536 resultados para Universidades - Órganos de gobierno


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la expansión de la universidad, en concreto de la Universidad de Alicante, donde se analiza la incidencia de diversos factores en la matriculación, como el potencial demográfico, la accesibilidad al campus, la tasa de éxodo de los estudiantes alicantinos hacia otras universidades, y el atractivo de diversas titulaciones. El propósito de este estudio es obtener datos que se puedan utilizar para la planificación de la Universidad de Alicante, a través de la evolución del número de alumnos matriculados durante cinco años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunos problemas que surgen en cuanto al espacio universitario, debido a las grandes cifras que se alcanza en la universidad. Es en los años noventa cuando se produce un punto de inflexión en la situación universitaria, debido a las deficientes condiciones que la Universidad vive en los años ochenta y al proceso de modernización de la sociedad española en su conjunto. Así, en el mapa universitario español se produce una situación nueva y cambiante. El estudio se centra en estos cambios cualitativos que afectan a la estructura de los estudios superiores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los saberes que caracterizan diferentes estilos universitarios desde el siglo XII al XIX: el estilo organizativo de las universidades medievales, en el caso de las universidades de Bolonia y París, las instituciones latinoamericanas herederas de una tradición europea, y el caso de las universidades modernas de Japón, dado que el centro de la hegemonía científica y tecnológica se desplaza desde los Estados Unidos y Europa hacia al Pacífico, en concreto a Japón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una contestación a una carta al director de Luís Artigas sobre las deficiencias de la Administración educativa y su escasa correlación con la realidad educativa. Se trata de precisar las críticas de Artigas. Por ejemplo Artigas defiende la supuesta incapacidad de la legislación para actuar sobre la realidad social, y en consecuencia sobre la educación, lo cual es considerado un error. La legislación, su cumplimiento, es uno de los elementos fundamentales para transformar los comportamientos sociales. Sólo a través de una adecuada legislación educativa, podrá mejorarse el sistema educativo y hacerlo más acorde con las necesidades sociales. Se profundiza en torno a este tema y esta idea principal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros de Enseñanza Media y Superior están siendo objeto de un incremento inusitado del número de alumnos, lo cual está produciendo preocupación entre profesores, pedagogos e incluso gobernantes. Las razones son tanto de índole estructural y organizativa interna de estos centros, que tienen que hacer frente de la mejor manera posible a este reto, como de índole social, ya que el mercado laboral no demanda una cantidad tan elevada de profesionales con alta cualificación. Por ello se realiza una reflexión en torno a la necesidad de replantearse las funciones y el papel de Institutos y Universidades así como las reformas necesarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, sobre los alumnos universitarios libres en España. Los datos se refieren a dos encuestas: la primera restringida a los alumnos de primer curso de todas las Universidades españolas dispensados de asistir a clase, y la segunda, entre los alumnos oficiales, igualmente de primer curso, pero únicamente de la Universidad de Madrid. Ambas encuestan están referidas al año académico 1967-68. La finalidad del estudio es conocer el nivel social y económico de estos estudiantes. Se achaca a los alumnos libres es, ser el causante principal del bajo rendimiento de la enseñanza superior. Pero este sistema es el que permite compatibilizar estudios y trabajo, y ofrecer mayores oportunidades para el acceso a la educación. Los resultados de la encuesta aparecen resumidos en ocho tablas estadísticas. La tabla 1 combina el lugar de residencia familiar con la Universidad donde se cursan los estudios. La tabla 2 recoge los alumnos matriculados en primer curso, según la Universidad donde estudien y la provincia de residencia familiar. En cuanto a la tabla 3, refleja datos sobre los alumnos matriculados en primer curso, según situación profesional y la profesión del padre. Mientras, en la tabla 4 se estudian los alumnos matriculados en primer curso, según la situación profesional y rama de actividad a que pertenece el padre. En la tabla 5 se analiza el número de alumnos matriculados en primer curso, según la facultad donde estudian y la categoría socioeconómica del padre. Por lo que respecta a la tabla 6, se toman datos sobre los alumnos matriculados en primer curso, según la Universidad donde estudian y la categoría socio-económica del padre. En la tabla 7, se estudian los alumnos de primer curso cuyos padres poseen título medio o superior, y en la última tabla, la octava, se analizan los alumnos matriculados en primer curso, según la facultad en que están matriculados y el título académico presentado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un trabajo de análisis sobre la reforma de la enseñanza en Francia en un contexto de expansión económica. El trabajo recoge extractos del Informe del Comité Rueff-Armand, presentado al Gobierno francés en septiembre de 1961. Para remediar las insuficiencias de la información y de las actuaciones que repercuten desfavorablemente en la vida económica de Francia, el Informe del Comité Rueff-Armand menciona los extremos siguientes: es importante que los jóvenes, en todos los grados de la enseñanza, sean iniciados en los aspectos fundamentales de la vida económica y social y en su evolución. Por tanto es indispensable que las enseñanzas que reciban les lleven a tomar conciencia tanto de los gravea problemas franceses del momento y del porvenir como de la extensión del horizonte político, económico y social, característico de nuestra época. Por otro lado se destaca la necesidad de poner en marcha medidas excepcionales para remediar la falta de maestros y de profesores y para preparar un mayor número de jóvenes en la investigación. Al mismo tiempo deben utilizarse métodos de enseñanza más eficaces Para concluir se destaca que el coste financiero de una extensa acción de promoción social sería ampliamente amortizado por las ventajas que de ella se deducirían en los planos material y humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del proyecto belga de cooperación entre la Universidad y la investigacón científica. El Gobierno belga creó en 1957 una Comisión Nacional de Ciencias, a la que fue encomendada la misión de estudiar y proponer las medidas urgentes requeridas para evitar que el país se encuentre en un futuro en una posición desfavorable respecto a su nivel de desarrollo tecnológico frente a las demás naciones que forman parte de la llamada Pequeña Europa. A inquietudes similares respondió la creación posterior, en Bélgica, de un Ministerio de Asuntos Culturales, dedicado al fomento de la investigación científica. En un informe presentado el 12 de enero de 1959 por el Rey Leopoldo al Gobierno belga, se hacía referencia a las conclusiones principales a que ha llegado la citada Comisión. Se recogen estas conclusiones y las iniciativas o medidas que se recomienda emprender en el campo de la investigación. El elemento esencial es el nuevo papel protagonista que deben jugar las universidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre la Junta Nacional de Universidades. Según los preceptos que a ella consagra la Ley General de Educación y el Decreto que regula dicho Órgano, fue creada con tres finalidades: asesoramiento del Ministerio de Educación y Ciencia en la puesta en marcha y el desarrollo de la reforma educativa; coordinación de las universidades, para que, por la autonomía otorgada, no quiebre el adecuado planteamiento de las cuestiones comunes; y vinculación entre la corporación universitaria y la sociedad circundante. Por otro lado se describe la organización de la Junta Nacional, cuya presidencia corresponde al ministro y, por delegación suya, al director general de Universidades e Investigación. Por último se hace referencia a sus funciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre el acceso a la educación superior en Dinamarca. La planificación a largo plazo de la educación superior en Dinamarca comenzó en 1964, cuando el número de estudiantes universitarios continuaba creciendo por encima de todas las expectativas. Al enfrentarse con amplios proyectos de inversión en educación, el Gobierno y el Parlamento sintieron la necesidad de establecer una base más sólida para los futuros presupuestos de educación superior. Surgió un estimulo más, cuando el Parlamento aprobó en 1964 una ley que creaba una tercera universidad en Odense. En ese año se decidió crear un Consejo Permanente de Planificación de la Educación Superior. La primera y principal tarea del Consejo de Planificación fue el establecimiento de un plan para el desarrollo posterior de la educación superior hasta 1980. Esto implicó no sólo la previsión de la afluencia de estudiantes, sino también consideraciones de cambios en la estructura de los estudios académicos y cambios en la organización de las universidades y en las demás instituciones de educación superior. Así el Consejo publica en junio de 1967 su primer informe con un borrador de plan para las inversiones para un periodo que abarca hasta 1980. Se hace especial mención a la cuestión del acceso a la educación superior en Dinamarca, que incluye una relación de sus universidades. Para concluir se señalan proyectos en marcha del nuevo Consejo Central de Planificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha hablado mucho de la falta de relación entre ambas y sorprendentemente apenas existe investigación empírica al respecto. Estas relaciones existen y pueden reforzar tanto la investigación como la enseñanza y las prácticas pedagógicas. Partiendo de estos datos, puede deducirse un modelo empírico que muestra que el tipo y número de vínculos creados, junto con las características concretas del personal y del programa de la unidad intermediaria, no son solamente variables decisivas sino también las más manipulables. Estas variables se combinan para crear una interdependencia una conexión más estrechas que se traducen en mejoras claras de los conocimientos y las prácticas, no sólo dentro de las instituciones a las que llega la universidad sin también dentro de ésta. Una cuestión final es la importancia de estos datos por países distintos a Estados Unidos. Estructuralmente existen diferencias claras. Funcionalmente, quizá no las haya. En la OCDE el peso de la colaboración ha decaído sobre el perfeccionamiento del personal docente o sobre el asesoramiento episódico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las Universidades pueden lograrse importantes economías cuidando de que las poblaciones de alumnos tengan un límite mínimo tanto desde el punto de vista de los programas de estudio, como de los departamentos. Basándonos en costes aproximados de alumnos por año un departamento de Tecnología con 500 alumnos costaría 67.000 libras menos que cinco departamentos de los alumnos. Y esa cifra equivale a 114 alumnos. El límite de población de grupos de alumnos no es sensible a la naturaleza de las disciplinas, ni a las pérdidas de alumnos. Pero a nivel internacional varía considerablemente, debido a la distinta importancia dada a las tareas de clase y a las de tutoría. El límite mínimo de alumnos de los departamentos universitarios de Gran Bretaña varía de 140 a 200 alumnos. Las poblaciones correspondientes de Europa occidental y Estados Unidos son, respectivamente, un 100 por 100 y un 50 por 100 más altos. El límite mínimo de la relación entre las poblaciones de graduado /no graduados por programas de estudio es en Gran Bretaña de 0,11 a 0,18 más o menos. La cifra de 0,11 para Arte y Humanidades y la de 0,18 a Ciencias y Tecnología. En Estados Unidos estas relaciones son un 20 por 100 más altas. Por último, suponiendo unas poblaciones de alumnos económicamente la dimensión de la universidad vendría determinada más por factores organizativos y sociales, que por factores económicos. El promedio normal de facultades por universidad y de departamentos por facultad, el tamaño económico de la universidad en Gran Bretaña deberá ser de unos 7.200 alumnos; en Europa occidental y Estados Unidos son de 10.000 y 13.000 alumnos respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las mayores dificultades administrativas del sistema universitario español tendrían dos posibles soluciones: planificación y la autonomía. La planificación transparente, la asignación de los gastos corrientes y las pequeñas inversiones mediante fórmulas paramétricas, la unicidad presupuestaria, el conocimiento anticipado de obligaciones y recursos, la autonomía de la universidad en el reparto de los fondos para gastos corrientes entre elementos de coste ( profesorado, material ), el control externo e interno de los gastos, la responabilización personal en el manejo de los fondos públicos, ciertos condicionantes políticos, son, junto a las etapas por las que podria pasarse, los puntos principales de todo el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se necesita una contabilidad de costes en las universidades porque ayudaría a organizar esos fondos y a emplearlos correctamente. Se sacarían como principales conclusiones operativas tareas que se deberían realizar como: Análisis funcional del presupuesto de las universidades y de una clasificación codificada a relacionar con la Contabilidad General y la Contabilidad de Costes. Es decir, la estructura del código debería ser coherente en los tres niveles: presupuestario, contable y de costes; Tipificar los productos de la universidad y codificarlos; elaborar un primer esquema de presupuesto por programas, hasta que no exista un presupuesto de esta naturaleza, en el que se relacionan los medios y los objetivos de la Enseñanza Superior; construir indicadores: financieros, de funcionamiento de la universidad ( actividades), rendimientos, clases de reparto, etcétera; diseñar un plan de cuentas para la contabilidad de costes de las universidades; normalizar una metodología para el cálculo de costes.