744 resultados para Adecuación,
Resumo:
Pretende adquirir y prácticar hábitos elementales de higiene, alimentación y cuidado personal, integrando esta adquisición y práctica en actituddes y capacidades más generales relacionadas con la salud y la calidad de vida. Los objetivos son la disminución del consumo de chucherías y bollos en el recreo sustituyéndolos por zumos y frutas, la toma de conciencia por parte del alumnado y sus familias de la importancia de una dieta equilibrada, la ampliación del vocabulario relacionado con el tema, el conocimiento del proceso de elaboración de algunos alimentos, saber leer y analizar el etiquetado de los productos alimenticios y conocer los alimentos propios de cada estación y típicos de su comunidad. La metodología es global partiendo de la experiencia del alumnado, se trabaja cada centro de interés en todas las áreas. Se evalúa el grado de participación, de satisfacción de los participantes, de consecución de los objetivos, la traslación al currículo, la adecuación de la metodología y la incidencia en el centro y la comunidad..
Resumo:
El centro pone en marcha un taller del ordenador y acondiciona el patio de recreo para el alumnado de Educación Infantil. Los objetivos son desarrollar un concepto de aprendizaje basado en el descubrimiento y la experimentación; posibilitar distintos ritmos de aprendizaje y el desarrollo de la autonomía del niño. El rincón del ordenador integra la máquina en las actividades escolares diarias como instrumento de aprendizaje, vía de comunicación y expresión gráfica. La adecuación del patio de recreo, que se hace con la participación de todo el alumnado en la decoración del muro y creación de un huerto, favorece el desarrollo psicomotriz, la relación social y la educación ambiental. Para evaluar, el equipo educativo analizará, con carácter mensual, el cumplimiento de los objetivos y la incidencia de éstos en el proceso educativo. Contarán, además, con una evaluación externa por parte del Centro de Profesores..
Resumo:
El proyecto pretende utilizar las posibilidades de la imagen y el sonido para desarrollar actitudes creativas y participativas en los niños, implicando también a las familias. Los objetivos son desarrollar actitudes creativas y participativas tanto en niños como en adultos; propiciar nuevas posibilidades de juego y disfrute; e incorporar la imagen y sonido como elementos mágicos en la vida cotidiana del aula. El equipo educativo se reune para planificar y diseñar el proyecto, elaborar materiales, desarrollar el proyecto en el aula y con las familias, y evaluar. Las familias participan en charlas y talleres donde se elaboran los materiales. Por su parte los niños se familiarizan con los medios audiovisuales al jugar con la imagen, el sonido y su propio cuerpo. Las actividades son cuentos, proyecciones, diapositivas, transparencias, juegos con imágenes y sonido, luces y sombras, colores y movimiento. La evaluación es continua y se tiene en cuenta la consecución de objetivos, adecuación de contenidos, actividades, pertinencia de los recursos, metodología y grado de participación de los asistentes. Se solicitan la continuidad del proyecto y la posibilidad de ampliarlo a otros centros de la zona. Incluye anexo documental con fotos, transparencias y materiales realizados por los alumnos..
Resumo:
Incluye anexo con fotos y planos.
Resumo:
Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..
Resumo:
Propuesta de investigación que quiere fomentar el valor educativo y el cuidado del juguete tanto en la escuela como en casa. Los objetivos son formar al profesorado, alumnado y familias sobre juegos y juguetes alternativos; desarrollar los valores y actitudes sobre la reutilización del material de deshecho; fomentar comportamientos de cooperación y autonomía en el trabajo en equipo. La metodología se basa en el intercambio de ideas y experiencias para lo cual el profesorado se reune semanalmente, diseña y reparte las tareas. Se organizan talleres fundamentamene en el área de Artística y Lengua. Las actividades, en torno a la Navidad, el Día de la Paz, Carnaval y Semana Cultural, se distribuyen en investigación y diseño de juguetes; búsqueda de materiales; reparto de tareas; construcción de disfraces, títeres, intrumentos musicales y juguetes; establer y consensuar las normas de juegos; y comprobación de la utilidad y adecuación de los juegos o juguetes. Mediante las actas de las reuniones, la producción del alumnado y los cuestionarios, se evalúa el aprendizaje sobre los juguetes, la actitud y grado de satisfacción y colaboración del alumnado, profesorado y familia, y el nivel de desarrollo..
Resumo:
El proyecto quiere valorar los materiales que se tiran habitualmente y, a partir de ellos, fomentar la creatividad artística. Los objetivos son valorar el entorno y su contenido como algo útil par favorecer su conservación y respeto; descubrir y explorar espacios y materiales; y fomentar la integración y convivencia de individuos diferentes asi como los hábitas de socialización en el alumnado. El profesor realiza un curso del Ayuntamiento de Madrid sobre actividades con materiales de desecho. Los alumnos visitan un Centro de Recogida y Reciclaje y los más pequeños cuentan con un guiñol que fomenta el cuidado del entorno. Primero los alumnos recogen y seleccionan material arrinconado en sus casas, colegio y contenedores. Observan y analizan la vida de los objetos y su manipulación. Por último se confeccionan y exponen títeres, instrumentos musicales, juguetes, material deportivo y objetos de decoración. En la evaluación se tiene en cuenta la adecuación de las actividades y objetivos y su consecución o aceptación por parte de alumnos; la asistencia y participación; la colaboración de familias y profesores. En próximos cursos se quiere incorporar al proyecto curricular.
Resumo:
La elaboración de un periódico se utiliza como recurso para actividades de lectoescritura y como canal de información entre los distintos componentes de la comunidad educativa. Los objetivos son crear un nuevo canal de intercambio de información; dar a conocer un medio de comunicación distinto; generar el sentido crítico para valorar la veracidad de una noticia; y fomentar las posibilidades de fotografía, fotocopiadora y grabadora, como instrumentos para plasmar la realidad. El trabajo se realiza en el taller le lectoescritura donde se parte de las producciones gráficas de los niños para llegar a escribir algunas palabras. En octubre se realiza la primera reunión donde se recogen las ideas y se perfila el periódico El Platerillo y sus secciones de las que se ocupan las familias y el resto de la comunidad educativa. Se realizan reuniones quincenales para sacar los números trimestrales, La Navidad, Mujer y Fin de Curso. Para evaluar se elabora una plantilla entre el equipo de profesores y el consejo de redacción de padres y madres. Se valora la adecuación de la experiencia, el grado de satisfacción y de motivación. Se incluye en el proyecto curricular del centro y se incorpora a la memoria el periódico del mes de mayo.
Resumo:
Se incluye anexo con material elaborado
Resumo:
Tras la elaboración de una revista literaria en las Jornadas Culturales del curso pasado, el claustro comprueba la necesidad de sistematizar el trabajo de creación literaria. Los objetivos son favorecer y desarrollar la creatividad para lograr el máximo desarrollo individual; explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad estética; y utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje, y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal. Se publica una revista literaria por trimestre dedicada al cuento, la poesía y el relato corto, con una selección de trabajos en cada aula. Los alumnos escriben, dibujan y escenifican cuentos y poesías, acuden a funciones de teatro y participan en la Muestra de Teatro Escolar. Cada aula realiza el Libro Viajero con la colaboración de las familias que añaden sus producciones literarias y artísticas. Además se realizan actividades semanales de animación a la lectura y pruebas de escritura para los niños. Y los profesores acuden a cursos de formación sobre lectura eficaz y creacción artística. Durante las jornadas culturales se publica el diario Madrid en punto. La evaluación es trimestral y se valora la calidad y adecuación de los trabajos elaborados, la participación y la repercusión en la actividad del centro.
Resumo:
Con este proyecto se quiere orientar y ayudar a los padres en su labor educativa con sus hijos de ESO y Bachillerato. Los objetivos son promover la incorporación activa de las madres y padres en la dinámica habitual del centro; hacerles partícipes de las tareas desarrolladas en el Programa de Acción Tutorial; proporcionarles información sobre la educación que sus hijos reciben en el centro y medios para mejorar su competencia como educadores; y potenciar la actuación de la Asociación de Padres. Como metodología se utiliza la charla-coloquio en gran grupo, entrevista y grupos de trabajo autoinstructivos con representaciones de situaciones reales. Se trabajan cuatro ámbitos, Información sobre el funcionamiento del centro; orientación académica y profesional; atención individualizada a alumnos-as; información sobre cuestiones relacionadas con la educación; y formación de hábitos educativos. Se elaboran hojas informativas, registro de entrevistas, materiales de consulta para grupos, transparencias, un video sobre el funcionamiento de Un día en la tutoría y vídeos o diaporamas sobre las mesas de trabajo. Se evalúa a través de cuestionarios para ver la difusión del proyecto, la adecuación de los contenidos, la calidad de su tratamiento y del material utilizado, el horario, la temporalización y la incidencia en los alumnos.
Resumo:
Con este proyecto se crean materiales específicos que permiten la intervención educativa individualizada. Los objetivos son investigar sobre las posibilidades de adaptación y creación de materiales didácticos y juguetes para alumnos con necesidades educativas especiales; y elaborar un dossier que sirva como material de apoyo a los profesores de educación especial en su utilización. La metodología incluye trabajo personal de investigación y documentación, trabajo en pequeños grupos para elaborar los materiales, y en gran grupo para puesta en común, toma de decisiones y evaluación. En la fase de investigación se crean grupos que se encargan de las necesidades de los alumnos ciegos, sordos, motóricos, plurideficientes y de los materiales existentes en el centro y en el mercado. En la fase de diseño y elaboración se adaptan puzzles, sistemas pictográficos y juguetes para que los alumnos puedan manejarlos fácilmente. Y se crean un libro táctil, calendario, móvil interactivo, cortina de perlas, panel multisensorial, cara gigante, formas sonoras y rodillos de texturas. Por último el dossier con las orientaciones de uso se da a conocer dentro y fuera del centro. Se evalúa la cantidad y calidad de los materiales elaborados y su adecuación a las necesidades de los alumnos.
Resumo:
El proyecto plantea la introducción en el diseño curricular del estudio del entorno próximo para facilitar una mayor integración del alumnado. Los objetivos son: identificar los elementos principales de su entorno físico y social; plantear y resolver problemas relacionados con el mismo y proponer alternativas; reconocer y valorar la intervención humana y las transformaciones provocadas por la acción natural en el medio; apreciar la pertenencia a un grupo social y evitar las discriminaciones; y participar en las actividades socio-culturales de la localidad. Para el desarrollo del proyecto se realizan actividades como la elaboración de croquis y planos, recorridos turísticos, ejercicios de orientación, análisis de infraestructuras (trazado de calles, zonas verdes, etc.), estudio de la arquitectura, y examen geográfico de la zona. La evaluación abarca dos aspectos. Por una parte la aplicación del proyecto y su adecuación a los distintos niveles, y por otra los conocimientos adquiridos, motivación y forma de trabajo del alumnado. La memoria incluye las unidades didácticas 'Urbanismo' y 'El río'.
Resumo:
Incluye anexos con fichas de libros, de animación a la lectura, un número de la revista escolar, canciones y partituras
Resumo:
Se pretende fomentar el respeto y la interculturalidad a través del arte. Los objetivos son desarrollar el gusto por el arte en sus diversas manifestaciones socioculturales; comprender y respetar las distintas formas de expersión artística que favorecen el desarrollo de la interculturalidad; y explirar diferentes técnicas de expresión artística, de comunicación y códigos expresivos. Cada mes se elige una obra artística o un artista para, una tarde a la semana, analizarla, reproducirla mediante collage o modelado; inventar cuento, poesía, danza o teatro sobre ella; y contextualizarla en su entorno histórico. Al finalizar el curso se exponen los trabajos y se realizan los espectáculos de dramatización. También se organiza una semana cultural y un concurso de cuentos, salidas extraescolares y un Rincón de Medios Audiovisuales en cada aula. Colaboran artistas y artesanos de la Sierra Oeste de Madrid y El Escorial y Robledo de Chavela, ceden instalaciones. Se evalúa la adecuación del proyecto, la consecución de objetivos y contenidos, los intereses del alumno y el cambio de actitudes y hábitos.