363 resultados para Fernando del Pulgar
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la tutoría entre iguales.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico dedicado a reflexiones sobre la integración del educador social en el centro escolar.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista.- El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Psicología evolutiva y de la educación.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la Reforma de Bolonia y formación del profesorado de secundaria.
Resumo:
Se describe el proyecto de innovación pedagógica consistente en el diseño de unidades de programación ubicadas en el ámbito espacial, histórico y cultural de Murcia. También se muestra la unidad didáctica: Cultura popular murciana, correspondiente al área transversal de educación para la salud y con el módulo de trabajo: Taller de cocina: recetas de Navidad.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección: En la práctica. Educación para la convivencia
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes. Resumen de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación ambiental
Resumo:
El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales
Resumo:
En anexo se incluye el cuestionario elaborado
Resumo:
Documento digital presentado en formato PDF
Intervención y adquisición de la habilidad motriz del bote del balón en niños y niñas de 3 a 6 años.
Resumo:
Descubrir y determinar si existen en cada nivel de edad y sexo, ciertos modelos limitados de ejecución de la habilidad motriz de botar una pelota. Determinar el curso que estos modelos toman en la adquisición. Comprobar la influencia de la intervención educativa en el desarrollo de la mejora de esta habilidad con un programa específico de Educación Física. 167 niños y niñas matriculados en los centros escolares de Javalí Viejo y La Ñora (Murcia) durante el curso 1994-95. Los límites de sus edades eran: de 30 a 81 meses en la prueba inicial y de 35 a 95 en la final. Situación parcialmente controlada en la que los niños se sintiesen libres de responder a las condiciones e indicaciones dadas. Se les pidió que botaran una pelota pequeña primero (58 cm) y grande (80 cm) después, durante 30 segundos. Cuatro ayudantes anotaban en tarjetas de registro el número de botes consecutivos en cada intento, primero con la pelota pequeña y después con la grande. Se anotaba el tipo de bote (simple o múltiple). Otro dato registrado fue la mano utilizada, la situación del cuerpo (estático y dinámico) y, por último, el número de interrupciones. Después de una demostración se pidió a los niños que botaran la pelota. Se grabaron las pruebas en vídeo (VHS). Las pruebas se realizaron en los meses de octubre de 1994 y junio de 1995. El grupo experimental siguió una programación especial en Educación Física tratando de conseguir un desarrollo armónico y no entrenamiento específico de botes de balón. Grupo experimental y de Control. Observación de las grabaciones. Tratamiento estadístico de los datos correspondientes a las 18 variables estudiadas recogidas en gráficas en las que se presentan los datos en función de las variables edad, pretest y posttest, así como grupo de control-grupo experimental. Por otro lado, se ha realizado el análisis por edades, diferenciando sexos en pre y posttest. Programa BMDP (ver. abril, 1985). La intervención educativa mejora la habilidad de botar en sus parámetros de calidad, tipo de bote múltiple y situación dinámica del cuerpo fundamentalmente y, sobre todo en los dos primeros años del presente estudio, los sujetos de tres y cuatro años, mejoraron notablemente la habilidad de botar pasando del bote simple y de la primera etapa del modelo, al múltiple y a las últimas etapas de los modelos de bote. La mejora fue menor en las edades de cinco y seis años, justificándose, bien por el propio proceso de desarrollo evolutivo, bien por las propias clases de Educación Física en niños de seis años. La edad en todo momento ha determinado el nivel de evolución de la habilidad motriz del bote, siendo cierto que el grupo experimental y gracias a la intervención educativa, estos niveles evolucionaron positivamente hacia el dominio del bote, siendo equiparable el nivel conseguido por los sujetos de tres y cuatro años del grupo experimental con los de cinco y seis del de control. Una programación de la actividad física en estas edades favorece el dominio y control sobre el propio cuerpo y esto puede ser motivo de reflexión en el sentido de incluir en el futuro programas específicos de Educación Física en la etapa de la Educación Infantil comprobándose que, a través del movimiento, los alumnos y alumnas adquirían una soltura extrapolable al resto de las materias del currículum.
Resumo:
Investigación, cualitativa y cuantitativa, que pretende analizar el concepto de educación para la salud desde la perspectiva docente y evaluar la metodología utilizada por el profesorado para su didáctica, con el fin de adoptar estrategias curriculares, participativas y formativas que permitan promover la adquisición de hábitos y valores saludables.. La muestra de estudio se compone de 728 docentes de centros educativos públicos no universitarios de la Región de Murcia (Murcia y Cartagena): 264 profesores pertenecientes a colegios públicos de educación infantil y primaria y 464 pertenecientes a IES. Se lleva a cabo un estudio observacional transversal del citado profesorado a través de la metodología cualitativa descriptiva del grupo focal (debate sobre una temática entre grupos de 6 a 12 personas). Las variables de estudio se corresponden con las de edad, sexo, nivel de enseñanza en que el docente imparte clase y tipo de localidad donde se encuentra el centro escolar. El instrumento utilizado fue un cuestionario basado en respuestas relativas a teoría y metodología de educación para la salud en cinco niveles, relacionados con: forma de integrar la educación para la salud en el centro, documentos institucionales que reflejen dichas actuaciones, profesionales encargados de su didáctica, conceptos y habilidades considerados a impartir y evaluación de los mismos y percepción de cambios derivados de acciones o actividades de educación para la salud en el centro. A partir de los datos cuantitativos recabados en los cuestionarios, se lleva a cabo el análisis estadístico de los mismos a través del paquete estadístico SPSS para Windows y Microsoft Excel. Se analizan los objetivos generales y también el análisis de componentes principales. . Los resultados demuestran, generalmente en centros con claustros medianos y grandes, el elevado interés del profesorado en base a la promoción de hábitos saludables en el centro y su motivación para implicarse en actividades que permitan su consecución..
Resumo:
Bienvenido Vega fue un fotógrafo ambulante de los años sesenta, especializado en el documento gráfico de encargo, de los acontecimientos sociales que tenían lugar en la pequeña comarca salmantina de la Sierra de Francia. El archivo fotográfico se formó durante unos años de cambio y transformación de las sociedades rurales españolas. Se considera un archivo de emigración que ayuda a comprender mejor la génesis del despoblamiento ocurrido en la Sierra de Francia. Se han diseñado una serie de estrategias con el objetivo de estabilizar la conservación y asegurar la pervivencia del material en soporte electrónico. El archivo queda integrado por 2.974 fotografías de las cuales 2.778 son negativos, 2.733 son fotografías en blanco y negro, y las restantes 45 en color. 1571 de estas fotografías se tomaron en el pueblo natal de Bienvenido Vega en Sequeros y otras 889 en Villanueva del Conde, el resto se reparten entre las distintas localidades de la Sierra de Francia. Cada documento gráfico se ha tratado de forma individual, estableciendo un criterio homogéneo para cada uno de los ítems. Se ha diseñado una ficha de análisis documental que reúne las particularidades del archivo con 25 campos definidos. Los datos obtenidos se recogen a través del visionado del material, del trabajo de campo y de fuentes impresas consultadas. También se han digitalizado e incorporado en formato electrónico, los registros del archivo municipal de Villanueva del Conde relativos a las 1.026 actas de nacimiento desde el año 1925 hasta 1968, 309 actas de matrimonio desde el año 1936 hasta 1978, usados en el estudio específico sobre las personas fotografiadas por Bienvenido Vega. Se ha elaborado un documento científico que sirva como instrumento al servicio de la comunidad. La acotación espacial y temporal de las imágenes, junto a la mirada del fotógrafo, hacen de este archivo una documento social imprescindible para el estudio de la comarca salmantina de la Sierra de Francia, y aún más para los procesos generales de despoblación, emigración y transformación del mundo rural peninsular. Se ofrece una visión única de un espacio social, al tiempo que también sobre un medio geográfico de gran interés para documentar estas sociedades, al presente transformadas y en buena medida desaparecidas por falta de recursos propios.