886 resultados para Premios
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presentación del Proyecto de Mejora de la Convivencia desarrollado en un instituto de La Robla (León) para crear un nuevo clima de trabajo y potenciar la resolución pacífica y dialogada de los conflictos. La aparición de un conflicto grave que rompe el clima de convivencia del centro es lo que motiva a emprender un proyecto para mejorar la convivencia. Se crea un instrumento específico para evaluar el nivel de convivencia en el centro y de esta experiencia sale un grupo de personas formadas en resolución de conflictos que crean el primer Equipo de Mediación del centro. Tras promocionar su existencia, el equipo empieza a trabajar dividido en subgrupos para facilitar la intervención. Su labor se basa en tres pilares: formar, evaluar e institucionalizar. Este último punto se refiere a incluir el proyecto en alguna de las iniciativas que la Administración educativa oferta para conseguir el reconocimiento de la labor de los profesores y para poder optar a premios anuales.
Resumo:
Se analiza la previsión social complementaria, pública y privada, dentro del marco del Plan de Pensiones en el ámbito de la Administración General del Estado español, desde la ley 8/1987, de Planes y Fondos de Pensiones. Se examina la composición de las comisiones de control de los planes de pensiones de empleo y la exteriorización de los premios de jubilación. Por último, se revisan los datos sobre la rentabilidad del plan de pensiones de empleo con fecha de 31 de diciembre de 2005.
Resumo:
Se celebra en Madrid la novena edición de PhotoEspaña con el tema de la naturaleza como marco de la exposición. En total son treinta y una exposiciones en diferentes museos, instituciones y grandes centros de exposiciones y el Festival Off, que cuenta con 39 exposiciones en galerías y otros espacios. Un tercer grupo de acontecimientos relacionados con esta iniciativa está constituido por clases magistrales de figuras como Sugimoto, Ouka Lele o Álex Hütte. Se celebran talleres, debates, premios, visionado de portafolios que permite descubrir nuevos talentos, o actividades en la calle. Además, la cineasta y fotógrafa belga Agnès Varda será objeto de una retrospectiva en la Filmoteca Española.
Resumo:
Suplemento de la revisa Padres y maestros, 2007, n. 307, marzo-abril
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se explica cómo con el Quijote y la colaboración de varios departamentos del instituto, se puede crear una gymkhana para alumnos de ESO y de Bachillerato. Se trata de ayudar a los alumnos a conocer el Quijote de una forma entretenida, y de fomentar hábitos de lectura. El desarrollo de la gymkhana incluye unos contenidos y una serie de pruebas de imagen y texto, matemáticas, cultura, literatura, gastronomía y vestido y lecturas dramatizadas. Concluye con un acto de clausura y la entrega de premios.
Resumo:
A pesar de los intentos de incluir la educación ambiental para la sostenibilidad en el sistema educativo, no se ha llegado a integrar en el aula. En los centros educativos en que está presente, su integración depende del voluntarismo de docentes comprometidos. La Ley Orgánica de la Educación (LOE) contempla la educación ambiental para la sostenibilidad entre los fines de la educación. La introducción de las competencias básicas pone de manifiesto la importancia de la interdisciplinaridad y de la transversalidad en una educación de calidad. Con la LOE la educación ambiental avanza debido a la incorporación de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. También, se incluye en la competencia social y ciudadana en el currículo. Por otro lado, la LOE pretende desarrollar la educación ambiental en las enseñanzas mínimas desde dos vertientes: transversal e integrada. Los centros educativos tienen autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar su proyecto educativo. El proyecto educativo de centro es el marco que da coherencia a todas iniciativas relacionadas con la educación ambiental. Para llevar la educación ambiental al aula con éxito, sería necesario incentivar al profesorado actual; elaborar materiales; hacer participar a la comunidad educativa; convocar ayudas y premios y potenciar la formación ambiental del profesorado..
Resumo:
Reportaje en el que se narra la entrega de los premios ¡Ánimo, gitano! que anualmente concede la Asociación Kale Dor Kayico (Gitanos del mañana) a todos los alumnos que han superado cualquiera de las etapas educativas, desde la Educación Primaria hasta los estudios universitarios. También se informa de las actividades que realiza esta asociación relacionadas con el apoyo al alumnado gitano y en la promoción de su formación académica.
Resumo:
En los meses de enero y octubre la literatura se viste de gala para recibir algunos de los premios más prestigiosos de la cultura española. En enero se conceden los premios Nadal, Josep Pla y Ramón Llull. En octubre se entregan el Premio Nacional de Poesía, el Premio Nacional de Novela y el Premio Planeta. En el año 2010 se entregaron el Premio Nadal a Clara Sánchez y el Premio Planeta a Eduardo Mendoza. El Premio Nadal se concede desde 1944 a una obra inédita por Ediciones Destino, que pertenece al Grupo Planeta desde los años 90. El premio tiene una dotación de 18.000 euros. Entre los autores galardonados con el premio literario más antiguo de España están: Lorenzo Silva, Fernando Marías, Pedro Zarraluki y Maruja Torres. Por otro lado, el Premio Planeta de novela fue creado por el editor José Manuel Lara en 1952 con el fin de promocionar a los autores españoles. Este premio se concede el 15 de octubre de cada año y es el de mayor cuantía de los que se entregan en España: 600.000 euros. Entre los autores que han recibido este premio están: Rosa Regás, Lucía Etxebarría, Álvaro Pombo, Juan José Millás y Fernando Savater.
Resumo:
Se pretende aproximar al aula el mundo de la comunicación de masas, en concreto la prensa, desde los distintos ámbitos de la enseñanza y aprovechando las ventajas de la informática. Los objetivos son: familiarizarse con la expresión periodística y apreciar los diversos registros idiomáticos, desarrollar la capacidad crítica, y acercarse a los temas de actualidad. El programa abarca cuatro aspectos: lenguaje periodístico, organización de un archivo, el lenguaje de la informática, y las materias a las que hace referencia la prensa. Las actividades consistirán en: búsqueda y lectura de textos periodísticos, clasificación de los géneros de prensa, realización de síntesis, elaboración de fichas y ordenación del archivo, y premios literarios. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta la rapidez de elaboración de trabajos y el nivel de síntesis y presentación. En anexos se presentan algunos ejercicios realizados..
Resumo:
El proyecto consiste en la realización del IV Concurso de Primavera de Problemas de Matemáticas. Los objetivos son estimular el estudio de las Matemáticas a través de la resolución de problemas; atender la diversidad de los alumnos que piden más actividades matemáticas; fomentar la comunicación y el contacto entre escuela pública y privada; y conseguir que la universidad se preocupe por niveles de enseñanza, contenidos y formación de su profesorado. Para ello se organiza el envío de las convocatorias, la recepción de los resultados de la primera parte, la celebración de la segunda prueba, y la entrega de premios; y la preparación de las pruebas y su resolución. La convocatoria se dirige a centro públicos y privados de quinto de Primaria a segundo de Bachillerato. Primero los propios centro seleccionan a los alumnos que posteriormente se enfrentan en la Facultad de Matemáticas. La evaluación es el resultado del concurso, los datos de participación, la lista de premiados y el material elaborado. Incluye las cartas con las convocatoria y las pruebas, las hojas de respuestas, el listado de premiados, las noticias aparecidas en prensa y fotografías que ilustran las diferentes partes del concurso. Colaboran los Institutos de Educación Secundaria Luis Buñuel de Alcorcón y Rafael Alberti de Coslada.
Resumo:
El proyecto pretende educar a los alumnos en un ambiente intercultural, por el que se conozcan, se comuniquen, valoren positivamente las diferencias y desarrollen la tolerancia. Los objetivos son que los alumnos actúen con autonomía en las actividades habituales y las relaciones de grupo; apreciar y adoptar los valores básicos de la vida y la convivencia; conocer el patrimonio cultural y participar en su conservación, y respetar la diversidad lingüística; fomentar la cooperación y el conocimiento de culturas minoritarias; y utilizar diversas fuentes de información de forma crítica y creativa. La metodología se organiza a través de acogida, asamblea, zonas y rincones, tiempo para proyectos, talleres, fiestas y salidas. Las actividades son los proyectos de aula Conocemos el mundo, Cómo somos, De dónde somos, Las letras, Los continentes, y Lo común y lo diferente; los talleres de tres, de cuatro y de cinco años, los niños se disfrazan de letras formando los nombres del proyecto y de países, Premios Nobeles de la paz, y diseño de camisetas del proyecto. Otras actividades complementarias son semanas monográficas, teatro, exposiciones, Feria de la Ciencia, Senda Los Jarales, charlas y conferencias, exposición de maquetas de casas del mundo, Haima para contar cuentos del mundo, Fiesta Intercultural de Carnaval, y Cena intercultural de fin de curso. La evaluación se realiza mediante la recogida de datos de las asambleas y actividades específicas a través de los Libros de Proyecto, los libros viajeros del protagonista, el Diario de a bordo que recoge trabajos de los niños, y debates. También se realiza una autoevaluación oral y escrita, que se incluye en los boletines trimestrales para las familias. Se elaboran materiales, como carteles, murales y mapas, diccionarios con imágenes, bibliotecas interculturales de aula, libros de los derechos de los niños, publicados el Ayuntamiento de Galapagar en la iniciativa La ciudad de los Niños, libros de juegos y canciones, libros de poesías, libros de proverbios, refranes y reflexiones, Libros de Proyecto de aula, especialidad e individuales, y decoración de espacios comunes. Se incluyen como anexos materiales elaborados por los alumnos, ejemplos de actividades de participación de toda la comunidad educativa, un CD con canciones de otras culturas, un CD con imágenes sobre la Fiesta de la Solidaridad, otro CD con imágenes sobre el proyecto intercultural en Educación Infantil, y el vídeo Los niños y niñas de cinco años y sus cosas típicas. Además, se incluyen dos disquetes con la memoria del proyecto..
Resumo:
Los alumnos que componen el aula de compensación educativa necesitan una motivación especial para adquirir unos conocimientos y una formación laboral adecuada. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es relacionar los ámbitos científico-matemático y socio-lingüístico con los diversos talleres que existen en el centro. Los objetivos son fomentar el trabajo en grupo; reforzar conocimientos teórico-prácticos para su aplicación en el mundo laboral; valorar el entorno y comprender su evolución; y tomar contacto con la tecnología actual. Para ello, se plantea llevar a cabo una experiencia cercana al mundo real. Se trata de construir un modelo, a escala, de un invernadero climatizado dedicado a la producción de plantas, en el que se va a controlar de forma automática la temperatura, la humedad y la luz. Al mismo tiempo, se implanta una zona ajardinada para crear un entorno agradable. De forma paralela, se trabajan contenidos aplicables al proyecto a través de las áreas implicadas como botánica, matemáticas o lengua. Además, se tienen en cuenta contenidos transversales inherentes al desarrollo de la experiencia como riesgos laborales, consumo, orientación profesional o educación en valores. Entre las actividades, destacan la elaboración de una unidad didáctica sobre los elementos que conforman el medio ambiente; y visitas al Jardín Botánico, de Madrid y a una escuela taller de Getafe. Al final de curso, se monta una exposición con todos los trabajos realizados. El proyecto obtuvo, en 2006, el segundo premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovación educativa de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
El proyecto surge por la necesidad de dar una respuesta educativa adaptada a la diversidad de países de origen de los alumnos de la escuela. Los objetivos principales son potenciar el desarrollo de la comunicación, la creatividad y la fantasía; atender a las diferentes realidades sociales y culturales de las familias; y a los alumnos con necesidades educativas especiales. Para llevar a cabo el proyecto, se utiliza como eje central la fantasía de los cuentos y un personaje real, Catalina, una niña que viaja por el mundo con su amigo Oso. De vez en cuando, Catalina visita la escuela y trae una mochila con cuentos recopilados de todo el mundo. Sus apariciones suelen seguir un guión similar. Primero suena una música especial en todas las aulas; y después, Catalina se pasea por los distintos grupos narrando cuentos y presentando materiales, adivinanzas, canciones y otras propuestas educativas. De forma paralela, se ambientan las aulas en relación con el cuento propuesto y se decoran las distintas zonas de juego como el cesto de los tesoros para bebés; o el juego heurístico y el juego simbólico para los más mayores. Otras actividades son preparación de juegos y juguetes; realización de fotografías, murales y otras imágenes; o preparación de la Semana del Libro. En anexos se incluyen cuadros de evaluación, circular a las familias, carta de Catalina y cuadros de programación de cada cuento. El proyecto obtuvo, en 2006, el tercer premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovación educativa de la Comunidad de Madrid.