443 resultados para Servicio social Casos.
Resumo:
Este recurso es una investigación publicada
Resumo:
Documentación séptima versión, julio 1994
Resumo:
Se trata de un recurso que facilita el trabajo diario de profesores del módulo de Habilidades de autonomÃa personal y social del Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social. De la misma manera, está concebido para facilitar a los alumnos de dichos estudios la adquisición de los conocimientos y actitudes necesario para el posterior desarrollo de su profesión. El libro está dividido en seis Unidades Didácticas. En la primera, se contextualizan las haps de forma general. En la segunda ( 'El proceso de aprendizaje de las HAPS') se abordan las diferentes teorÃas psicológicas del aprendizaje y se concreta la técnica de adquisición y modificación de las hpas. Las unidades didácticas 3 ('Habilidades de orientación y movilidad'), 4 (Actividades de la vida diaria) y 5 ('Habilidades sociales') focalizan los diferentes grupos de habilidades. En la unidad 6 ('Proyectos de intervención en habilidades de autonomÃa personal y social') se plantea como llevar a la práctica un proyecto de intervención. Al final de cada unidad didáctica aparecen propuestas de actividades tales como debates, campañas promocionales, casos prácticos, trabajos de investigación, realización de murales o paneles, simulaciones,etc..
Resumo:
Se ofrecen materiales y actividades prácticas para abordar la enseñanza de valores. Se abordan los siguientes valores: afán de superación, alegrÃa, amistad, aprender a amar, aspirar a la excelencia, autoestima, capacidad de trabajo, coherencia, compromiso social, equilibrio de ánimo, generosidad, humildad, la familia, lectura como desarrollo personal, la vida, libertad-responsabilidad, orden, respeto a los demás, paz, sinceridad, solidaridad, tolerancia, trabajo en equipo. Para cada valor, se define y establecen sus caracterÃsticas, se sugiere una pelÃcula, se incluye un relato corto y un cuestionario de evaluación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artÃculo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artÃculo pertenece a la monografÃa VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en lÃnea
Resumo:
Los bajos recursos económicos, las malas condiciones alimentarias y de vivienda, el aumento de enfermedades entre la población de estudiantes universitarios europeos, y otros muchos problemas después de la II Guerra Mundial, ponen de manifiesto unas condiciones inseguras y deficientes de la población estudiantil, que son una de las principales razones del abandono de los estudios. Además, algunas de las carreras como medicina, farmacia, veterinaria, ciencias y las técnicas, implican un mayor riesgo de tipo profesional para quienes las estudian, por contagios y accidentes de laboratorio especialmente. Ante este panorama, se ve la necesidad de hacerles beneficiarios de algún tipo de sistema de garantÃas contra los riesgos sociales. Se estudia la viabilidad de establecer un sistema de seguridad social para los estudiantes en España, basado en ciertos caracteres especÃficos por el campo de aplicación al que se refiere, los riesgos, la necesidad de una afiliación, el tipo de prestaciones y financiación, para definir el sistema de gestión, puesto que no se puede incluir en el régimen general. Se comparan los casos de Gran Bretaña, Francia y Bélgica.
Resumo:
Es continuación de La medicina social como problema docente, n. 12 ; p. 1-11
Resumo:
Se reflexiona sobre la perspectiva económica y social de la educación. En primer lugar se fijan las exigencias y caracterÃsticas de la estabilidad económica y social en el estudio. La rentabilidad del estudio obre una importancia creciente en un contexto de creciente materialismo. Por otro lado la necesidad de lograr un mayor nivel de vida ha acentuado en todos los paÃses la preocupación por el estudio. en segundo lugar se da una definición de rentabilidad del estudio como aquella valoración económica potencial derivada del ejercicio o actividad intelectual, en cuanto constituye preocupación formativa del hombre, en su fase de aprendizaje universitario o profesional, previo a su incorporación a la vida social. En tercer lugar se analizan los aspectos económico y social, de los que se tratan tres aspectos generales: la rentabilidad genérica, la rentabilidad cotizable y la rentabilidad personal. A continuación se habla de los presupuestos individuales y sociales. Dentro de los presupuestos individuales se habla de la vocación, la aptitud y el trabajo. En cuanto a los presupuestos sociales, se tocan los siguientes aspectos: los aspectos de Ãndole académicas, como los exámenes; aspectos de planificación administrativa de la enseñanza, como la duración de las carreras universitarias; aspectos en torno a la relación con los sistemas polÃticos y consideraciones sobre la educación como servicio público. Para concluir se adentra en profundidad en la cuestión de la rentabilidad propiamente dicha. Los puntos principales que se abarcan son el estudio del 'negocio rentable', el costo de la enseñanza, las proyecciones de Ãndole económico-educativa, y las proyecciones de Ãndole social.
Resumo:
Se analiza la carrera de Trabajo Social, cuando tan solo contaba con seis años de existencia en España. Como carrera nueva aún no estaba definida la vÃa profesional. Se perfila esta vÃa profesional, su adecuación para el cuadro laboral femenino. Por otro lado su corta trayectoria le lleva a estar sujeta a una serie de tanteos y ensayos sobre asignaturas o materias a incluir en el programa, distribución de tiempo y posibilidades de actuación en campos cada vez más extensos. Por otra parte, el no haber surgido en ámbito universitario, ni con el cariz de estudios medios, sino procedente del campo de lo social, con la amplitud y vaguedad que este vocablo encierra, ha hecho que se erigieran en centros formadores de Asistentes Sociales tres organismos qua tienen que ver con lo social desde tres ángulos diferentes: las Escuelas de formación de la Iglesia, la Sección Femenina y el Servicio de Protección a la Mujer. El primero y el último de los tres han venido practicando la asistencia social por medio del ejercicio de la caridad y de la beneficencia, respectivamente; el segundo, en su labor de educación fundamental y sanitaria a lo largo de la geografÃa española, ha estado en contacto con necesidades y problemas socio-familiares, precisamente por el deseo de realizar la justicia social en la medida en que la realidad lo hiciera posible.