544 resultados para Cultura y barbarie


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los efectos de la agrupación del alumnado en su adaptación, en un contexto educativo multicultural, para diseñar estrategias de intervención educativa. La muestra la forman 1.315 sujetos, mitad cristianos y musulmanes de ambos sexos, con una edad media de 11 años, escogidos por muestreo estratificado de la población escolar de Ceuta. Con el Inventario de Adaptación de Conducta se evalúa la adaptación personal, familiar, escolar, social y global. Los resultados muestran que la adaptación de los alumnos cristianos se ve afectada por el agrupamiento, que a los musulmanes no les afecta estar en un contexto mayoritario o no de su propia cultura y que los alumnos cristianos, independientemente de la mayoría dominante, obtienen puntuaciones más elevadas en adaptación personal y familiar, y en los factores contextuales de adaptación siempre que estén en un contexto mayoritario de su cultura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que explica los pasos llevados a cabo para intentar relacionar la educación, la cultura y el medio ambiente, como fuente directa de desarrollo sostenible y uno de los activos de los pueblos que las cuidan. Se ha llevado a cabo en una pequeña localidad de 500 habitantes. El proyecto se ha transformado en centro de interés del que se han derivado valiosas experiencias interdisciplinares, contando con la participación de diversos colectivos y personas de procedencias variopintas que asumen diferentes funciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la relación entre juego, imaginación, cultura y política, y para ello se analiza en primer lugar el origen psicológico del juego y la cultura. Después se relaciona el juego con la política, y para ello se recurre a las clasificaciones de Jünger, Caillois o Huizinga. Mediante estas clasificaciones se pueden establecer cinco actitudes lúdicas: juegos de habilidad, de emulación y lucha, de azar, de imitación y por último los de vértigo. Ello permite hacer una serie de observaciones: primero, que los juegos que más partidarios tienen entre los ciudadanos de un país o región, muestran una actitud afectiva que determinará a su vez la actitud política; segundo, la evolución de los juegos en una comunidad determinada, muestra a su vez una transformación en las estructuras políticas de un tipo de régimen a otro; y tercero, que hay un cierto simplismo determinista en algunas de las conclusiones de Caillois, por lo que hay que tomarlas con precaución. A partir de todas estas reflexiones, se analiza la situación de España. En España el espíritu lúdico individualista se caracteriza por el afán de lucimiento, rozando lo temerario incluso, lo cual tiene su trasfondo en la política. El fin último de todas estas teorías de los juegos es aplicarlas para lograr una política de desarrollo para España, que se caracterice por tres elementos: aumento del rendimiento industrial, distribución equitativa de las ganancias y reinversión de una parte de las mismas en una siguiente fase de desarrollo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de Tipos y orientaciones de educación popular

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la relación entre educación y desarrollo económico. Se señala que en nuestros días ha sido superado el concepto de la educación considerada como un derecho humano universal. De hecho la educación se considera hoy, a la vez que un elemento de formación integral, un instrumento indispensable del desarrollo económico-social. Se pone de manifiesto la importancia de las dimensiones de la educación, dentro de las cuales está el hombre, la cultura y la sociedad. En el mundo actual ya no es posible considerar la educación como algo aislado. Así la educación se proyecta en tres dimensiones: una, la física o el hombre; otra, de carácter espiritual o la cultura, y la tercera, de relación, la sociedad, concebida en un sentido cada vez más extenso o universalista. De este modo la extensión y valoración de la educación se presentan como exigencias de nuestro tiempo. Cuestiones como la superrepoblación del mundo, su desigual distribución sobre la tierra, los problemas sociales, el arrollador avance de la técnica y otras muchas circunstancias han evidenciado la necesidad de los planes de desarrollo económico, sin que se hayan puesto en práctica con anterioridad los planes adecuados de educación. Por último se señala que pese a todo, no es momento de volver la mirada al pasado, sino al futuro, porque las sucesivas etapas del plan de desarrollo económico nos obligan a mirar hacia el porvenir. Se recomienda que no todo el peso económico de la educación nacional pueda recaer sobre el Estado. Hace falta que los municipios, las entidades más diversas y la sociedad entera colaboren de un modo más positivo y eficaz en el impulso decisivo que ahora más que nunca requieren todos los grados de la enseñanza, además de las bibliotecas, los centros de documentación y de investigación científica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tercera parte de un estudio sobre la relación entre educación y desarrollo económico. En esta parte se analiza la proyección de la educación para el desarrollo de la comunidad. A lo que se debe tender es a un modo armonioso y durable de reciprocidad económico-cultural. Porque de ella no sólo puede esperarse algo tan inmediato como el progreso técnico y la elevación del nivel material de vida, sino una indispensable reestructuración social que asegure el mantenimiento de una nueva y coherente estimativa de los valores permanentes, basada en fundamentos cada vez más justos y equilibrados. Por otro lado también se considera que la educación es el alma nutricia de la sociedad, y el impulso hacia la cultura y el reposo creador. Hace falta esa educación integral-técnica y del espíritu, porque el hombre no es un mero productor, no es un puro trabajador, sino que tiene necesidad de momentos de ocio, de desarrollo de inquietudes y aficiones, dentro de una variadísima gama de posibilidades formativas de su personalidad. La monotonía, la rutina del trabajo mecanizado llega a producir hastío, desgana y embrutecimiento. Se concluye resaltando nuevamente la importancia de la educación en un momento en que se reincorpora al movimiento económico mundial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las dos dinámicas de la profesionalización y el dilema social de la escolarización nos marcan unos códigos culturales que tienen implicaciones para ciertos aspectos fundamentales del poder en la sociedad americana. Las tensiones propias de la formación del profesorado lo son también a la escolarización y a la propia sociedad. La especialización y fragmentación de los conocimientos y del trabajo son tanto fenómenos de la profesionalización del profesorado como dinámicas del contexto más amplio del trabajo en general. En Estados Unidos, donde la mejora social es importante para el trabajo intelectual, es necesario para la teoría relacionar el comportamiento y el lenguaje con las perspectivas sociales de la práctica profesional si quiere evitarse una noción vacía del comportamiento y la reforma. La razón instrumental es en este país la forma más importante de pensar, organizar y evaluar, la formación del profesorado. Impone el control profesional de las definiciones y significados de la vida individual a base de enmascarar las tensiones y presiones de intereses sociales en disputa La cualidad instrumental del discurso no se da sin tensiones ni contradicciones. Puede inhabilitar a los profesores, seducir su autonomía y embotar su sensibilidad hacia los problemas de la profesionalización. La indagación debería permitirnos considerar las posibilidades de nuestras circunstancias sociales a base de descubrir la fragilidad de la casualidad en la que vivimos. Problematizar nuestra situación social es hacer estas situaciones potencialmente alterables y vulnerables a la mediación humana. Para comprometernos en acciones estratégicas necesitamos un método. Sin él, no comprenderemos como están estructurados los comportamientos en el seno de la cultura y de los intereses sociales, nos encontramos sin teoría y con potentes, pero inútiles rituales.