854 resultados para Valladolid
Resumo:
El estudio está realizado por dos profesores de EGB, licenciados, uno en Psicología y el otro en Filosofía y Letras, integrantes los dos de un equipo Psicopedagógico del MEC de Valladolid. Como objetivos se señalan: presentar la estructura del Sistema Educativo actual de Castilla y León referido a servicios complementarios. Valorar los datos obtenidos. Diseñar un posible mapa escolar. La metodología de trabajo consta de: cuestionarios, entrevistas, mapas y estadísticas de instituciones públicas y privadas. Como resultados del estudio reseñar el número total de servicios complementarios en Castilla y León: Centros 2.190. Residencias- Bibliotecas. Se señala como conclusión referente a las residencias de estudiantes, que el mayor número de plazas y usuarios de residencias escolares lo tiene Palencia, tanto de carácter público como privado, le sigue Soria y Salamanca, aún teniendo menos población escolar, determinan como posible causa la población dispersa. De estos el menor número corresponde a Valladolid, principalmente en residencias públicas, ya que en las privadas es más elevado. El trabajo no está publicado..
Resumo:
No está publicado
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
No está publicado
Resumo:
El estudio está realizado por tres profesores de enseñanza secundaria y superior de Valladolid. Se señalan como objetivos: A- Análisis del estado actual de las Escuelas Oficiales de Idiomas en la Comunidad de Castilla y León durante el curso 1991-1992, plasmado en un mapa escolar. B- Proyección hacia el futuro teniendo en cuenta las consecuencias que se derivan de la aplicación de la LOGSE, así como la evolución de la población escolar. El estudio consta de tres partes y un anexo. En la primera, tras una reflexión sobre la enseñanza de los idiomas en España, se examinan las disposiciones legales más importantes que regulan los estudios cursados en las E.O.I. La segunda parte está constituída por los informes efectuados a propósito de cada uno de los centros en funcionamiento durante el curso 1991-1992; en dichos informes se ofrecen datos referidos a las instituciones, recursos económicos, relaciones externas, matrícula, resultados académicos, profesorado y personal no docente. Por último, se exponen las conclusiones que se desprenden del análisis efectuado. El desarrollo del estudio consta de: una recopilación de datos extraídos de las diferentes fuentes de las E.O.I. con el fin de llegar a un conocimiento de la realidad actual de las E.O.I.; con los datos obtenidos, se elaboró una base informática para el mejor tratamiento de los datos. Elaboración del mapa escolar de la Comunidad por provincias con los gráficos correspondientes, resumen e informe sobre centros, alumnado y profesorado. Se finaliza el trabajo con un resumen de datos y conclusiones. Para el trabajo se han usado las siguientes fuentes de información. documentales y bibliografías: estadísticas anuales del MEC y las propias facilitadas por las E.O.I., anuarios, disposiciones legislativas del MEC. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
No está publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo todavía no está publicado
Resumo:
Se inició el trabajo en el año 1990 por catorce profesores de EGB., que realizaron el curso de postgrado en EF (Educación Física), el profesorado especialista en EF, ejercen en el aula, ocho en Enseñanza Pública (urbana; rural) y seis en Centros Privados, todos ellos en Valladolid. La metodología utilizada para lograr el objetivo principal (elaborar un proyecto curricular para los tres Ciclos de Educación Primaria mediante juegos), fue en principio, recopilando juegos existentes, clasificándolos según sus efectos, modificando las normas según adaptaciones a Primaria, inventar juegos nuevos, y finalmente darles homogeneidad en una ficha original del grupo. Posteriormente elaboraron los marcos teóricos de los tres Ciclos y procedieron a la selección de juegos para las 90 sesiones por Ciclo al año que hay en Educación Primaria. Más tarde obtienen subvenciones para su experimentación en los catorce centros educativos, para informatizar los marcos teóricos de las unidades didácticas y las aproximadamente 1.200 fichas de juegos seleccionadas. En el presente año 1997, está confeccionado en su totalidad el primer ciclo de Educación Primaria, que en la actualidad está sin publicar. El grupo sigue elaborando el segundo y tercer ciclo de Educación Primaria.
Resumo:
No est?? publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado