374 resultados para Casa de la Misericordia (Valencia)
Resumo:
1) Encuadrar el estado de la nación en España durante la época de los llamados políticos moderados (1844-1854). 2) Contestar a la pregunta ¿cómo estaban escolarizados los Reinos de Aragón, Provincia Marítima de Baleares, Reino de Murcia, Reino de Valencia, hacia mitad del siglo XIX?. Estudio histórico-estadístico sobre el estado de la nación en España durante la época moderada (1844-1854). Para ello se ha extraído un extenso número de datos de los 16 volúmenes del Diccionario Madoz, en su tercera edición, así como de otras publicaciones de la época. Después de recogidos los datos se ha realizado un estudio comparativo, estadístico y gráfico, con el fin de reconocer la realidad educativa de esa época. Con el estudio de esas gráficas podemos observar la gran diferencia entre la realidad educativa de aquella época y la realidad de la legislación vigente. Estos datos son la continuación de un estudio hecho en 1982 sobre la situación escolar en Castilla y León a mediados del s.XIX. Los datos recogidos que pudieran explicar la realidad educativa han sido los siguientes: número de casas, número de vecinos, número de almas, número de escuelas, fondo educativo (riqueza con que se sostiene la escuela y el maestro), número de alumnos, número de maestros y presupuesto municipal. Los pueblos han sido ordenados dentro de cada Reino por provincias, siguiendo el orden alfabético . 1)Observando las provincias del Reino de Aragón se observa que la instrucción educativa, donde muestra un mejor nivel es en la provincia de Zaragoza, y donde muestra un peor nivel es en la provincia de Huesca, aún teniendo más pueblos esta provincia, cuenta con un menor número de escuelas y de alumnos que las otras dos provincias del Reino. 2) En la provincia marítima de Baleares el partido judicial que mejor nivel educativo tienes es Palma de Mallorca. Hay que señalar que no se han encontrado datos sobre el partido de Ibiza, y también faltan datos de algunos aspectos en otros partidos, lo que hace este análisis comparativo más pobre. 3) La provincia de Valencia muestra un elevado nivel educativo, con respecto a las otras dos provincias del reino y a muchas regiones españolas. 4) En las tres provincias Valencianas se paga el fondo educativo en un tanto por ciento bastante elevado y cuenta pues este reino con buenos recursos económicos para mantener su buen nivel educativo. 5) El valor máximo de escuelas por pueblo le corresponde a Murcia con 3.09; y el mínimo a Huesca con 0.45, cuando esta provincia es la que tiene mayor número de pueblos (567), lo cual demuestra su precaria situación educativa, la peor de las nueve provincias estudiadas. 6) El estudio se ubica durante el reinado de Isabel II en su mayoría de edad (1843-1868), pues durante estos años coincide la publicación de la tercera edición del Diccionario geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar publicado de 1846-1850 en Madrid. Son años de restauración económica y de cambios políticos y sociales.
Resumo:
Intentar acercarse a la composición de redacciones como actividad educativa que tiene lugar en la Casa de Promoción Cultural Alfonso VI; descubrir que niveles generales de internalización afectiva y cognoscitiva presentaban los escritos; conocer cuales eran las vivencias afectivas y los razonamientos más habituales que la protagonista expresaba sobre temas concretos. La presente investigación, que trata sobre las redacciones, está estructurada en tres capítulos: un capítulo inicial, en el que trata sobre la escuela de Barbiana, una escuela popular, creada por Lorenzo Milani y situada en San Donato. Se explica el método y las características y se hace un análisis sociológico. En el segundo capítulo, explica un proyecto educativo, llamado 'La casa de Promoción Cultural', en el que se explica su fundamentación filosófica, sus objetivos, las características y el proceso llevado a cabo. También aparecen las actividades, el equipo educativo y la evaluación de todo el proyecto. En el tercer capitulo, mas concretamente, se explican las redacciones en la casa de promoción cultural, destacando el valor, los objetivos, el método, la forma y el análisis de las redacciones. 1) Es bastante aceptado el hecho de que cualquier actividad que requiera: observación, reorganización de datos y expresión, es adecuada excitar la proyección de la personalidad de quien la realiza. 2) Si se hubiese analizado el vocabulario, sintaxis y gramática, así como la ortografía, nos hubiese permitido poner al descubierto las lagunas, los avances, las faltas mas repetidas y cualquier otro indicador del estado de su educación lingüística. 3) Él diagnóstico que permiten hacer las redacciones, es una de las claves de cualquier proyecto que se precie educativo. 4) Las redacciones son como un termómetro que sirve para ajustar el proceso educativo. Leyéndolas se puede saber si hay que para volver a explicar algún concepto que no haya quedado claro y sin el que es imposible avanzar comprendiendo. 5) Dentro del proyecto que se presenta, las redacciones son un medio importante para trabajar la semántica, ortografía gramática y las funciones intelectuales que requiere el hacer una composición.
Resumo:
Reflejar el contenido de la Educación, el proceso del aprendizaje ortográfico experimentado por los alumnos de la Casa Escuela Santiago Uno de los PP Escolapios a través de los ejercicios de redacción que realizan. Comprobar la eficacia de los ejercicios de redacción como medio para mejorar la ortografía de los alumnos. Conocer las categorías de errores ortográficos en las que mayor número de veces cometen falta. veinticuatro alumnos. Clasificaciones para un estudio de los perfiles ortográficos diferenciales del escolar salmantino realizada por Adoración Holgado. Examinando los cuadernos de redacción. En veintidos de los veinticuatro alumnos se aprecia una disminución en el número de errores por ejercicio de redacción. Hay disminución en el número de errores. Los errores de acentuación son los más numerosos. En la categoria de errores gramaticales, se produce un aumento en el número de errores. Reconocer que los ejercicios de redacción que se realizan en la Casa-Escuela Santiago Uno, aunque es un método correctivo, no preventivo, se puede decir que es un instrumento válido y de gran eficacia para conseguir una mejora en la ortografía de los alumnos.
Resumo:
Estudiar un proyecto de animación socio-cultural en la ciudad de Valencia, el del Llano del Real. Es la mejor zona de Valencia por sus equipamientos y servicios, urbanismo, nivel de vida de la población, nivel cultural. Apesar de todo es una zona con algun contraste. Aun hay reductos a los que no ha llegado ni los servicios ni los equipamientos. Un porcentaje alto de población trata de ocupar su tiempo libre en otras partes de la ciudad. No existe la conciencia de formar parte de una comunidad. Sólo es un lugar para vivir, no para relacionarse con los demás. No existen raíces culturales autóctonas en el distrito, a pesar del elevado nivel cultural. El único foco de dinamización social son los casales falleros y que representan un aspecto minoritario en el conjunto de la población, ya que buena parte de ella está formada por inmigrantes venidos de otras regiones del Estado. Teniendo en cuenta todo lo anterior hay que considerar necesario un proyecto de animación para el distrito en el cual se potencien fundamentalmente las relaciones sociales y el aprovechamiento real de todas las posibilidades culturales que el distrito ofrece.
Resumo:
Conocer la experiencia educativa en una casa grande. Desde el punto de vista de la organización de la enseñanza universitaria, podríamos situar la casa grande cerca de los colegios mayores, de las residencias para estudiantes universitarios, pero es una experiencia radicalmente distinta. La función específica de estos colegios, es menos global, preocupándose casi exclusivamente de ampliar la formación religiosa, política, social, física y cultural de sus colegiales. La dinámica interna de los mismos, es más fría, más institucional, siendo quizás más importante el expediente académico que el individuo, sus relaciones, la vida del grupo y su misión en la sociedad. En la casa grande, se pretende que cada uno de sus miembros logre la máxima perfección individual a través de la comunidad, sea capaz de ser autor y responsable de su propio proyecto de vida, adquiera un compromiso serio con el mundo en el que vive y, utilice la creatividad de su persona, como medio principal para conseguirlo. Lo que se persigue, en suma, es que la persona se integre creativa y críticamente en la comunidad en que ha nacido, asimilando sus valores y transformando sus errores. Por eso desde el punto de vista de las corrientes educativas, la casa grande hunde sus cimientos en la pedagogía social. La educación se convierte así, en algo fundamentalmente problematizador, crítico y liberador, siendo la comunidad de amor, solidaridad y compromiso, el lugar ideal para que los hombres se eduquen entre sí.
Resumo:
Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La educaci??n, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Una mirada a la educaci??n infantil'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la ficción, la lectura y el entorno vital. Se concluye la importancia de la letra impresa, y se indica la importancia de la ubicación personal a través de la lectura .
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras. Resumen en inglés. Monográfico: Enseñar y aprender lenguas en el país de acogida
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se muestran los resultados de una investigaci??n realizada sobre animaci??n hospitalaria con pacientes adultos en el Hospital de La Fe, en Valencia. El objetivo de esta investigaci??n es mostrar la necesidad de ocupar el tiempo libre de los pacientes. Para ello, se administr?? un cuestionario a una muestra de 96 hospitalizados. El cuestionario hace referencia al uso del tiempo libre del paciente en el hospital; a la propuesta de actividades de animaci??n y a las posibles consecuencias derivadas de las mismas.