813 resultados para gestión del centro de enseñanza
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Presenta una reflexión sobre los modelos multinivel, que supusieron una revolución en la perspectiva de la investigación sobre organización escolar, con el fin de fomentar el conocimiento y uso de este enfoque metodológico, de tal forma que se mejore la investigación sobre organización escolar en España. En un primer apartado expone qué son y cómo surgieron los modelos multinivel. Después analiza los casos en los que se pueden aplicar; y las ventajas y aportaciones del uso de este modelo. Incluye un ejemplo y una breve guía para todo aquel que se adentre en la investigación utilizando el modelo multinivel.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.- Monográfico sobre el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, con el título de 'La educación en contextos multiculturales'
Resumo:
Debido a los males que aquejan a las instituciones educativas, la autora analiza las organizaciones socialmente inteligentes y aplica su modelo de gestión a las organizaciones educativas, como una opción de cambio y renovación. Después expone la necesidad de crear redes de organizaciones para fortalecer los principios sociales de calidad y equidad, rompiendo con los modelos del pasado. Finalmente se centra en la acción educativa y en la capacidad de aprendizaje permanente, en el personal de la organización como capital intelectual y en la necesidad de aunar todos los capitales que posee la organización para que el modelo organizativo funcione.
Resumo:
Dossier
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Presenta un análisis de la perspectiva micropolítica como modelo político de un centro de enseñanza. En primer lugar, contextualiza un centro de enseñanza dentro de los paradigmas y las teorías de la organización. Después especifica el concepto y el sentido del término micropolítica en un centro de enseñanza, basándose en la teoría de Ball, que considera cuatro puntos básicos para entender, analizar y describir las organizaciones educativas -la diversidad ideológica, la diversidad de intereses, los conflictos y el poder-.
Resumo:
No es fácil entender lo que sucede dentro de la escuela estando dentro de ella, en una rutina diaria. Para facilitar este entendimiento, se presenta un análisis del interior de los centros, de su micropolítica, es decir de la dinámica de estrategias que se desarrollan para satisfacer ciertas pretensiones, intenciones, presiones, tensiones, actitudes o principios. También se enumeran las características que configuran la micropolítica en un centro de enseñanza y se presenta una serie de claves para trabajar en su optimización.
Resumo:
Dossier
Resumo:
Presenta un análisis de los departamentos de secundaria en los centros de enseñanza, centrándose en su funcionamiento micropolítico y el papel que cumplen en la configuración de la cultura organizativa de los institutos.
Resumo:
Se presenta un análisis del lado oculto de la vida organizativa de los centros de enseñanza. Para ello, se exponen distintas claves que ayudan al estudio de la micropolítica, como la cultura del centro y la historia personal. Después, siguiendo estas dos claves, describe la micropolítica en los centros utilizando el eneagrama -es decir, los nueve rasgos que pueden definir y estudiar la cultura organizacional de los centros-.
Resumo:
Se presenta el proyecto de mejora continua llevado a cabo por el Instituto Elorrio, de Bizcaia, por el equipo directivo estrenado en el año 2002. Algunas de las actividades de mejora del centro consisten en reforzar la comisión pedagógica, crear un foro de reunión de los distintos proyectos y ampliar los componentes del equipo directivo. Como presentación del proyecto, se utiliza una metáfora, la magia de Euro Disney frente a la de Port Aventura. La magia, a la hora de conseguir los objetivos de un centro, consistiría en la complicidad de todos los agentes educativos.
Resumo:
Se presenta la visión del director sobre la vida diaria, desde el inicio al fin de la jornada, de un instituto barcelonés. Se analiza la acogida e integración del alumnado basado en la comprensividad y la atención a la diversidad; el proceso de escolarización de los alumnos recién llegados y procedentes de diversas culturas; la mediación participativa que se establece ante los conflictos; la enseñanza de las diversas lenguas; y otros proyectos de innovación cooperativos. Se complementa con una red de solidaridad en la comunidad escolar y el entorno. De forma más concreta, los alumnos con conflictos deben aceptar voluntariamente la mediación y seguir las reglas que marca una tercera persona, quien ayuda a las partes afectadas en la solución del conflicto. Por otra parte, el plan de acogida sigue los siguientes pasos: primero se averigua la edad del chico, y segundo, se dirige a la secretaría y a la tutora de aula de acogida. Después, se entabla una entrevista con la familia y el joven en el centro educativo. La tutora hace unas pruebas sobre Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales, y Lengua Inglesa para conocer el nivel del alumno. Además, la responsable informa, entre otras cosas, sobre las becas, servicios sociales, espacios de tiempo libre y de estudio, bibliotecas, servicios municipales, y de salud a los familiares. En cuanto a la organización idiomática, el centro establece, tras una reflexión conjunta con la Fundación Jaime Bofill, cinco grupos con distintos necesidades idiomáticas: el grupo uno recibe a los alumnos con necesidades educativas especiales; el grupo dos, a los alumnos de origen iberoamericano, con conocimientos bajos en catalán; los grupos tres, cuatro y cinco acogen a los alumnos autóctonos. El director expone el trabajo relacionado con los medios de comunicación que realizan los alumnos de segundo ciclo de la ESO con el fin de orientarles en tres aspectos: el trabajo cooperativo; favorecer el uso creciente y normalizado de las nuevas tecnologías; y replantear el desarrollo del currículo. También se presenta el proyecto de las Actividades Escolares Compartidas (AEC), en el que un instituto y dos instituciones educativas de carácter no formal llevan a cabo una acción educativa dirigida a chicos y chicas de tercero y cuarto de ESO con necesidades educativas especiales. Se expone la presencia de dos ciclos formativos en el centro: el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, especializado en mediación intercultural; y otro de Grado Medio de Asistencia Sociosanitaria. El centro, además de enseñar, forma en el teatro, la música y la danza. También se presenta una asociación de mujeres, que buscan formas de participación e intervención por medio de proyectos para ayudar a las mujeres, en especial, a las inmigrantes. Por último, se destaca cómo la labor que realiza el centro se ve recompensada con el premio más prestigioso en el ámbito educativo catalán, con el Premi Catalunya d'Educació 2005.