son valorados socialmente, ni por la Administración. Sin embargo, el autor argumenta que existen más razones para el bienestar que para el malestar entre los docentes. Entre estas razones están que: a los profesores les gusta la enseñanza, no dejarían la profesión y que existen sentimientos de esperanza, optimismo y satisfacción. Por otro lado, la profesión es creativa, permite disponer de bastantes vacaciones, e independencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A lo largo de este trabajo se ofrece una visión de la felicidad y del bienestar como un proceso, como algo a construir a través de una dinámica de desarrollo y crecimiento personal que conduzca, a través del autoconocimiento, a ser más equilibrados, serenos y capaces de disfrutar de lo que hacemos y de lo que vivimos. Analizamos qué es para nosotros la felicidad, insistiendo en que ésta no consiste en tenerlo todo, o en no tener problemas ni dificultades; que, en definitiva, no reside en el exterior sino que está en nuestro interior, resaltando que es posible conquistarla. Situándonos en la perspectiva de la psicología humanista, la conectamos con la psicología positiva, cuyos orígenes se remontan a aquella, y hacemos una breve revisión del concepto de felicidad a través de diferentes autores, representantes de la psicología humanista. Finalmente, terminamos centrándonos en la perspectiva de Personalidad y Relaciones Humanas (PRH), muy cercana a la visión rogeriana. Vemos necesario que las personas que trabajan ayudando a otros a crecer (educadores, pedagogos, psicopedagogos, psicólogos, etc.) hagan un trabajo de crecimiento y transformación interior, de avanzar en llegar a ser cada vez más ellos mismos, de construir su propia felicidad para así poder ayudar a otros a construirla., puesto que 'no podemos llevar a nadie hasta donde nosotros mismos no hemos llegado'. Nos centramos en la formación de educadores y psicopedagogos, proponiendo algunos elementos fundamentales para su formación universitaria, así como una posible metodología. Finalmente, señalamos la utilidad de seguir una formación personal intensa, de corte humanista.
Resumo:
Los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TAC) constituyen un creciente problema de salud pública. La autoestima y el grado de satisfacción con el propio cuerpo son factores decisivos para el desarrollo de estas enfermedades que afectan a muchos adolescentes. La autora propone una experiencia para realizar con el alumnado de ESO/ Bachillerato. El trabajo pretende detectar patologías alimentarias entre el alumnado. Este artículo forma parte de un dossier sobre 'Nutrición escolar'.
Resumo:
El Instituto Antonio Machado de la Comunidad de Madrid pone en marcha el modelo de calidad EFQM (European Foundation for Quality Management). Todos los jefes de departamento y miembros del equipo directivo realizan cursos de formación. A continuación, se fijan objetivos como corregir la imagen del centro, captar alumnos y mejorar la satisfacción de todos los miembros de la comunidad educativa. Se elabora el mapa de procesos, se publica la carta de servicios y entre otros, se programan planes anuales de mantenimiento de instalaciones. El modelo EFQM implica un sistema de trabajo en equipo, un marco de entendimiento y de comunicación para alcanzar la mejora continua.