739 resultados para Aptitud de mando
Resumo:
Estudiar si existen diferencias cognitivas y orécticas entre quienes han optado por una profesión y ocupación técnica y quienes han optado por una profesión u ocupación no técnica. Comprobar si existe un perfíl del técnico. Población: los técnicos (abarcando diferentes niveles de cualificación profesional y las especialidades más representativas). Muestra: 10000 técnicos, 2000 no técnicos. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de desarrollo Arima para obtener información sobre los aspectos sociogenéticos. Modelo correlacional de análisis discriminante múltiple para estudiar las diferencias existentes entre grupos. Variables independientes: sexo, edad, de tipo cognitivo, de tipo oréctico. Variables dependientes: perfil del técnico, diferencias entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicas, entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicos, diferencias intra-técnicos, estabilidad y consistencia en la población de técnicos. Test de inteligencia: d-48 -Anstey-, tig -tea-, matrices progresivas de Raven, os -Otis-Yela-, b-53 -Bonnardel-, bls iv -Bonnardel-. Test de aptitudes: caras -Thurstone-Yela-, cuadrados de letras -tea-, coe -tea-, dat -Bennet y Col. Test de personalidad: CEP -Pinillos-, cuestionario PNP -Pichot-, MMQ -Mandsley-, as -Allport-. Existen diferencias entre técnicos y no técnicos, también existen diferencias inter-técnicos -niveles académicos- e intra-técnicos -especialidades-. Estas diferencias se explican por la existencia de cuatro dimensiones: dimensión intelectual cuantitativa que diferencia los niveles académicos, dimensión mecánica perceptiva que diferencia técnicos y no técnicos así como especialidades, dimensión oréctica que recoge variables debidas tanto a la ocupación elegida como a la acción de las organizaciones, dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje poco manifiesta con los instrumentos y variables utilizados en esta investigación. Dado que la mayoría de grupos profesionales presentan perfiles de aptitud diferenciados se justifica la pedagogía diferencial y la orientación escolar y profesional. Esta investigación es una aportación tanto a la orientación como a la selección profesional. Se indica la necesidad de estudiar nuevas pruebas para la orientación y selección profesional así como la dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje que no es objeto de este estudio.
Resumo:
Pretende identificar la estrategia más utilizada por el alumnado cuando icurre en error ortográfico y, por el análisis interno de la tipología encontrada, descubrir las dificultades inherentes a la estructura gráfica del portugués. En el priemr estudio se trabaja con 533 estudiantes de EGB ( 121 de 4õ, 134 de 6õ, 152 de 9õ y 126 de 11õ). En el segundo la muestra se compone de 40 estudiantes (16 chicos y 24 chicas) de 9õ de EGB. Se realiza una recopilación de la naturaleza y extensión del error ortográfico en los centros escolares portugueses, observando su evolución a lo largo de los ciclos educativos. Se analiza la tipología de errores ortográficos para valorar la incidencia de cada tipo a lo largo de los ciclos. La recopilación del error se realiza a partir de la escritura reproductora y no creativa (dictado). En un segundo estudio se confrontan el comportamiento del error con el dominio de otras compotencias lingúísticas, con el perfil intelectual y con el nivel alcanzado en la asignatura del portugués. El primer estudio utiliza un cuestionario y tres textos y el segundo la Batería de test de aptutudes intelectuales (DAT), test de palabras y prueba de evaluación en portugués. En el primer estudio se realizan distribuciones por frecuencias, análisis de varianza, estudio comparativo del comportamiento de los estudiantes y tipología de errores. En el segundo estudio se realizan distribuciones de frecuencias y análisis de varianza.
Resumo:
Pretende determinar qué factores aptitudinales, sociales y-o familiares inciden en el rendimiento lingüístico. 238 estudiantes de 3 centros públicos o concertados de Albacete. En la primera fase se trabaja con los-as estudiantes cursando primero, segundo y tercero de EGB, la segunda fase se trabaja con los mismos sujetos pero con 12-14 años y están finalizando la EGB. El marco teórico comienza tratando el Lenguaje, su adquisición, etapas, principales teorías y enfoques; estudia el rendimiento lingüístico, la inteligencia en general, la importancia del entorno socio-familiar y el proceso de socialización. Concluye con un estudio empírico. Test de Inteligencia (Raven), test gestáltico visomotor (bender), test de análisis de lectura y escritura (cervera y Toro) y Escalas de socialización ESE-1 y ESE-2 (Pelechano y Baguena), Batería de predominio lateral (Galifret-Granjon). Paquete informático BMDP. Estudio longitudinal durante los cursos 81-82 y 85-86. Se realiza la matriz de correlaciones entre todas las variables y el análisis de Regresión por el método Stepwise. Se halló la significación de diferencias entre medias de las pruebas aplicadas al inicio de la EGB y al final, así como en las variables de inteligencia y vocabulario entre el grupo de sujetos de los nacidos en primer lugar y los que ocupan los últimos en la fratía.
Resumo:
Estudia el aprendizaje lecto-escritor y su aplicación a la orientación escolar. 313 alumnos de segundo curso de educación preescolar y ciclo inicial de EGB de centros rurales de la provincia de Cuenca. Realiza una exploración psicopedagógica de los niños con baterías diagnósticas de aplicación en orientación escolar y pruebas de rendimiento en lectura y escritura. Los datos obtenidos se someten a análisis de varianza, análisis de regresión y análisis factorial. Lectura y escritura son instrumentos básicos del aprendizaje escolar. El fracaso inicial en la escolaridad es una experiencia que condiciona negativamente las actitudes del niño hacia la enseñanza. El aprendizaje de la lectura exige procesos cognitivos tales como experiencias de lenguaje hablado, equilibrio emocional o ambiente adecuado; la claridad o confusión en estos procesos cognoscitivos tiene especial importancia en el éxito o fracaso del aprendizaje lector. Durante el aprendizaje de la lectura y escritura se facilita la maduración de las estructuras neuropsicológicas del alumno, y estas modificaciones estructurales posibilitan nuevos aprendizajes en la esfera de la lectoescritura.
Resumo:
Estudia el fracaso escolar en la EGB, describe las características del niño del ciclo inicial y las dificultades para el área de Matemáticas.. Trabaja con una muestra estratificada de 1871 alumnos procedentes de 43 centros públicos y privados pertenecientes a medios urbanos, semiurbanos y rurales de Jaén.. El trabajo experimental se centra en el estudio de las dificultades para la superación de dicha área en el ciclo. La primera parte comprende el estudio de las relaciones significativas entre 19 variables independientes del entorno escolar, del entorno familiar, de los antecedentes escolares y de aspectos diferenciales de la muestra escogida y los resultados de sus evaluaciones en el área. La segunda parte estudia las mismas relaciones de las variables con los resultados en cada uno de los objetivos específicos del área, así como el análisis de la dificultad que cada uno de los bloques temáticos y de los temas de trabajo ofrecen.. La obtención de los datos es directa e indirecta. El procedimiento utilizado es la entrega de diversos cuestionarios y realización de entrevistas personales.. Los niños están inferiormente dotados de aptitud numérica en relación con su capacidad intelectual. Los Programas Renovados son inadecuados para este ciclo, ya que no permiten a muchos niños superarlos. El nivel de exigencia del profesor es superior a la adaptación didáctica para lo que exigen los Programas Renovados.. No beneficia la enseñanza el uso del término 'fracaso escolar', que crea un clima de rechazo de la sociedad hacia la educación en general y su eficacia. Proyectar el concepto de fracaso escolar a un alumno de EGB es injusto porque se hace responsable al niño de algo complejo de lo que él es objeto y no sujeto. Existen muchas circunstancias que inciden en los resultados del niño, por lo que todos los implicados en el proceso educativo han de procurar, en la medida de lo posible, que ésas sean favorables al niño, o que cuando sean inevitables, al menos que el niño no sufra..
Resumo:
Construir la didáctica de la matemática como ciencia fundamental autónoma, que debe crear simultáneamente sus objetos de estudio y sus métodos, los cuales no deben ser los mismos de las ciencias experimentales. Muestra aleatoria compuesta por 30 estudiantes de primero de la especialidad de Ciencias. Propone un modelo de aprendizaje-enseñanza de las matemáticas que desarrolla y potencia más el pensamiento matemático. Aplica pruebas para medir la aptitud de los alumnos para resolver problemas y constatar la comprensión. Se basa en el análisis experimental. Utiliza la Hoja de Cálculo Lotus 1-2-3, el Turbo Basic para hacer programas estadísticos de cálculos y representaciones gráficas, el procesador de textos WP5.1, y los programas Story, Picture Maker, Picture Taker, Story Editor, Story Teller y Text Maker.. Se detecta un desajuste del acto didáctico en el aprendizaje-enseñanza de las Matemáticas. Se confirma que el razonamiento matemático es un proceso dinámico y secuenciado en el espacio y en el tiempo. Así, la competencia de un estudiante en el conocimiento de una materia tan específica como la matemática depende del camino recorrido en su trayectoria educativa.
Resumo:
Hacer un estudio transversal sobre la velocidad de anticipación en alumnos de EGB. Muestra aleatoria y estratificada compuesta por 678 sujetos de seis a catorce años de Cantabria. Hace aproximaciones a los conceptos de tiempo de reacción, anticipación-retraso y velocidad de anticipación. Aplica después el test KCC en los escolares de la muestra. Se basa en el test de KCC, el test de perfeccionamiento de diferencias, la batería de tests BADYG-E, el test de formas idénticas y el test de atención. Utiliza el paquete estadístico SPSS. La velocidad de anticipación disminuye a medida que avanza el nivel de desarrollo escolar y la edad. Dentro de las variables analizadas no se encuentran diferencias en cuanto a sexo, lateralidad y tendencia al adelanto o retraso. Verifica la existencia del aprendizaje de la velocidad de anticipación y su relación con otras variables.
Resumo:
Analizar la utilización del vídeo como práctica habitual para la formación inicial del profesorado de EGB. Muestra aleatoria de 20 alumnos de primer curso del grupo de tarde de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB Pablo Montesino, elegidos de entre todos los voluntarios, de los que diez forman el grupo experimental y otros diez el de control. Estudia la formación del profesorado. Se centra en la utilización del CCTV (circuito cerrado de televisión) en la formación docente, relativo a la microenseñanza. Diseña metodologías apropiadas de utilización de los procesos de enseñanza seguidos en la formación de profesorado de EGB. Utiliza como instrumentos de medida pruebas estandarizadas y comercializadas como el DAT (test de aptitudes diferenciales), EFT (dependencia-independencia del campo perceptivo) y la escala de autoconcepto de Tenessee; y pruebas creadas ad hoc para analizar y evaluar el trabajo individual y grupal. Para el tratamiento de los datos utiliza el análisis unifactorial de varianza de medidas repetidas, el análisis de covarianza, el análisis cualitativo de respuestas de los cuestionarios aplicados y el programa BMDP. La inclusión del vídeo en la formación del profesorado de la EGB modifica la conducta grupal, produce mejores resultados en el aprendizaje de funciones docentes y supone una mayor objetividad en el proceso de estudio de funciones docentes.
Resumo:
Determinar las características del constructo velocidad de anticipación en débiles mentales ligeros. La muestra para la primera hipótesis es de 190 niños de ambos sexos de entre 6 y 13 años con un coeficiente intelectual de 55 a 70. Para la segunda hipótesis utiliza una muestra de 46 niños de 12 y 13 años con coeficiente intelectual de 55 a 70. Hace una somera revisión histórica del retraso mental. Trata la naturaleza de la deficiencia mental y lo concreta a los débiles mentales ligeros. Aborda la problemática de su educación. Y se ciñe a los tiempos de reacción como método específico utilizado en esta investigación.. Test de velocidad de anticipación KCC. Hay una tendencia a mejorar la velocidad de anticipación en función de la edad, pero esa evolución no es uniforme de año en año, y ni siquiera se cumple siempre. No se aprecia diferencia significativa en la velocidad de anticipación por la variable sexo. La velocidad de anticipación es un constructo susceptible de aprendizaje y el adiestramiento reduce los tiempos de reacción de los débiles mentales.
Resumo:
Comprobar la incidencia que sobre la población canaria de diez y once años, tanto rural como urbana, han tenido las mejoras socioculturales del periodo 1976-86.. 377 niños y niñas de centros públicos y privados, de ambiente rural y urbano, de Tenerife.. Hace un estudio psicológico de las diferencias urbano-rurales. Analiza los factores socioeconómicos y el desarrollo cognitivo en la educación. Realiza una investigación en escolares en Tenerife sobre las diferencias de aptitudes entre niños procedentes de ambiente urbano y rural.. Utiliza como instrumentos de evaluación matrices progresivas, tests de aptitudes escolares, pruebas de memoria, instrumentos psicométricos, tests de creatividad y tests de desarrollo mental.. Los cambios sociales producen notables modificaciones en las aptitudes y rendimiento de los niños. También existen diferencias entre los niños de ambiente rural y urbano, siendo estos últimos más beneficiados, aunque a partir de 1986 esas diferencias urbano-rurales han desaparecido practicamente..
Resumo:
Aplicar un modelo predictivo del redimiento escolar a partir de modelos aptitudinales para estudiantes de quinto de EGB de la provincia de Jaén. 1078 estudiantes de ambos sexos de quinto de EGB, de centros públicos y privados de la provincia de Jaén, de núcleos urbanos y rurales. Se revisan los diversos modelos de inteligencia y aptitudes formulados desde las perspectivas de la Psicología Diferencial y de la Psicología Evolutiva, completados por las actuales tendencias propias de la Psicología Cognitiva. Se estudia el rendimiento, sus modelos de análisis y variables. Se aplica el Índice de Características de Status (I.C.S.) de Burgaleta Álvarez, Fernández Garrido y Martínez Arias; el test A de Cordero; el test de Aptitudes Escolares (TEA1); el test de Raven; el tes de Caras de Yela; el test de cubos-wisc; y el PMA-Factor E. Se trata de un estudio diferencial y predictivo según un modelo de interacción de factores, y recurre a pruebas de 't', al análisis de varianza, análisis discriminantes y ecuaciones de regresión múltiple.. Persisten las diferencias relacionadas con el sexo y la procedencia rural o urbana, especialmente..
Resumo:
Identificar las diferencias existentes entre los alumnos explorados en lo relativo a la interacción de distintos aspectos del funcionamiento individual.. 1075 estudiantes de ambos sexos de primero, segundo y tercero de BUP y COU de Asturias con un ambiente socio-familiar minero y rural. Realiza una conformación empírica de la validez del Wartegg como instrumento de medida de la personalidad, como instrumento predictivo de las puntuaciones en tests de aptitudes y de rendimiento académico, y como instrumento susceptible de registrar diferencias relacionadas a determinadas variables demográficas como edad, sexo e interacción entre ambas.. Se emplean las pruebas G-3 y TEA-3, el test de dibujo de Wartegg y el 16PF (A y B). Se aplican análisis factoriales, discriminantes, de varianza, de conglomerados y correlaciones. El test de Wartegg constituye un instrumento adecuado para la medida de la personalidad y presenta una escasa capacidad predictiva con respecto a las áreas de aptitudes y de rendimiento escolar. Por otro lado, la variable sexo constituye una variable moduladora del rendimiento en el Wartegg..
Resumo:
Elaborar un método sencillo y práctico, para poder observar y medir la influencia de variables afectivas en el rendimiento escolar del alumno. Se estudia en diez aulas de quinto y sexto de Educación General Básica. El trabajo estudia la relación profesor-alumno y las dos posibles influencias que tiene en el rendimiento escolar: el conocimiento que el alumno tiene de su profesor y el conocimiento que el alumno cree que tiene su profesor de él. Para ello primero se realiza un análisis teórico de las líneas de investigación y técnicas empleadas en anteriores trabajos, y posteriormente una experiencia práctica donde se estudia una muestra delimitada por el rendimiento del alumno, para comprobar la relación entre una variable afectiva determinada y los rasgos de personalidad y adaptación del alumno.. Se utilizan cuestionarios de opinión. Una vez seleccionada la muestra, se divide en dos submuestras dependiendo del rendimiento escolar; los alumnos que alcanzan o superan el nivel de suficiencia; y los alumnos atrasados o de rendimiento bajo. El siguiente paso es comparar los datos obtenidos de la variable afectiva en las submuestras, y por último hallar la correlación entre los datos y la variable afectiva. El análisis de los datos demuestra que el conocimiento que el alumno cree que tiene su profesor acerca de él, influye en el rendimiento del alumno, mientras que no influye el conocimiento que el alumno tiene del profesor. Más detalladamente se puede añadir que los alumnos con rendimiento bajo tienden a valorar negativamente la opinión que piensan tiene su profesor de él mismo y se muestran insatisfechos de dicha valoración. Y este desajuste entre la valoración personal de lo que piensa su profesor y de lo que le gustaría que opinase, influye en su rendimiento, y más aún cuando no saben o no pueden enjuiciar la opinión del profesor. Los alumnos de bajo rendimiento se preocupan menos de aspectos pedagógicos y los de alto rendimiento les interesa más lo que piense el profesor sobre su gusto por la asignatura. Los alumnos de bajo rendimiento muestran una carencia de aptitud verbal, inteligencia general y capacidad matemática, y dentro de ellos los que tienen problemas en la relación con el profesor, se les observan carencias en la integración social, emocional, familiar y escolar, y cierta ausencia de seguridad y responsabilidad. En general para obtener una buena relación con el profesor, independientemente del rendimiento, es aconsejable cierto grado de sumisión. Propone la necesidad de insistir en didácticas de valoración mediante el aprendizaje de la creación y formulación de las propias opiniones; la ruptura con relaciones inconscientes de poder por parte del profesor que suponen relaciones de dependencia-sumisión; y hacer mayor hincapié en la función integradora del profesor con respecto al grupo de alumnos.
Resumo:
Conocer las características de la interacción profesor-alumnos, específicamente el comportamiento interrogativo de los estudiantes; y experimentar un método de perfeccionamiento de educadores en servicio destinado a incrementar las consultas discentes. 2.300 alumnos de quinto de EGB de 27 colegios estatales y privados de Móstoles distribuidos en 66 clases con una media de 34 alumnos por clase. Y 66 profesores de 37 años de edad media, con 13 años de experiencia media y mayoritariamente diplomados. Investigación de carácter teórico-experimental que en su primera parte estudia los procesos de interacción y de la acción de preguntar entre discípulos y maestros, sus condicionamientos sociales, psicológicos y pedagógicos. La segunda etapa es un estudio de campo, primero con un periodo exploratorio para conocer y explicar la interacción y las preguntas en quinto de EGB; y por último la intervención propiamente dicha para comprobar si existe relación entre las frecuencias de las preguntas con las características de los alumnos o de los profesores. Se utilizan dos sistemas, el registro de observaciones y las pruebas impresas o cuestionarios. Para comprobar las características de la personalidad de los alumnos se acude a los Test Elemental de Inteligencia de Yela y Test de Cultura Verbal de Cordero. Para medir aspectos de la personalidad del profesor se utilizan el Cuestionario de Personalidad de José Luis Pinillos y la Escala de Autoritarismo de Adorno, Frenkel-Brunswik, Levison, Sanford, Campbell y Stanley. También se mide la interacción verbal en el aula mediante el Sistema de Categorías de Ned A. Flanders, el Sistema de Categorías de Bale y el Sistema ampliado de Amidon y Rosenshine; y se elabora un cuestionario de opiniones para los alumnos. El tratamiento se aplica a la mitad de cada clase, manteniendo la otra mitad como grupo de control. Tras aplicar el tratamiento se observa que aumentó el número de preguntas y el número de alumnos que preguntan; crece una tercera parte la intervención de los niños; y la actuación del profesor se reduce en más de la décima parte. El fomento a la acción interrogativa por parte del profesor, ayuda a dilatarla, pero se comprueba que por cada cuatro actos del profesor que restringen la libertad del alumno, solo uno promueve su autonomía y participación. Las áreas donde se pregunta son Experiencia Social y Naturales, Matemáticas y Lengua. Las causas de este porcentaje reducido de preguntas son la escasa oportunidad que ofrecen los profesores; el desinterés por las materias; y la inhibición. El sexo del profesor no influye pero sí lo hace negativamente su mayor edad o experiencia, y positivamente su mayor estabilidad emocional y control. A mayor inteligencia del alumnos, mayor índice de preguntas, pero no es relevante la aptitud verbal. En los centros privados los alumnos preguntan más aunque sus ideas son memos aceptadas y se les pregunta menos. En resumen, el método empleado ha aumentado la capacidad de los maestros para estimular y suscitar interrogantes en sus discípulos; y sirve para transformar cualitativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje al aprovechar el elevado interés de los proferores por mejorar su docencia. La educación es un proceso complejo de interacción humana y por lo tanto profesores y alumnos se influyen recíprocamente.
Resumo:
Evaluar el contenido y la forma de los procedimientos del examen bilingüe con el propósito de seleccionar a profesores bilingües de español de primera y segunda enseñanza en los Estados Unidos. 41 sujetos, futuros maestros o maestros para la enseñanza en programas ESL-bilingües de primera y segunda enseñanza. (23 examinados tomaron la versión en español y 18 la versión en inglés). Tipo muestreo; no consta. Población: la muestra no puede considerarse representativa de todos los maestros de programas bilingües de EEUU. Se estudia un modelo de examen bilingüe compuesto de tres partes: examen oral, examen escrito y lectura. En el examen oral se estudian las siguientes categorías o variables: comprensión, vocabulario, gramática, fluidez. En el examen escrito se estudian las variables: pertinencia de las respuestas, ortografía, vocabulario, gramática (estructura, soltura) coherencia. La lectura consta de 34 ítems con cuatro alternativas cada uno. El contenido del examen fue seleccionado con el sólo objetivo de evaluar la habilidad lingüística dentro de un contexto pedagógico. Para el examen oral: entrevista y dramatización oral. Para el examen de lectura: pruebas objetivas de selección múltiple. Para el examen escrito: respuestas escritas a cinco preguntas relacionadas con temas sobre la vida real y con problemas de la enseñanza, en un tiempo límite y sobre unas 150 palabras para cada tema. Los resultados de las tres partes del examen evidencian que dicho examen es un instrumento apropiado para medir la competencia lingüística de los profesores bilingües. El nivel de competencia lingüística en las tres pruebas del examen varía bastante en ambos grupos examinados (nativos y no nativos). Este examen fue hecho exclusivamente para medir la capacidad de los profesores bilingües en hablar, leer y escribir y no para evaluar las cualidades generales y más complejas asociadas con la eficacia de la enseñanza en general. Sin embargo la destreza en las tres pruebas del examen es considerada una condición indispensable para una enseñanza eficaz en un profesor bilingüe. El programa bilingüe no puede solucionar todos los problemas de los diversos grupos étnicos que son muy complejos y sólo es un medio para ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad americana a través de la educación. Según el autor es muy difícil dictaminar hasta donde se puede retener la etnicidad de cada persona y hasta donde hay que insistir en la americanización.