359 resultados para OCUPACIÓN PREHISPÁNICA Y POSTERIOR
Resumo:
El proyecto desarrolla un programa de orientación y formación profesional que ayude al alumnado a conocerse a sí mismo (valores, aptitudes, posibilidades) y a partir de ahí definir las diferentes opciones que se le plantean, al mismo tiempo que se forma para la toma de decisiones futuras. El objetivo fundamental es conseguir que el alumnado sea capaz de responder a tres cuestiones: ¿Qué quiero?, ¿Qué se me da bien?, y ¿Qué puedo hacer?. El programa se estructura en varias fases: una primera de toma de contacto en la que se explica el funcionamiento del programa (objetivos, contenidos, etc.) para que decidan voluntariamente su participación en el mismo y se realiza una entrevista personal; una segunda fase donde se evalúan y se clasifican los factores determinantes del posterior asesoramiento u orientación (test de inteligencia, personalidad, hábitos de estudio, nivel escolar, etc.); otra fase de información que se centra en visitas y charlas-coloquios; y por último, una cuarta de orientación encaminada a ayudar al alumnado a elegir su futuro mediante entrevistas personales y con los padres. La valoración de la experiencia es muy positiva, ajustándose en todo momento al proyecto elaborado.
Resumo:
El proyecto, de carácter interdisciplinar e interciclos, tiene como finalidad conocer las actitudes sexistas existentes en la escuela y buscar formas adecuadas para eliminarlas. Los objetivos son: sensibilizar a todos los miembros de la comunidad escolar para poner en práctica una auténtica coeducación y potenciar la igualdad entre ambos sexos; desarrollar plenamente las aptitudes de los niños y las niñas para favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso posterior a todas las formas de enseñanza y preparación profesional. En el desarrollo del proyecto se establecen diferentes vías de actuación: control del lenguaje (uso de femenino y masculino y expresiones que engloben a los dos sexos), formación del profesorado (organización, a través del CEP, de grupos de trabajo y periodos de formación para llevar a la práctica una educación no sexista), cooperación con las familias (información, conferencias, debates, charlas-coloquio sobre reparto de tareas domésticas, orientación profesional, acceso a la educación, etc.), revisión de libros de texto y material didáctico (análisis crítico de todos los libros de texto utilizados en el centro) y revalorización de la imagen de la mujer (introducción, en todas las áreas del currículo de las aportaciones de la mujer a la cultura a lo largo de la historia). En la evaluación de los alumnos se ha utilizado la observación directa acompañada de registros de conducta.
Resumo:
El proyecto, continuación del realizado cursos pasados, se centra en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica de Educación Ambiental, 'El transporte urbano'. Los objetivos son: relacionar los problemas ambientales con los del entorno del alumno; desarrollar su capacidad de autocrítica en su comportamiento con el medio natural y urbano; proponer soluciones viables a los problemas ambientales y facilitar su actuación práctica en la resolución de los mismos; y dominar técnicas de trabajo que les permitan realizar trabajos de investigación y en equipo. Para ello el grupo de profesores coordinadores, partiendo de unos temas seleccionados previamente (transporte alternativo, aparcamiento, ruido del tráfico, vegetación, calles y carreteras, etc.), recopila la información necesaria y elabora actividades que presentan en forma de ficha-guía para su posterior utilización por el alumnado, además del vídeo-documental introductorio (incluido en el proyecto). Así, mediante la aplicación del método de proyectos integrados, los alumnos se organizan y eligen uno de los temas seleccionados sobre el que trabajarán el resto del curso para presentar al final su 'producto' elaborado (cartel-mural o informe). La evaluación del proyecto se lleva a cabo a través de la valoración del material elaborado por los profesores y el trabajo realizado por los alumnos, además de las dos encuestas de opinión pasadas al principio y final de la experiencia.
Planes de orientación de los alumnos que desde EGB acceden a Bachillerato y a Formación Profesional.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar que tiene como objetivo fundamental ayudar al alumnado en su proceso de reflexión y de toma de decisiones, capacitándose, a través de un mejor conocimiento de sí mismo, para una posterior auto-orientación. Se proponen, además, otros objetivos: conocer el nivel intelectual y aptitudinal de los alumnos; realizar diagnósticos de personalidad y determinar su integración social en el grupo; ofrecer información académico-laboral al alumno; informar, apoyar y colaborar con los padres en su tarea orientadora; y promover la coordinación interniveles educativos (EGB, EE.MM y FP). Así, para la puesta en marcha del plan de orientación diseñado se realizan las siguientes actividades: realización de pruebas, cuestionarios y tests, entrevistas individuales y con los padres, trabajo en grupo sobre estudios y profesiones y búsqueda de ofertas de empleo (puestas en común, vídeos, consulta de fuentes), formalización de solicitudes, instancias y curriculums, desarrollo de técnicas de estudio, charlas-coloquio con alumnos de BUP y FP y visitas a distintos centro. La evaluación se realiza mediante cuestionarios en los que se analiza la información recibida y las actividades propuestas. La valoración de la experiencia es positiva, aunque señala la falta de tiempo para su desarrollo, utilizándose muchas horas fuera del horario escolar..
Resumo:
Es una experiencia que utiliza la expresión dramática y el juego para desarrollar, en los niños y niñas, nuevos modos de comunicación a través del teatro. El desarrollo del proyecto comienza con actividades de motivación, conocimiento del propio cuerpo y ejercicios de expresividad. En suma, se buscan nuevas formas de expresión a través del cuerpo. En una fase posterior, se aborda la improvisación y la creación de historias colectivas e individuales. Por último, se crea un montaje teatral, se realiza y se pone en escena. En la evaluación se utiliza la observación directa sobre diferentes aspectos: imaginación, originalidad, interpretación, etc..
Resumo:
Incluye cuaderno de alumnos. No adjunta proyecto
Resumo:
Incluye unidades didácticas por niveles, guías y programación de objetivos y material elaborado por los alumnos
Resumo:
Proyecto de Orientación escolar y de acción tutorial destinado a evitar el fracaso escolar en los alumnos del ciclo superior de EGB. La experiencia está dirigida por el Departamento de Orientación, compuesto por el Equipo de Dirección, el Equipo Psicopedagógico y los tutores, figura clave en el desarrollo de la misma. Los objetivos son: facilitar al tutor un mayor conocimiento de los temas, métodos, estrategias y formas de intervención, seguimiento y orientación de cada alumno y del grupo; coordinar al equipo docente en las tareas de evaluación formativa individual, grupal y de los procesos de aprendizaje; orientar vocacionalmente al alumno de cara a elegir su formación posterior y realizar encuentros con los padres que apoyen y trabajen en familia los distintos objetivos de las tutorías. La acción tutorial se realiza en grupo mediante sesiones dinámicas de estimulación, comunicación, reconducción e interiorización, e individual mediante entrevistas y reuniones con la familia para coordinar y conseguir los objetivos propuestos. Los resultados de las sesiones en grupo y las entrevistas se plasman en cuadros estadísticos..
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
Con este proyecto se pretende conseguir que los alumnos se familiaricen, mediante la observación y la medida de magnitudes, con la recogida y ordenación de datos, y la posterior extracción de conclusiones. Los objetivos son fomentar el interés por la ciencia; adquirir datos que pueden ser utilizados para trabajar en las diferentes áreas curriculares; implicar al profesorado en un proyecto común; promover el orden y la organización en la realización de los trabajos escolares; proporcionar recursos para el estudio de la Astronomía; e iniciar en el uso de instrumentos de medida. Las actividades consisten en la toma de datos sobre el estado del tiempo y la elaboración de estadísticas; la medición de la temperatura, la humedad relativa del aire, la presión atmosférica, y la velocidad del viento; la creación de tablas y gráficos; la observación de manchas solares y la toma de datos sobre las mismas; la indicación de las fases de la luna en un calendario; la realización de observaciones astronómicas nocturnas; la toma de medidas en el aula y la realización de un croquis con estos datos; la interpretación de un plano a escala del recinto escolar; la identificación de árboles y pájaros; la utilización de balanzas; y la elaboración de un herbolario. Se crean o se adaptan aparatos de medida y se diseñan recursos para la toma de datos. Se adjunta una muestra de los materiales utilizados en las actividades, en formato papel y en CD.
Resumo:
La finalidad de este proyecto, en el que participan diferentes departamentos del centro, es realizar un taller de radio y un periódico digital. El objetivo principal de estas actividades es fomentar en los alumnos la capacidad de análisis y de visión crítica de la imagen y de la palabra; cómo enseñarles a comunicarse y a persuadir; y lograr de ellos un compromiso con la sociedad en la que viven. Otros objetivos son potenciar el uso didáctico de los medios informáticos y multimedia; lograr la aplicación de recursos multimedia e informáticos en las programaciones didácticas de asignaturas de ESO y Bachillerato; implicar a profesores de diferentes departamentos en el tratamiento digital de la imagen y el sonido y en la redacción de noticias para el periódico digital; además de implicar a los alumnos en la realidad social del centro y fomentar el respeto en la comunicación con los demás. Entre las actividades realizadas destacan una serie de sesiones formativas y de planificación dirigidas a los profesores para después poder elaborar dos unidades didácticas que se incluirían en la programación del curso; y la posterior puesta en práctica con los alumnos que se materializa en dos talleres, uno de maquetación periodística y otro de radio.
Resumo:
El proceso de enseñanza y de aprendizaje se basa en unas materias instrumentales, Lengua y Matemáticas, que son fundamentales para un posterior desarrollo curricular. Por ello, se realiza una evaluación inicial de cada uno de los tres ciclos de Primaria. Se establecen tres niveles o talleres, uno de expresión y comprensión oral y escrita; y dos en cálculo y resolución de problemas. Se asignan dos sesiones semanales de Niveles Flexibles a las que cada alumno asiste en el grupo al que se le ha asignado. Cuando un alumno supera los objetivos de su grupo, pasa al siguiente. En la asignatura de Lengua se marcan como objetivos que los alumnos lleguen a leer con fluidez, con la entonación adecuada, interpretando el sentido global de la lectura y usando correctamente los signos de puntuación; que desarrollen estrategias de comprensión lectora; que consoliden y potencien la habilidad lectora; y que conozcan, valoren y utilicen los elementos de la comunicación y sus tipos. En Matemáticas los objetivos son conseguir automatismos operativos y resolutivos; desarrollar estrategias de cálculo mental; resolver problemas de la vida cotidiana; organizar los datos de un problema; y resolver problemas buscando los datos de un texto. Las actividades que se realizan en lengua están enfocadas a lecturas mecánicas y comprensivas de cuentos, narraciones, poemas u obras de teatro; se trabaja en la interpretación de textos leídos; se completan finales de lecturas; se intenta averiguar el contenido de los cuentos por lo que dicen sus títulos; se memorizan pequeños poemas y obras de teatro; y se aplican técnicas de animación a la lectura. En cuanto a las matemáticas se realizan fichas de operaciones; se realizan problemas dados de la vida cotidiana; se memorizan las tablas y se trabaja el cálculo mental.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y tutoría dirigido al alumnado de Educación Compensatoria que propone ayudarles a conocerse y aceptarse, y a adoptar una actitud positiva ante el mundo que les rodea. Los objetivos son: conocer a cada alumno en su esfera personal y social; mantener relaciones con sus familias, comprometiéndolas con el proceso de maduración personal; hacer un seguimiento continuado de la evolución del alumno; potenciar la toma de decisiones grupales; crear un plan de funcionamiento y establecer una serie de normas; estimular la convivencia y cooperación; y favorecer el razonamiento y el diálogo. La experiencia consiste en recoger información de cada alumno a través de entrevistas con padres y profesores, tests, sociogramas y la observación directa que servirá como punto de partida para la posterior realización de actividades. Así, para el análisis de conducta se organizan coloquios, debates, juegos de conductas y asambleas; y se desarrollan programas de maduración personal en los que se fijan metas concretas como puntualidad, asistencia continuada, terminación de tareas y responsabilización de funciones. La evaluación o seguimiento de todas las actividades tanto de grupo como individuales se recogen en la ficha personal de cada alumno, cuyo modelo se incluye en la memoria. La valoración señala que la consecución de los objetivos ha sido alta lográndose una mayor aceptación y conocimiento por parte del alumnado, pero destaca la imposibilidad de intervenir o acceder al ámbito familiar, que es en la mayoría de los casos, el origen de los problemas detectados.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es llenar el vacío existente en los currículos oficiales en cuanto al escaso tiempo dedicado a la Educación Física, ocupación del tiempo libre, ocio, y animación sociocultural. Se plantean, además, como objetivos específicos: ofrecer al alumno la posibilidad de completar su formación por medio de actividades ocio-recreativas; posibilitar la práctica de deportes al aire libre tanto individuales como grupales relacionados con el conocimiento del medio ambiente; favorecer la participación en deportes reglados y competiciones; y dotar al alumnado de los conocimientos y técnicas adecuadas para organizar su preparación física. De las dos modalidades que se proponen para su puesta en marcha, se elige la de asignatura voluntaria, dados los problemas que presenta su constitución en EATP. La experiencia consiste por una parte en el trabajo en el seminario centrado en la teoría de sistemas de entrenamiento, utilizando el ordenador para el control de éstos, conocimiento de los recursos disponibles, introducción a la cartografía y orientación, y preparación de marchas y actividades; y por otra, en la práctica de deportes como: natación, tenis, baloncesto, frisbee, badminton, patinaje, cicloturismo, marchas de orientación, participación en las Jornadas de mujer y deporte, y semana blanca.