903 resultados para MOVILIDAD DEL ALUMNO
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
También están disponibes el cuaderno del alumno y el cuento
Resumo:
También están disponibles el cuaderno del alumno y el cuento
Resumo:
Estos dossieres están en fase de prueba. Una vez se incorporen las sugerencias de los profesores que los hayan utilizado, se presentará la versión definitiva. Para dar la opinión sobre el dossier, escribir a: seap.dma@gencat.net
Resumo:
En el vídeo se estudian las causas históricas, geográficas y económicas que producen la despoblación de las zonas de alta montaña. El objetivo es la reflexión del alumno sobre la situación actual y posibilidades de futuro, estableciendo comparaciones con organizaciones sociales más urbanas.
Resumo:
Proyecto curricular del área de Educación Física, cubre todo el primer ciclo de ESO. Se compone de cuatro créditos que pretenden intentar un desarrollo integral del alumno a partir de una serie de objetivos como: afirmar el dominio de las capacidades coordinativas y mejorar el rendimiento motor; desarrollar las cualidades físicas para reducir el esfuerzo en la práctica habitual; consolidar la Educación Física como medio estético y armónico en relación a la forma y movimiento del cuerpo (ritmo, danza, mimo, etc.); planificar y desarrollar actividades colectivas en la naturaleza, etc. Los créditos están desarrollados en su totalidad.
Resumo:
Se trata de un estudio que tiene como objetivo la motivación del alumno hacia las matemáticas. Se analizan los usos de las nuevas tecnologías y se concluye con la importancia de las mismas en el rendimiento del alumno y de los intentos de convertir la asignatura en una materia eminentemente práctica .
Resumo:
Se trata de un análisis de las necesidades reales del alumnado con respecto a las asignaturas de física y química en el Bachillerato, y las aplicaciones reales de las mismas tras la salida del alumno del centro educativo. Se hace patente la necesidad de acercar a los estudiantes a estas asignaturas, y se concluye con la necesidad de dar un enfoque activo a este tipo de enseñanza.
Resumo:
Se trata de un análisis sobre la influencia del español en la enseñanza de la lengua inglesa y los problemas y estrategias más adecuadas para el correcto aprendizaje por parte del alumno. Se analizan diversas teorías sobre el aprendizaje y se concluye con la necesidad de un conocimiento profundo de ambas lenguas para evitar inducir a errores a los alumnos.
Resumo:
Comprobar si la situación lingüística del alumno tiene relación, no sólo con el área de conocimientos, sino con la integración en el grupo, con la personalidad y con la actitud que puede adoptar ante el aprendizaje en general. Compuesta por 77 alumnos - 54,4 por ciento de niños y 45,45 por ciento de niñas-, de primero y segundo de EGB con edades comprendidas entre los cinco y ocho años, pertenecientes a una ikastola, situada en el barrio Amara-Berri de San Sebastian. Este barrio se eligió en función de unas características socio-lingüísticas determinadas. Se recurre al estudio de las variables y a la búsqueda de relaciones entre ellas. Aparte del sexo, se estudian como variables independientes, el nivel profesional padre-madre, el nivel de euskera padre-madre, el euskera inicial del alumno y su euskera actual. Como variables dependientes: el grado ambiente euskera, la aceptación del grupo, conceptos básicos, comprensión lectora, rendimiento escolar, actitud de aprendizaje, personalidad e inteligencia. Ficha informe de las evaluaciones y juicio del profesor; cuestionario a alumnos; prueba de lectura; sociograma; Reversal test; tests de conceptos básicos y de habilidad general; cuestionario Cattell de personalidad. Todos los tests fueron adaptados al euskera. El nivel de conocimiento del euskera del niño, y el ambiente más o menos euskaldun que le rodea, tiene íntima relación con el nivel de euskera de los padres que es más bien bajo. No existe hostilidad ni rechazo hacia el euskera, aunque sí una falta de motivación para el uso de la lengua vasca, quizás, porque sólo el 38,35 por ciento utiliza el euskera como lengua de relación familiar. Hay una mayor preferencia del euskera para la lectura -el 68 por ciento-, siendo inferior los que lo eligen para el habla -45,7 por ciento-, lo que induce a pensar que el niño asocia la lectura al marco escolar. El niño se adapta al grupo, independientemente del nivel de conocimiento que tenga del euskera. El nivel de euskera del niño tiene una influencia significativa en aspectos de la personalidad, como la dominancia o la sensibilidad, pero no en la impulsividad. No existen influencias significativas del nivel del euskera en la adquisición de conceptos básicos, aunque sí hay diferencias en la lectura y rendimiento escolar. Se concluyen una serie de necesidades: que se estudien las características de la población escolar, estableciendo tipologías según niveles lingüísticos para la implantación de diferentes modelos educativos, que se adecúe la política educativa con la política lingüística, no reduciéndose sólo al marco escolar.
Resumo:
La identificación de las causas más importantes que dificultan el aprendizaje de los alumnos, en orden a revelar la importancia que posee el fracaso escolar en el alumnado, en base a sus propias opiniones. Se compone de 888 alumnos de sexto y octavo de EGB, pertenecientes a seis centros estatales y a seis centros no estatales, de la ciudad de Valencia. Para sexto de EGB se analizan los siguientes factores: inadecuada organización didáctica, falta de estímulo en el receptor, inadecuación del contenido de la materia al receptor, actitud negativa del alumno frente a los contenidos, influencias ambientales, dificultades derivadas de la inadecuación del trabajo en clase y falta de estímulos y orientación. Para octavo de EGB se estudian los factores: falta de organización en la tarea escolar, inadecuación de contenido, falta de planificación docente, dificultades en torno al emisor, falta de técnicas de trabajo, dificultades ambientales, falta de refuerzos positivos y desconexión escuela vida.. Cuestionario de 76 ítems a los alumnos. Análisis factorial de componentes principales. Análisis comparativo entre ambos cursos. Mediante el análisis comparativo entre ambos grupos se pone de manifiesto una serie de analogías. Los estudiantes opinan que hay un exceso de trabajo por falta de planificación y coordinación en la tarea escolar, una falta de estímulos en el receptor con la inadecuación del contenido, una falta de refuerzos positivos, etc. Entre las diferencias, los alumnos de octavo atribuyen al emisor cualidades negativas, exigiendo contenidos eminentemente prácticos, la adquisición de hábitos y técnicas. Así pues, los alumnos opinan que falta planificación, organización y coordinación en la tarea escolar lo que produce un exceso de trabajo en el alumno, falta de estímulo del receptor, una inadecuación del contenido de las materias impartidas, lo que conlleva una actitud negativa del alumno, dificultades en torno al emisor el cual es calificado muy negativamente, carencia de técnicas de trabajo adecuadas, influencias ambientales que no proporcionan los refuerzos positivos al alumno y una falta de sentido práctico en el trabajo escolar.
Resumo:
Descubrir y analizar los problemas académicos del estudiante de Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, como medio para adecuar la reforma a las necesidades actuales. Se compone de 535 alumnos de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de Valencia, Sección, Ciencias de la Educación. La muestra se elige aleatoriamente. Estudio sobre la muestra introduciendo las siguientes variables: sexo, clase social, profesión del padre y de la madre, nivel de estudios del padre y de la madre y lugar de residencia. A la muestra se le pasó un cuestionario basado en cuatro ejes: problemas relacionados con la universidad, con el profesorado, contribución personal del estudiante a su formación y sugerencias del alumno. Cuestionario a los alumnos. Análisis descriptivo: porcentajes. Respecto a la muestra: predominan las mujeres sobre los hombres, pertenecen a la clase media, el padre es un cuadro medio con estudios primarios y suelen vivir en la residencia familiar. Respecto al cuestionario: problemas relacionados con la carrera; la mayoría la eligen por su carácter social, el 54 por ciento desconoce la universidad, el 87 por ciento está decepcionado de la formación científica recibida, y opinan negativamente sobre el plan de estudios. En cuanto a los problemas relacionados con el profesorado opinan que éstos abusan de la lección expositiva, recabando métodos más dinámicos. En cuanto a la contribución personal del estudiante, el 80 por ciento intentan complementar la educación con lecturas y muestran dificultades técnicas en la realización de trabajos individuales. Los estudios de Ciencias de la Educación atraviesan una crisis de desarrollo derivada de las crecientes demandas tanto cuantitativas como cualitativas, haciéndose necesaria una reforma.
Resumo:
resumen de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física