505 resultados para desigualdades


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la aportación que realizan Chantal Mouffe y Ernesto Laclau sobre la teoría de la acción política en las sociedades capitalistas contemporáneas. Este análisis que realizan es el punto de partida para elaborar algunos de los componentes fundamentales de un temario radical y políticamente efectivo de la transformación educativa. La obra Mouffe y Laclau es un ataque contra el marxismo clásico y el neomarxismo, y afirman también, que el marxismo no puede librarse de sus tendencias fundamentalistas, deterministas o reduccionistas, que oscurecen las necesidades y los retos reales de la política radical contemporánea. El problema político central consiste en identificar las condiciones discursivas necesarias para la aparición de una acción colectiva dirigida a luchar contra las desigualdades y a enfrentarse a relaciones de subordinación. El discurso teórico sobre el análisis radical describe las circunstancias estructurales de la educación, pero para contribuir a la transformación de estas circunstancias tiene que desarrollar más un discurso político.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la problemática que consiste en responder a las cuestiones de cómo y en qué medida la escuela contribuye a la legitimación del orden social existente y qué posibilidades de transformación social puede promover. Así, se considera a la escuela como el principal mecanismo legitimador de las desigualdades sociales. La hegemonía de la clase burguesa impone el sistema educativo burgués, donde el currículum de la clase obrera queda arrinconado. Se hace un repaso también del enfoque marxista del tema de la escuela, en su favor, en su contra o sintetizándolo. Se desarrollan también algunas ideas fundamentales en cuanto a la relación educación y empleo. Y, por último, se comenta la obra etnográfica estructural o marxista de la obra de Willis: Aprendiendo a trabajar. Por qué los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar las diferencias territoriales en cuanto a oportunidades educativas. Para ello, se estudia el comportamiento de algunas variables educativas conjuntamente con las variables económicas más relevantes. En España existen zonas con un escaso grado de desarrollo económico que, además, se ven desfavorecidas en lo que a la oferta de desarrollo cultural se refiere. Se identifican estas zonas con el objeto de poder compensar en el futuro las desigualdades interregionales, contribuyendo al desarrollo de estas regiones y a su salida de la situación de atraso económico. Se consideran una serie de variables elaboradas a partir de los datos publicados por el INE en la Estadística de la Enseñanza en España: curso 83-84. Se analizan los valores que toman las distintas variables en cada una de las provincias españolas y se estudian las correlaciones existentes entre ellas. Los niveles de enseñanza objeto de estudio son: Educación Preescolar, EGB, BUP, COU y FP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso del desarrollo que experimentan las enseñanzas medias en España durante el periodo de vigencia de la Ley General de Educación de 1970. Se exponen una serie de tablas que recogen datos sobre la evolución de las cifras de matrícula desde el año académico 1974-1975, el primero de vigencia en la enseñanza secundaria. Se aborda también el tema de las desigualdades sociales, de género, de clase y étnicas que surgen ante las enseñanzas medias. Esta falta de neutralidad de la enseñanza ante las distintas categorías y grupos conlleva al fracaso escolar masivo, aunque se considera un fracaso del sistema escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los cambios que sufre la prueba de acceso a la Universidad en España en el período 1940-1995, tanto desde el punto de vista de la legislación como de los resultados medidos en términos de porcentajes de aprobados y de flujo de alumnos. Se estudia la evolución de las desigualdades educativas en dicho acceso a la Universidad. Y se trata de averiguar la función que esta prueba desempeña realmente en el sistema educativo español y su adecuación a las intenciones declaradas en la legislación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intensa acción legislativa en torno a la formación profesional, contrasta con la escasa preocupación estatal por la formación profesional femenina. Su participación en centros y programas es bastante limitada. Se apuntan una serie de causas de esta situación: sociales, económicas, la poca predisposición de los padres, y la escasez de infraestructuras. Posteriormente se exponen datos demográficos sobre la población en edad de trabajar por sexos, la que efectivamente trabaja etc, mostrando estadísticamente las grandes diferencias existentes entre hombres y mujeres. También se realiza una breve referencia a los principales centros de formación existentes, sobre todo a los que se centran exclusivamente en la formación de mujeres, como la Escuela Oficial Femenina de Maestría Industrial, creada por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1964. Es el único centro oficial para la formación profesional femenina en maestría industrial o trabajo en fábrica. Incluye las modalidades de corte y confección y peluquería y cosmética. Además de este centro la Iglesia cuenta con 17 escuelas similares, la Organización Sindical, seis, la iniciativa privada, tiene cinco y la Sección Femenina cuatro centros. En cuanto a los principales obstáculos para la formación de la mujer está la permanencia de desigualdades, pese a que la ley reconozca en derecho efectivo al acceso al mismo tipo de formación que disfrutan los hombres. El caso más claro es la inexistencia de universidades laborales para mujeres, frente a la existencia de 5 para hombres. También se hace referencia a la formación de mujeres adultas, y a las nuevas modalidades de formación o nuevos estudios que pueden cursar. Para concluir se recoge la opinión de las principales organizaciones internacionales, como la UNESCO, sobre el sistema de formación profesional femenina en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La democratización de la enseñanza, o el acceso a la educación a todos por igual, sin que las desigualdades económicas y sociales jueguen un papel determinante, supone hacer frente a nuevos problemas y retos, sobre todo a nivel superior. Se analizan los principales estudios españoles elaborados sobre esta temática. También se recogen tablas con datos estadísticos, basados en estudios del Instituto Nacional de Estadística, que se han tomado de otros trabajos. La tabla 1 hace referencia al porcentaje de estudiantes de enseñanza superior en el curso 1962-1963, y de población total por provincias; y en la tabla 2, se recoge la renta per cápita en relación con el número de estudiantes de enseñanza superior por cada 10.000 habitantes en función de las provincias. Con los datos anteriores se realizan dos gráficos: el primero refleja el número de estudiantes de enseñanza superior por 10.000 habitantes en relación con la renta per cápita por provincias; y en el gráfico 2, el número de estudiantes de enseñanza superior por 10.000 habitantes en relación con el número de alumnos de bachillerato por 10.000 habitantes en función de las provincias en las que residen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la igualdad de oportunidades en la enseñanza española, tras la aprobación de varios decretos al respecto, que desarrollan la ley de 1960, por la que se crean Fondos Nacionales de educación. Algunos de estos fondos tienen la misión de promover la igualdad de oportunidades. Se argumenta la necesidad de esta igualdad de oportunidades, y se justifica en varias ideas, como el hecho de que es una aspiración de las comunidades políticas más desarrolladas de la época actual. Por otra parte se pone de manifiesto la problemática en torno a la baja renta nacional española, y la insuficiente renta familiar, que afecta de manera especial a la educación. También se hace referencia a las deficiencias de la organización local en España, al escaso desarrollo industrial y a las desigualdades regionales. Se concluye con una serie de consideraciones finales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las posibilidades de acceso a la educación, y del progreso de selección social en Inglaterra y en el país de Gales. Se estudian también las tendencias y consecuencias de índole política. Desde finales de la segunda guerra mundial, la política escolar ha sido objeto de un amplio debate público en Inglaterra y en el País de Gales. Lejos de resolver este conflicto, las reformas introducidas por la Ley de 1944 sobre la enseñanza (Educación Act) han desencadenado una nueva serie de controversias. Pese a la ley, las diferencias persisten en la estructura del sistema y la oferta de enseñanza. Se hace especial mención a las posibilidades de acceso a la educación de 1950 a 1960, a la distribución de oportunidades de acceso a la enseñanza antes y después de la Segunda Guerra Mundial, y a la movilidad social. Para terminar se señalan una serie de conclusiones, como la persistencia de desigualdades sociales, que son considerables en las posibilidades de acceso a la enseñanza y un conjunto de incidencias en el plano de la política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las leyes de 1970 y 1971 han dotado a Francia de originales instituciones en el campo de la formación profesional permanente. La principal característica de estas leyes es que está basada en gran medida en la iniciativa y en la participación activa de diferentes grupos de organizaciones profesionales, organizaciones sindicales, poderes públicos. Todos los trabajadores tienen derecho a disfrutar de licencias por razón de estudios de formación; Segunda característica son las relaciones entre los diferentes grupos de asociados; Tercera, Una política ampliamente descentralizada; Cuarta, distribución de funciones entre el estado y los organizaciones profesionales. Los objetivos de la Formación Profesional tienen doble finalidad: preparar a los trabajadores para enfrentarse en mejores condiciones con la evolución de la coyuntura económica y corregir las desigualdades sociales favoreciendo la promoción profesional y social. Por su parte la intervención de los poderes tiende al desarrollo de las actividades a favor de determinadas categorías de trabajadores que corren el riesgo de quedar al margen del desarrollo económico y social, tanto si de trata de trabajadores inmigrantes, disminuidos físicos o mentales, o de mujeres que intentan volver a incorporarse a las actividades profesionales. El éxito de esta política se basa, ante todo, en las iniciativas de los diferentes grupos asociados. La política de formación profesional ha sufrido en unos pocos años una profunda transformación, pero los responsables deben asegurarse de que, una vez que se haya alcanzado una igualdad de oportunidades para todos, su uso no sea una decepción para los trabajadores al no encontrar ni las cualificaciones suplementarias que buscan, ni la autonomía deseada, ni un despilfarro que podría comprometer el crédito de los trabajadores en el sistema. Así, habrá que presentar próximamente un proyecto de ley para reforzar los dispositivos de control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla de desigualdad de oportunidades en materia de educación puede aludirse a dos cosas: desigualdades ante la escuela y desigualdad a causa de la escuela. La primera es el resultado de múltiples causas, la mayor de las cuales no son económicas y ha permitido una aproximación entre diversas disciplinas. La segunda si son económicas o relacionadas con ellas. Pero viendo que las funciones que no incluían más que la educación como factor deteminante del nivel de beneficios no daban resultados claros cuando se trabajaba con datos individuales, los defensores de la teoría del capital humano han probado a introducir otras variables a su modelo inicial y son: edad;el sexo y la raza; la región, el tipo de profesión. Pero la tesis sostenida no es defendible más que si la acción de cada uno de estos factores es transitoria. Pero la tesis sostenida no es defendible más que si la acción de cada uno de estos factores es transitoria. Si las cifras indican que los diferentes que las diferencias persisten entre las mismas regiones y tipos de profesión, la hipótesis de la existencia de una libre competencia será cuestionable. Otros son tiempo trabajado, origen social. El funcionamiento de los mercados de trabajo sólo puede explicarse a través del estudio del comportamiento de estos grupos y de sus interacciones. En vez de partir de los individuos, el análisis sociológico del mercado del trabajo parte de las instituciones y de los grupos dedicándose a un análisis histórico de sus relaciones. Es una aproximación al problema de forma más real que la teoría neoclásica, que ya de entrada niega la existencia de grupos y de relaciones designadas entre ellas. Pero queda por descubrir la verdadera estructura de los mercados del trabajo que corresponde a estas relaciones sociales. Los primeros estudios estadísticos se han iniciado ya. Lo único satisfactorio de los mismos es que confirman la existencia de mercados segmentados, aunque están todavía lejos de confirmar la hipótesis de los tres mercados. Así el estudio de la distribución individual de los ingresos no ha hecho más que empezar. Las nuevas teorías confirman que las relaciones entre educación y carrera profesional son reales y positivas y más complejaa de lo que se creía. Más que nunca es indispensable una investigación intermultidisciplinar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo español está marcado por profundas desigualdades. La situación de hecho es los que viven en el sur (provincias más agrícolas y con inferior renta), los que viven en las zonas rurales o en los suburbios de las grandes ciudades y los de situación económica menos acomodada, son los que menos disfrutarán del sistema educativo. Situación que se refiere no sólo a los años de enseñanza, sino también a la calidad de la misma y al tipo de estudios que se emprenden a partir de la EGB. Desde 1970-71 hasta 1992-93 el mayor número de alumnos corresponde siempre al nivel educativo obligatorio (EGB); el siguiente nivel es el Bachillerato (BUO-COU) con un crecimiento constantes desde el curso 74-75 pasando de los 800.000 de entonces a los cerca de un millón y medio del curso 90-91, donde empieza a estabilizarse el número; los universitarios, es el tercer nivel por el número de alumnos matriculados. Este sigue creciendo sin haber alcanzado la estabilización. En el curso 92-93, 1.300.000 alumnos. La entrada reciente en funcionamiento de nuevas universidades (La Rioja, Castilla-la Mancha), la expansión anterior constante del Bachillerato y la diversificación de la oferta, han incidido notablemente en el crecimiento experimentado en el alumnado universitario; en cuanto a la FP, último nivel por número de alumnos se ha producido un aumento significativo al pasar de 151.760 del curso 70-71 a 860.015 del curso 92-93. Pero su evolución similar a la del Bachillerato. Hay un crecimiento constante en el tiempo y una estabilización en los últimos tres cursos. El millón de alumnos será una barrera infranqueable par este nivel y las diferencias con el Bachillerato se estabilizan también en los últimos cursos alrededor de los 600.000 alumnos. En los últimos cinco cursos existe diferenciación del alumnado matriculado en los distintos niveles respondiendo a una secuencia de este tipo y con tendencia futuras de continuidad: nõ EGB mayor nõ BUP-COU mayor nõUNIV mayor nõFP, alumnos matriculados por clase y de sus pesos específicos en relación con el total a nivel estatal. En líneas generales podemos decir que Canarias (excepción FP, últimos cursos), Andalucia, Baleares, Castilla- la Mancha, Comunidad Valenciana (xcepto dos últimos cursos de FP, Extremadura y Galicia es el orden de estas diferencias. Una posible explicación al porqué de estas diferencias por Comunidades Autónomas en las tasas de escolaridad por provincias en el Bachiller General desproporcionada y alta escolarización de Bachiller,en Madrid y Castilla-León, siendo menor en Barcelona., respondía a que tradicionalmente Madrid exigía más bachilleres para las salidas universitarias y funcionariales. Mientras que en Cataluña la industria exigía y exige puestos intermedios no basados necesariamente en el Bachiller, apareciendo FP como otra alternativa de mayor interés, par los alumnos de enseñanza media. En general, el retraso industrial en España respecto a los países de la CEE determinó un paralelo en el desarrollo de la FP. Así, comprobamos que existe continuidad en las distancias entre el Bachiller, la FP y la Universidad, visibles en todas las Comunidades Autónomas, aunque de manera bien diferenciada. Si bien en todas el predominio del Bachillerato es notable y evidente (dando cuenta de una pirámide educativa estructural); observamos que algunas Comunidades como Canarias y Valencia han acortado notablemente las distancias entre estos subniveles de enseñanza. Dándose incluso la circunstancia de que Canarias en los últimos años es la región en España que mantiene más alumnos en la FP que en la Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Años 1977 hasta 1992. La demografía, el mercado laboral, la configuración del sistema educativo, las nuevas tecnologías están presionando para que los centros de enseñanza adapten su oferta a las nuevas demandas. Y la administración, por su parte, se ve obligada a trasladarles mayores cotas de negociación, a dotarles de un mayor grado de autonomía. Se ha revisado cómo la forma de distribuir los recursos entre centros, la capacidad de generar ingresos por estos y, en definitiva, todos los componentes de la gestión pueden crear problemas de eficiencia, sobre todo, problemas de equidad, los cuales deberán ser cada vez más vigilados por la Administración educativa y subsanados en su caso. Especialmente las desigualdades entre las Comunidades Autónomas, redes y centros. Se ha intentado que todo se relacione y son elementos de la gestión e los centros, que debe de estar sometida a una permanente puesta a punto. Los centros nuevos retos que la sociedad y la Administración educativa les imponen. Pero se debe plantear ajustar su forma de intervenir en el sistema educativo, empezando por la separación clara de sus tres funciones: reguladora, financiadora y de producción. Conviene señalar que la autónoma de gestión para los centros escolares ha de ser gradual, no son todos iguales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El breve paréntesis de la República en la isla (más corto que en el resto de España por la rapidez y contundencia en ser sometidas al nuevo orden social) fue suficiente para demostrar la preocupación de sus autoridades y gobernantes a la hora de realizar las reformas, que consideraron sustanciales. Pero ingenuamente confiados en la capacidad transformadora y salvifica de la escuela, pública, laica, activa y bien equipada, no repararon en la estructura social en la que se apoyaba llena de muchas desigualdades económicas, enormes miserias sociales y evidentes atrasos culturales). A pesar de todo la virtud del régimen canario en lo referente a la enseñanza y centrar la pedagogía en aras de la alfabetización. Efectivamente, habían cambiado sus contenidos, métodos, teorías, experiencias, prácticas y lo más importante las actitudes frente al concepto de la nueva escuela y ante el niño como protagonista del proceso educativo. En cuanto a las realizaciones de ipso destacan las siguientes: se fomento la escuela pública, se graduaron los centros situados en centros de población amplios, se desarrolla la coeducación en el fomento de las escuelas mixtas, se impuso el laicismo a pesar de las dificultades y de la oposición de los grupos de poder; se incautaron de los centros de enseñanza que los jesuitas poseían en las islas, aunque nunca se llegó a su clausura dado el carácter seglar de los profesores que las ocupaban; se asumió una mayor conciencia de clase en los trabajadores de la enseñanza hasta el punto de que fueron ellos los que organizaron y dirigían los movimientos de protesta social y laboral; se desarrollaron nuevas técnicas pedagógicas, una nueva concepción de la infancia, se dio el reconocimiento debido a la escuela popular dotándola de bibliotecas, etcétera. Pese a estos adelantos habría que mencionar prácticas que permanecieron inalterables como la persecución caciquil de algunos maestros, por tener estas autoridades locales una mentalidad conservadora, permisividad de ciertas autoridades para mantener abiertas ciertas escuelas privadas que no respetaban la legislación vigente, etcétera. Esta prometedora política educativa quedaría hecha añicos tras el golpe militar del 18 de julio de 1936. La represión fue bestial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones pragmáticas sobre el diseño curricular surgidas en Estados Unidos i difundidas durante la década de los cincuenta y sesenta en Latinoamérica, implicaron un cierto avance: se trataba de aprender una serie de habilidades y destrezas de incorporar determinados objetivos ligados al rol profesional posterior. Tal avance tuvo sus costos. Se pensaba lo que el profesional debería hacer y se dejaba de lado la idea de cuanto debería saber. Fue un paso adelante en la modalidad profesionalista de la universidad, que supuso una caída de lo propiamente científico y una mejora en la posibilidad de ligarse a las demandas profesionales existentes en la sociedad del momento. En las universidades latinoamericanas contribuyó a tirar por tierra la noción de lo universitario como isla del saber apartado de las necesidades sociales o de las urgencias prácticas. Los sectores políticos de izquierdas dieron un segundo impulso a la tendencia a plantear en términos de habilidades la formación profesional. Avance importante, la sociedad aparecía en escena y lo hacía no de una manera uniforme destapando las desigualdades de ingreso, ni del acceso a bienes y servicios. La sociedad actual exige capacidad de adaptación a circunstancias acuciantes y donde la financiación estatal viene siendo recortada severamente. La racionalidad en el uso de los recursos es vital. Ha pasado la época del neoliberalismo en auge a nivel mundial. Las ideologías han retornado; las democracias parlamentarias han mostrado sus límites. Los latinoamericanos sometidos a gobiernos neoliberales, no han podido ser la nueva situación. Pero en diversos países la protesta social empieza ha hallar canalización política. Si este es el panorama, los deseos de mantener la práctica a ultranza deberán revisar sus posiciones y se deberían de dar cuenta de que han dejado de representar una novedad y se están convirtiendo en pasado. ÑOjalá sea así!.