821 resultados para Formación social
Resumo:
Debido a los avances en el mundo de las nuevas tecnologías -telecomunicaciones, electrónica e informática- y a su repercusión en la enseñanza, el autor plantea los cambios, las tendencias, las relaciones y los problemas que surgen entre la sociedad, los centros de formación y educación, y los recursos tecnológicos. Después, aborda la necesidad de una formación continua. Finaliza con una reflexión sobre las necesidades y oportunidades que la tecnología ofrece al comienzo del nuevo milenio.
Resumo:
Se describen las actividades que se desarrollan desde cuatro Organizaciones no gubernamentales. Entreculturas promueve la educación como una de las necesidades básicas de la sociedad que permita reducir las desigualdades sociales, transmitir modelos para el cambio y crear oportunidades de mejora de la calidad de vida. Se trabaja en dos líneas de actuación, proyectos educativos y ayuda humanitaria. Manos Unidas, lucha contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, la falta de instrucción y el subdesarrollo así como contra sus causas. En este contexto centran sus esfuerzos a través de campañas de sensibilización, información y formación, por un lado, y financian proyectos de desarrollo por otro. Intermon-Oxfam pretende acercar la realidad de las poblaciones más pobres con el fin de conocer sus problemas y crear una sociedad más activa y comprometida fomentando la solidaridad. Actualmente, pretenden explicar a la ciudadanía la relación entre el empobrecimiento de los paises del Sur y las reglas que rigen el comercio internacional. Finalmente, Amnistía Internacional aboga por la defensa de los derechos humanos. Para ello, no sólo se limitan a denunciar violaciones de estos derechos sino que pretenden prevenirlos a través de la educación en derechos humanos. La labor de esta organización se traduce en actividades y materiales dirigidas a educadores y a los propios jóvenes. Concluye que se trata de cuatro organizaciones no gubernamentales con un mismo objetivo: construir un mundo más justo y solidario.
Resumo:
La educación social se concibe con el doble objetivo de incrementar las posibilidades socializadoras de la práctica educativa y estimular el papel educador de la sociedad. En este sentido, se describen los distintos ámbitos de intervención de la Educación Social para una formación integral como Educación Permanente, Formación Laboral y Ocupacional, Educación en y para el Tiempo Libre, Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario, Educación Especializada en problemas de exclusión, inadaptación y marginación social y, finalmente, Educación Cívicosocial.
Resumo:
Analiza la evolución de la Educación Social y cómo ha pasado de ser una ocupación a ser reconocida como profesión. Éste es el resultado de un proceso histórico por el que una serie de actores sociales, desempeñando una ocupación , han mostrado competencias y habilidades en diversas tareas y han aportado soluciones a necesidades y problemas sociales. Su evolución y desarrollo está en función de condicionamientos políticos, económicos, sociales y culturales. Se trata de un proceso, tanto colectivo como personal que se sustenta en la adopción de un código deontológico y que intenta garantizar el cumplimiento de las funciones asignadas a la profesión.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Forma parte de un número dedicado a 'El Panorama educativo en la actualidad, pensamiento y obra de J. Delval'
Resumo:
Presenta un proyecto de formación de agentes de desarrollo local creado dentro del programa de acción Grundtvig 2, destinado a responsables de barrio, profesionales y voluntariado que trabajan con inmigrantes y marginados. En él han participado Francia, España, Reino Unido, España y Noruega. Además de la presentación del proyecto, expone en qué ha consistido el proyecto y aporta una serie de reflexiones.
Resumo:
En un primer apartado, hace un recorrido por los EPAS y los intereses de su alumnado femenino. Después, presenta una propuesta didáctica desarrollada en el CEPA 'Tetuán' con mujeres de diferentes edades y niveles culturales, cuya finalidad es la integración, la participación social, mejorar las oportunidades laborales, fomentar la autonomía personal y el autoaprendizaje y prevenir la violencia de género.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Este artículo aborda la problemática de El Ejido, ejemplo de multiculturalismo donde surgieron brotes racistas y discriminatorios. Para ello se realiza una aproximación a determinados principios que intentarán facilitar la comprensión de los movimientos migratorios. La primera parte incluye apuntes de dos informes sobre los brotes racistas en España y representaciones gráficas de la distribución de la riqueza y la pobreza mundial, fecundidad y esperanza de vida. A continuación, a través de datos aparecidos en 'La Voz de Almería' y 'El Ideal' se traza un cuadro comparativo de los inmigrantes residentes en Almería. Así se consigue secuenciar el proceso migratorio para centrase en las revueltas que se produjeron en El Ejido y ofrecer las conclusiones.
Resumo:
En la actualidad, la educación vive uno de los momentos más difíciles de su historia entre otras razones porque el trabajo de los profesores está sujeto a mayores y complejas demandas que se suceden de forma rápida y cambiante: emigración, la atención a la diversidad, las tecnologías de la información y la comunicación. Presenta unas ideas sobre qué puede aportar la formación del profesorado sobre estos temas.