469 resultados para Lenguaje oral
Resumo:
Conocer las estrategias del docente para ense??ar a planificar el texto en la interacci??n con los ni??os en situaciones de escritura colectiva. Una clase de ni??os de cinco a??os de un colegio p??blico de la ciudad de Castell??n. En un primer cap??tulo se introduce el tema de la escritura colectiva como tarea de construcci??n del conocimiento. En un segundo cap??tulo se expone la metodolog??a utilizada. En una siguiente parte se analiza la interacci??n. Y por ??ltimo se exponen las conclusiones. La construcci??n de los conocimientos en gran grupo es posible en unas condiciones concretas.
Resumo:
Sistematizar las observaciones anotadas a lo largo de 6 años de convivencia con un niño autista (desde los 3 a los 9 años). Un niño autista. A partir de un estudio longitudinal en un niño autista se realiza un estudio descriptivo sobre el autismo infantil: se realiza un análisis sobre el concepto de autismo infantil y sus características en sujetos autistas, los trastornos que repercuten en la percepción y en el lenguaje. Las conclusiones a las que llega el autor de la tesis se basan en las observaciones de un único sujeto. Observaciones registradas en el momento de producirse una conducta sintomática y de la sintomatología apreciada durante periodos. Observaciones que surgen con ocasión de la consulta de material bibliográfico. Recuerdos y explicaciones verbalizadas del mismo sujeto. Cartas del propio sujeto o cartas familiares en las que datan algunas observaciones. Cuadernos escolares e informes de los centros educativos. Documentos suscritos por los especialistas encargados del tratamiento. La propia autobiografía del sujeto. Bibliografía sobre el tema. Destacar: el aislamiento y la falta de respuesta a los estimulos externos son, en ocasiones, aparentes. La percepción interpersonal puede continuar distorsionada aún en épocas muy posteriores al abandono de la posición autista. La variabilidad en el desarrollo del lenguaje está presente, existiendo casos de niños autistas que llegan a alcanzar cotas que serían satisfactorias para un niño normal. La exploración del lenguaje comprensivo presenta grandes dificultades. El desequilibrio entre el lenguaje expresivo oral y el escrito puede mostrarse con notable diferencia a favor del segundo, en sujetos que han alcanzado el dominio de la escritura.
Resumo:
Aportar al campo psicológico una visión rica y sintetizada de la afasia. Extraer un caso típico de cada una de las distintas clases de afasia establecidas por Luria para verificar las grandes diferencias entre cada una de ellas. 5 sujetos que presentan diferentes trastornos afásicos (sensorial, motora aferente, motora eferente, dinámica y semántica). Elabora una base teórica como soporte a la posterior investigación. Presenta la afasia como alteración del lenguaje, características y clasificación. Explica los fundamentos de los test realizados y lo que se pretende detectar en cada uno de ellos. Presenta la metodología. Realiza un estudio profundo, a traves de los test aplicados de cada uno de los distintos tipos de afasia. Relaciona los distintos test, dentro de cada paciente, y elabora unas conclusiones. Test de lenguaje espontáneo, test de la denominación, test de la designación. Protocolo de exploración de las afasias del hospital de San Pablo, que abarca: lenguaje espontáneo, comprensión oral, práxis bucofonatoria y expresión oral. Historia clínica. Análisis de contenido. Caso 1: afasia sensorial. Presenta alteración del análisis y síntesis auditiva y desintegración de la audición fonémica. Caso 2: afasia motora aferente. Es incapaz de sacar la lengua o de tocar con ella su labio superior voluntariamente, no puede imitar los movimientos simbólicos que se le presentan. Incapaz de emitir sonidos verbales. Caso 3: afasia motora eferente. Pérdida de fluidez del lenguaje. La estructura y entonación de frases es anormal. Caso 4: afasia dinámica. Incapaz de distinguir los sonidos verbales y hablar. No puede utilizar el lenguaje para la generalización o para la expresión de sus deseos. Caso 5: afasia semántica. No puede combinar detalles separados en un todo único. Hay una desorganización secuencial. A/ El poder denominar es uno de los graves trastornos que altera el lenguaje espontáneo. B/ El lenguaje del afásico es una readaptación del enfermo a las posibilidades sanas de que dispone para poder comunicarse verbalmente. El lenguaje afásico no es unitario, existen varias lesiones que alteran la denominación y producen las diferentes afasias. C/ A partir de las observaciones de los síntomas clásicos se pueden extraer conclusiones acerca de la localización de la lesión cerebral.
Resumo:
Analizar cómo tiene lugar la adquisición del lenguaje en los niños. 2 niños: Josep de 1 año, 10 meses y Meritxell de 2 años, 3 meses. Elabora un marco teórico. Expone a cada uno de los sujetos a grabaciones de media hora, cada quince días, durante seis meses. Analiza la longitud de las emisiones, emisiones tempranas, emisiones de una palabra, habla telegráfica, gramática pivot, orden de las palabras y 'pivot took'. Elabora las conclusiones. Bibliografía. Grabaciones en cintas. Análisis cualitativo. Observación directa. La adquisición del lenguaje en el niño no se da a través de pequeñas etapas o subetapas que están aisladas unas de otras, sino que dicho proceso se da en medio de un sistema en el cual entran diferentes aspectos de la lengua y del medio en el que el niño se mueve. Las estructuras gramaticales en este período son difícilmente analizables desde la perspectiva del adulto, pero sí podemos hacer un análisis de cómo se producen las diversas combinaciones y qué relaciones sintácticas hay entre las palabras formantes.
Resumo:
Estudiar cómo se desarrollan los intercambios verbales en una situación de diálogo, entre los padres y el niño en su ambiente familiar. 3 niños de lengua castellana de 4 años de edad, y sus respectivos padres. Estudia el nivel de lenguaje adquirido por el niño entre 4 y 5 años, y la relación que pueda existir en los modelos lingüísticos que los adultos ofrecen habitualmente. Determina en qué grado se llevan a cabo las interacciones adulto-niño a partir de la utilización de los mecanismos como repeticiones, expansiones gramaticales, etc. Analiza el contexto en el que transcurre la comunicación, los contenidos transmitidos y las diversas modalidades del discurso. Verifica las siguientes hipótesis: el entorno influye en la adquisición del lenguaje; en el cuarto o quinto año los niños poseen un dominio de la estructuración sintáctica elemental. Observación directa. Registro magnetofónico. Estudio transversal. Análisis cualitativo. Método descriptivo. La construcción de la sintaxis se realiza por medio de ensayos, repeticiones y fracasos. La madre suele utilizar un lenguaje más próximo al nivel lingüístico del niño y esto facilita el aprendizaje de la lengua. Se verifican las hipótesis.
Resumo:
Distinguir las mesetas de estructuración sintáctica que caracterizan cada nivel de organización cognitiva. Comparar las diferentes estructuras sintácticas obtenidas en el caso de nuestra lengua, con los resultados de Ferreiro, en el caso de la Lengua francesa. 44 niños de 4 a 7 años, de 2 escuelas subvencionadas de la ciudad de Murcia. Presenta a cada niño un conjunto de juguetes y le pide que comente cuáles son cada uno de los juguetes. Presenta a cada niño, alternativamente, dos acciones de rapport de sucesión y otras dos de rapport de simultaneidad, y solicita la descripción al niño. Analiza las descripciones lingüísticas. Compara sus resultados y los obtenidos por Ferreiro. Observación directa. Grabación magnetofónica. Transcripción directa de la conversación. Análisis cualitativo. Método descriptivo. Elabora los resultados partiendo del análisis de Ferreiro. Realiza una descripción inicial donde analiza los siguientes factores. Nivel NR, nivel intermedio I, nivel R y nivel operatorio C. Posteriormente, analiza la descripción inducida y las respuestas, también utilizando los niveles anteriores.
Resumo:
Analizar las repercusiones que, sobre la adquisici??n y evoluci??n del lenguaje del ni??o, pueden tener ciertos factores ambientales como: ambiente socio-cultural, ambivalencia ling????stica entre el mundo familiar y el escolar cuando se ve forzado a utilizar un distinto idioma en uno y otro medio. 100 sujetos de edades comprendidas entre los 8 y 10 a??os, 50 de habla castellana y 50 de habla catalana distribuidos de la siguiente forma: grupo A, 50 sujetos de clase socio-cultural alta; grupo B, 50 sujetos de clase socio-cultural baja. El autor aplica de forma individual a cada ni??o la prueba manipulativa de la escala de inteligencia de Wechsler y una prueba de lenguaje utilizando parte del test proyectivo de Corman. Compara los dos grupos. Plantea la siguiente hip??tesis general: el elaborado c??digo de expresi??n ling????stica est?? en funci??n de la clase socio-cultural. Variable dependiente: lenguaje; variable independiente: clase socio-cultural. Test de la escala de inteligencia de Wechsler. Test proyectivo de Corman. Investigaci??n experimental. An??lisis comparativo. An??lisis estad??stico. Comparaci??n de medias. Comparaci??n de proporciones. Coeficiente de correlaci??n. La variable clase social es un elemento conformador en el proceso de adquisici??n del lenguaje por parte del ni??o. Es necesario que en los ni??os, la lengua escolar coincida con la familiar, el ni??o que habla en casa catal??n tiene el derecho a recibir la educaci??n y los aprendizajes en dicha lengua.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
En este artículo se habla del proceso de aprendizaje de la lengua en los niños de 0 a 6 años, lo sorpendente que es su originalidad, la rapidez y el ingenio que demuestran los pequeños para aprender. Se hace un recorrido por las teorías de Chomsky y de los constructivistas (Piaget), llegando a las teorías actuales del conocimiento del lenguaje.
Resumo:
La realidad actual de las escuelas es la de un alumnado con orígenes lingüísticos, culturales y sociales diversos. Ante esta realidad que ha ido creciendo en variedad en los últimos años, los maestros y maestras de educación infantil han tenido que ir reflexionando y buscando estrategias que les ayuden en su tarea diaria.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: calidad y educación
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
El objetivo central consiste en realizar un análisis de algunos de los aspectos fundamentales del lenguaje como comunicación y del lenguaje escrito como una de sus principales variantes. Se aborda el tema del aprendizaje creativo, considerando que éste es una alternativa útil y válida para el desarrollo del lenguaje. Así se ofrecen en primer término algunas consideraciones sobre la creatividad, su conceptualización, sus características fundamentales, los tipos y niveles de la misma, los principales procesos que pueden distinguirse en ella, las condiciones que la favorecen y los factores que la integran. Se trata el tema del lenguaje en sus dos vertientes, la oral y la escrita. Basándose en la principales teorías psicológicas se estudia el uso del ordenador en el ámbito educativo, incluyéndose algunos ejemplos de aplicaciones para la adquisición y desarrollo del lenguaje. Se describe el contexto institucional y social de México que sirve de marco para el desarrollo de la propuesta concreta de trabajo. Dicha propuesta se basa en una concepción del aprendizaje como 'producción creativa' y en la utilización de los ordenadores como herramientas poderosas para el desarrollo del lenguaje escrito en la educación primaria. Teniendo en cuenta el papel fundamental del profesor, se apuesta por un proyecto de perfeccionamiento docente que le permita adquirir previamente una cultura informática básica. En lo que respecta al alumno se consideran tres estrategias pedagógicas: las primeras para desarrollar también una cultura informática, las segundas para propiciar el acercamiento al lenguaje escrito y las terceras para la libre producción de textos.
Resumo:
Examinar la relación que hay entre los individuos pertenecientes a una determinada clase social y el modo de estructurar el lenguaje escrito; comprobar la relación entre lenguaje, clase social y cociente intelectual, teniendo en cuenta la hipótesis de Basil Berstain y las características gramaticales que, según dicho autor, definen el código 'elaborado' y el código 'restringido'. Doscientos sujetos de edades comprendidas entre los 8 y los 10 años, que cursan tercero y cuarto de EGB. Dos grupos experimentales 100 asistentes a un colegio privado y otros 100 a una escuela municipal, repartidos en cuatro centros diferentes respectivamente; 2 colegios privados donde asisten chicos de clase media-alta y 2 escuelas municipales gratuitas de barrio donde asisten niños de clase baja. Hipótesis de partida: a igualdad de cociente intelectual medido por un test no verbal, los chicos pertenecientes a la clase alta presentan una mayor fluidez verbal, frente a los chicos de la clase baja. Test de Matrices Progresivas de Raven (Escala Especial), test no verbal de inteligencia. Análisis de la varianza. Los chicos de clase alta utilizan mayor proporción de verbos en voz pasiva respecto a los de la clase baja. Diferencias que pueden interpretarse, en tanto que la forma pasiva corresponde a una forma más culta e impersonal de escribir. La maduración está en correspondencia con un menor uso relativo de pronombres personales; siendo la maduración de los sujetos similar en ambos grupos. En el uso de oraciones subordinadas, no se observa diferencia apreciable entre ambos grupos. Respecto a la abstracción y generalización del contenido, los niños de clase social alta escriben en términos más abstractos y generales mientras que los de clase baja lo hacen a un nivel más concreto. En el alumnado de clase alta predominan las frases egocéntricas, donde la cualificación individual de lo dicho se explicita a través de la estructura de la frase; en la clase baja ocurre lo contrario, las más frecuentes son las de tipo sociocéntrico que se introducen apelando a las opiniones de otros. La clase social a la que pertenece el sujeto funciona como soporte de la lengua que utiliza. Estructuración del lenguaje y clases sociales, están íntimamente relacionadas, pero no sin ciertas excepciones que determinarían hondamente su procedencia de origen. Se valora por igual a los dos códigos lingüísticos, aunque se reconoce que el conocimiento racional y científico exige un lenguaje más preciso y formalizado, próximo al 'código elaborado'. Los resultados obtenidos coinciden con autores como B. Berstein, D. Lawton, A. Descondres, C. Buhler, H. Henderson, D. McCarthy, E. Esperet, W. Loban y W.P. Robinson entre otros, que transportan sus deducciones a la escuela, afirmando que los niños llegan a la misma con un modo de estructurar gramaticalmente el lenguaje diferente, según las clases sociales. El lenguaje de la escuela está más próximo al lenguaje utilizado por los niños que pertenecen a una clase social alta, de tal forma, que los niños de clase social baja se encuentran lingüísticamente en inferiores condiciones cuando ingresan a la escuela. Hipótesis a resolver en el futuro es si la escuela, a lo largo de la escolaridad reduce o aproxima a ambos códigos, ya que por si sola no puede paliar esa diferencia. Se propone la utilización de un lenguaje que se asemeje más al utilizado en el punto geográfico o al ambiente donde se desenvuelve el niño. Señalar como punto de reflexión, la gran cantidad de críticas y discusiones dirigidas tanto a la naturaleza y función del lenguaje como a la escuela.