451 resultados para PREMIO AVE FÉNIX


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos que componen el aula de compensación educativa necesitan una motivación especial para adquirir unos conocimientos y una formación laboral adecuada. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es relacionar los ámbitos científico-matemático y socio-lingüístico con los diversos talleres que existen en el centro. Los objetivos son fomentar el trabajo en grupo; reforzar conocimientos teórico-prácticos para su aplicación en el mundo laboral; valorar el entorno y comprender su evolución; y tomar contacto con la tecnología actual. Para ello, se plantea llevar a cabo una experiencia cercana al mundo real. Se trata de construir un modelo, a escala, de un invernadero climatizado dedicado a la producción de plantas, en el que se va a controlar de forma automática la temperatura, la humedad y la luz. Al mismo tiempo, se implanta una zona ajardinada para crear un entorno agradable. De forma paralela, se trabajan contenidos aplicables al proyecto a través de las áreas implicadas como botánica, matemáticas o lengua. Además, se tienen en cuenta contenidos transversales inherentes al desarrollo de la experiencia como riesgos laborales, consumo, orientación profesional o educación en valores. Entre las actividades, destacan la elaboración de una unidad didáctica sobre los elementos que conforman el medio ambiente; y visitas al Jardín Botánico, de Madrid y a una escuela taller de Getafe. Al final de curso, se monta una exposición con todos los trabajos realizados. El proyecto obtuvo, en 2006, el segundo premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovación educativa de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge por la necesidad de dar una respuesta educativa adaptada a la diversidad de países de origen de los alumnos de la escuela. Los objetivos principales son potenciar el desarrollo de la comunicación, la creatividad y la fantasía; atender a las diferentes realidades sociales y culturales de las familias; y a los alumnos con necesidades educativas especiales. Para llevar a cabo el proyecto, se utiliza como eje central la fantasía de los cuentos y un personaje real, Catalina, una niña que viaja por el mundo con su amigo Oso. De vez en cuando, Catalina visita la escuela y trae una mochila con cuentos recopilados de todo el mundo. Sus apariciones suelen seguir un guión similar. Primero suena una música especial en todas las aulas; y después, Catalina se pasea por los distintos grupos narrando cuentos y presentando materiales, adivinanzas, canciones y otras propuestas educativas. De forma paralela, se ambientan las aulas en relación con el cuento propuesto y se decoran las distintas zonas de juego como el cesto de los tesoros para bebés; o el juego heurístico y el juego simbólico para los más mayores. Otras actividades son preparación de juegos y juguetes; realización de fotografías, murales y otras imágenes; o preparación de la Semana del Libro. En anexos se incluyen cuadros de evaluación, circular a las familias, carta de Catalina y cuadros de programación de cada cuento. El proyecto obtuvo, en 2006, el tercer premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovación educativa de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto tiene una doble finalidad. Por un lado, conmemorar el IV centenario de la publicaci??n de la primera parte de El Quijote; y, por otro, potenciar el fomento de la lectura como m??todo de adquisici??n permanente de cultura. El proyecto se inicia en el Departamento de Lengua y, despu??s, se extiende a las dem??s ??reas o departamentos. En cuanto a la metodolog??a, se establece un plan de trabajo a principio de curso: presentaci??n de la actividad a todos los alumnos del centro; b??squeda y selecci??n de informaci??n, tanto en bibliotecas como en Internet; lectura guiada de la novela; elaboraci??n de trabajos individuales y por grupos; y puesta en com??n en la Jornada de El Quijote. Entre las actividades destacan la exposici??n y difusi??n en el instituto de materiales elaborados y representaci??n de una obra de teatro; conferencias y audiciones musicales relacionadas con El Quijote; visita a la casa natal de Cervantes, en Alcal?? de Henares; y una ruta cervantina en la Mancha, donde se visitan las Lagunas de Ruidera, la cueva de Montesinos, molinos de viento o pueblos como El Toboso. En anexos se incluyen los proyectos espec??ficos de cada departamento con sus propios objetivos, contenidos, actividades y nivel o etapa a la que van dirigidos. El proyecto obtuvo, en 2006, el primer premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovaci??n educativa de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea una biblioteca de aula con el objetivo de fomentar el interés por la lectura entre los alumnos de secundaria. La finalidad es integrar la biblioteca del centro en las actividades del aula y dentro del horario lectivo, ya que los alumnos muestran poco interés por acudir a la biblioteca del centro fuera del horario de clases. La biblioteca se crea con libros adquiridos por el centro y aportados por los alumnos. Se intenta implicar a los alumnos en todas las fases de creación de la biblioteca. Para ello, se reparten las tareas de funcionamiento como hacer los préstamos, crear una base de datos con todos los títulos que forman la colección o acciones de promoción de la lectura y formación de usuarios. Además se realizan actividades paralelas como el premio al lector del mes, un concurso de marcapáginas o la visita a una biblioteca pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan trabajos de investigación bibliográfica entorno a la figura de Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina y uno de los científicos españoles más destacados. Los destinatarios de las actividades son los alumnos de ESO con altas capacidades y especialmente motivados para el estudio. Entre los objetivos están el de lograr mejorar la capacidad de búsqueda de información de los alumnos usando distintas fuentes; mejorar la capacidad de selección de la información relevante y de resumir las ideas más importantes; organizar la información; citar bibliografía; fomentar la lectura de textos científicos; y lograr que sean capaces de expresar los resultados de su investigación oralmente. La actividad principal es que los alumnos elaboran trabajos de diferentes aspectos de la vida, obra y época de Santiago Ramón y Cajal, y se complementa con visitas a bibliotecas, al Instituto Cajal, y a otros centros, un viaje a la localidad natal del científico y la participación en talleres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por un grupo de profesores del departamento de orientación del centro. Se plantean los siguientes objetivos: investigar dentro del aula técnicas de estudio y ayudar a los alumnos a mejorar su habitos de trabajo. En su desarrollo se siguen dos líneas de investigación. La primera se centra en el comportamiento del alumno y en sus hábitos de estudio. Utiliza un método conductista, que emplea el refuerzo individual para conseguir modificaciones en la conducta. Este método se denomina 'modelo conductista de economía de fichas'. Consiste en la concesión de unas fichas, que tienen un valor de premio, cada vez vez que el alumno realiza, correctamente y a tiempo, un tarea encomendada. La segunda línea investiga la correlación entre rasgos de personalidad y hábitos de estudio. Utiliza el test como método para recabar datos sobre el alumno. Concretamente el test iteca, que mide el rendimiento intelectual y los hábitos de trabajo. Los datos extraídos de la aplicación del test (conducta, ritmo de aprendizaje...) Se plasman en informes individuales de cada alumno. Posteriormente se lleva a cabo una fase en la que se enseña a los alumnos diversas técnicas y métodos de trabajo entre los que destacan prelectura, anotaciones marginales, subrayado y esquema. El proyecto incluye una relación de actividades realizadas en cada curso y en cada asignatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por el Instituto de Bachillerato Rosa Chacel y el Centro de Culture Européenne 'Saint-Jacques de Compostele'. Se parte de un estudio de la España Medieval, en sus vertientes histórica, literaria, artística, social y económica y de la influencia cultural, en el resto de Europa, del Camino de Santiago. Se hacen trabajos escritos, exposiciones orales, representaciones escénicas, musicales, reportajes fotográficos, grabaciones audiovisuales, etc. Continúa la experiencia en Francia, en el centro anteriormente citado (este es un centro francés dedicado a la integración, en la enseñanza de cada país, de la idea de una Europa unida). Aquí, se reúnen alumnos de tres países europeos (Francia, Italia y España) y a través de conferencias, talleres, excursiones y visitas descubren el patrimonio histórico cultural común europeo. La valoración de la experiencia es muy positiva. Por sus valores culturales y el interes didáctico se ha decidido presentarla al premio Giner de los Ríos. La memoria adjunta una casette y dos cintas de vídeo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se basa en el diseño y aplicación de la materia optativa del nuevo plan de estudios 'Imagen y medios de comunicación audiovisual' y su utilización en las materias transversales y en otros temas curriculares. Los objetivos son: integrar el estudio de los lenguajes audiovisuales en la educación visual y plástica; utilizar técnicas audiovisuales para expresarse y comunicarse y adquirir y saber manifestar juicios críticos ante los medios de comunicación de masas. El proyecto se desarrolla a lo largo del curso en dos sesiones semanales. La clase se organiza como un taller y el trabajo se realiza en grupos donde el profesor desarrolla un papel de animador y supervisor. En la valoración, se destaca haber conseguido un alto nivel de calidad y participación en el trabajo del alumnado, lo que queda de manifiesto en el logro del premio del concurso de la ONCE 'Ideas para un mundo sin barreras'..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar críticamente la escuela manjoniana como ejemplo de institución educativa orientada al humanismo cristiano y a la formación social. Analiza la sociedad española durante el periodo histórico comprendido entre 1889 (año fundacional de la Escuela al aire libre Ave María) y 1923 (muerte de su fundador, D. Andrés Manjón). Pone de manifiesto la inseguridad social de la época y las deficientes estructuras culturales y educativas. Estudia la maduración pedagógica que se va produciendo en Manjón, un proyecto educativo que prepare para la vida y el trabajo, la concepción teocéntrica de la educación, las escuelas al aire libre para la salud del cuerpo y el alma, la necesidad de una educación religiosa como una cuestión social, su concepción de una escuela humanista cristiana a partir de la educación popular, y la delimitación de la autoridad política del Estado en materia educativa frente al derecho que asiste a la familia y a la Iglesia. Requiere utilizar el método analítico para clarificar los conceptos pedagógicos y delimitar sus notas constitutivas. Después usa un método sintético para dar una visión global de su pensamento pedagógico. Tanto para el análisis como la síntesis utiliza la crítica como método. Manjón presenta una teoría y realiza una práctica pedagógica en defensa del derecho de educación bajo el prisma del humanismo cristiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El CD-ROM recoge los cuatro trabajos premiados y las menciones en el Tercer Certamen de Premios a Programas Informáticos Educativos de 2002, organizado por el Área de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación. Los programas premiados son El sistema de vistas, programa de aprendizaje del dibujo de figuras geométricas; Gramática visual del Español, donde se estudian y trabajan los principios de la Gramática Española mediante diversas oraciones; Programa para el desarrollo de la atención y progresos asociados, aplicación formada por gran variedad de actividades destinadas a Educación Infantil y Primaria; y Aulas virtuales de Biología, sitio web que presenta de forma atractiva algunos contenidos de Ciencias Naturales sobre Botánica y Zoología. Los programas con menciones son Creación de materiales curriculares multimedia, CalculoM y el Proceso de creación en el diseño. Cada programa contiene una introducción con el autor o autores, la explicación del contenido y el nivel educativo al que está destinado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los proyectos premiados tambi??n se pueden consultar en la base de datos de REDINET-Innovaci??n