436 resultados para clásicos universales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la lectura escolar de atlas, mapas y planos geográficos. Se hace referencia a los clásicos juveniles relacionados con la materia, y a las principales publicaciones sobre el tema. Por otro lado se precisa donde y cuando se debe enseñar estas cuestiones, y con que contenido y fin. Se recoge como se debe trabajar con los alumnos para familiarizarlos con diferentes escalas de representación, y se hace especial referencia a la cartografía del Instituto Geográfico Nacional y del Servicio Geográfico del ejército. También se trata la cuestión de la problemática de las proyecciones, los mapas temáticos, y como se debe realizar la lectura de los mapas y por último el manejo de los atlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso por la biografía de José Martínez Ruiz, Azorín, destacando su figura como principal defensor de la existencia de la generación del noventa y ocho. También se analizan los núcleos fundamentales de la obra azoriana como el tema del tiempo, el paisaje como motivo literario, la lectura de los clásicos y su comentario, el apasionado amor a España, el gusto y la complacencia por los pequeños objetos insignificantes, su técnica y estilo, la novela y el teatro de Azorín, y su interés por el cine en los últimos años de su vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una teoría de las funciones de variables concretas para obtener la clave aclaratoria de las numerosas confusiones que existen en las fórmulas de Física, tales como, el significado de las constantes universales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la observación de la naturaleza, podemos atribuir a toda figura rígida diferentes posiciones, ligada cada una de ella a instantes diferentes; cada par de estas posiciones nos marcan un movimiento seguido por la figura. En realidad prescindiremos de todo tiempo para llegar a la noción general de movimiento inicial y final. Entonces tenemos un conjunto de pares ordenados (F, Fï) (F posición inicial y Fï posición final) de tal forma que a todo punto A de F le podemos hacer corresponder A de Fï siendo uno el homólogo de otro, su movimiento y su identidad. A partir de aquí desarrollaremos al teoría de la semejanza en un triángulo siguiendo el teorema de Tales de la homotecia. De gran importancia en matemáticas. Todo ello, hay que interpretarlo con la prudencia, pues no olvidemos que aún siguiendo las directrices de muchos matemáticos que consideran a la geometría como el estudio del grupo de los movimientos, no se trata de desterrar los clásicos métodos euclídeos, que al fin han sido la base de nuestros conocimientos geométricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entendemos por Filología el estudio de cuanto es necesario conocer para la correcta interpretacion de un texto literario; y la Lingüística como el estudio de la estructura y evolución de la lengua en su más amplia acepción. Nos interesa Séneca porque se preocupa expresamente de cuestiones filológicas, lingüísticas o gramaticales. Pero no son las imágenes, comparaciones y metáforas de Séneca las que le avalan como lingüista o filólogo, sino el hecho curioso de que cuando cita a un prosista latino, no lo hace para ponerle como protagonista de una idea o un hecho, sino precisamente para presentarle como autoridad en materia lingüística o gramatical; justificar un detalle de forma, dar autoridad a algún giro. Se ha dicho de Séneca que no amaba la erudición filológica, pero no es cierto porque se interesó por estas cuestiones no sólo en la escuela sino a lo largo de toda su vida. Defiende y preconiza una verdadera cultura y está harto de la excesiva acumulación de libros y bibliotecas cuyo dueño apenas han leído un libro. Asegura que la multitud de libros abruma y no instruye y, que es mejor dedicarse a pocos autores que mariposear por muchos. Lo que le desagrada es la erudición vana e inútil, lo que él, llamó naderías. Conoce perfectamente la teoría del gramático al que retrató y fue traductor y adaptador de términos griegos al latín. Se queja de la falta de términos abstractos que tienen el latín, de ahí su adaptación del griego. Fue un gran crítico literario y comentarista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los años al comenzar el curso dedico una clase a explicar por qué es tan importante el latín en el bachillerato. El latín es una disciplina formativa y no informativa por eso se le ha llamado las matemáticas de las letras y se ha dicho que la verdadera utilidad del latín está en su dificultad. Ninguna otra asignatura obliga a ejercitar a la vez las tres potencias del alma: memoria, entendimiento y voluntad; facilita el aprendizaje de las lenguas romances al ser el español una evolución del latín; es lengua internacional de cultura; se emplea junto al griego como base para la nomenclatura técnica de muchas ciencias, desarrolla la personalidad porque la lectura de los clásicos, tanto griegos como latinos, constituye una introducción de indudable valor y aplicación directa a todas las facetas de la vida. Pero a pesar de todas estas ventajas la importancia del latín se debe centrar en una sola razón que las engloba a todas. El conocimiento del mundo del latín, de su lengua y literatura, porque los latinos han jugado un gran papel en la formación del mundo moderno y en su desarrollo hasta nuestros días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la religión romana antigua, basada en una gran cantidad de dioses o seres divinos relacionados con todas sus actividades cotidianas, la organización sacerdotal y el culto que profesaban hasta la época del emperador Augusto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve exposición de la evolución de las instituciones políticas atenienses en sus siglos más representativos, enfocado desde el punto de vista histórico y de las causas político-sociales que determinan la existencia de dichas instituciones en Atenas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la definición y objetivos de la neoescolástica, los motivos que propulsaron su aparición, la aportación de España a este movimiento restaurador, y las dificultades para su implantación en nuestro país, debido a la difícil situación de los estudios filosóficos en España en este período.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según Decreto de 13 de septiembre de 1957, los alumnos de letras deben dedicar tres horas semanales al estudio de una obra clásica. Se propone aquí un ejemplo de metodología de trabajo para estas clases, acompañado de orientaciones pedagógicas para el profesor basado en el análisis, traducción y comentario de La Apología de Sócrates, de Jenofonte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al texto lo acompañan reproducciones de grabados con imágenes de la Biblioteca Escurialense, así como de algunas de las obras que se analizan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre cómo enseñar a los alumnos a resolver problemas matemáticos de una forma más libre y menos clasificatoria, lo que implica una revisión de los clásicos ejercicios matemáticos, para mejorar la formación matemática de los alumnos y fomentar una actitud creadora en ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por Eugenio Hernández Vista en el II Congreso Español de Estudios Clásicos, sobre los trabajos realizados y las conclusiones obtenidas en las Reuniones Pedagógicas en torno a los problemas de los alumnos para la adquisición de vocabulario, las dificultades con la teoría gramatical y los textos clásicos y el curso preuniversitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación enviada al II Congreso Español de Estudios Clásicos que examina la importancia de la adquisición del vocabulario latino fundamental en Bachillerato y las dificultades que acarrea, tanto al alumno como al maestro a la hora de instruir, concluyendo en la necesidad del aprendizaje y memorización de los términos del vocabulario común del Latín, para así evitar el uso abusivo del diccionario en el examen de Grado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada por Antonio Pacios, M.S.C., sobre la conveniencia o utilidad de que los alumnos de bachillerato estudien las lenguas clásicas, defendiendo la idea de prestar mayor atención a la cultura y pensamiento clásicos, en detrimento de las lenguas clásica, por considerarlas de mayor valor formativo para los alumnos.