343 resultados para Trastornos del Movimiento


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario desmitificar la idea de que niños y ancianos no son conscientes de las pérdidas de un familiar y no deben participar en los procesos para afrontarlas. Para que un niño pueda comprender la muerte debe comprender algunos conceptos. Esto sucede aproximadamente a los 7 años cuando pueden hacerlo sin las fantasías, ni pensamientos mágicos de edades tempranas. Los procesos de duelo implican sensaciones físicas y reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y espirituales. La forma de cómo la familia afronta una pérdida influye en el niño, en sus reacciones emocionales y en las dificultades que haya provocado. Las manifestaciones 'normales' del duelo en la infancia implican la tristeza y el llanto, las respuestas de ansiedad, culpa, rabia, quejas somáticas, etc. Pero estas respuestas pueden complicarse si los mensajes que recibe el niño del adulto no son adecuados. El mejor indicador es siempre la observación de la conducta de los niños. Algunos signos de alerta, entre otros, son: dificultades persistentes para aceptar la realidad de la pérdida o para hablar de la persona fallecida, quejas y problemas de salud frecuentes; accidentes; dificultades de concentración y problemas de aprendizaje; manifestaciones de ansiedad; trastornos del sueño; disminución del interés por la vida, etc. En gran medida, todo dependerá del momento evolutivo y la capacidad de comprensión de la muerte del niño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TAC) constituyen un creciente problema de salud pública. La autoestima y el grado de satisfacción con el propio cuerpo son factores decisivos para el desarrollo de estas enfermedades que afectan a muchos adolescentes. La autora propone una experiencia para realizar con el alumnado de ESO/ Bachillerato. El trabajo pretende detectar patologías alimentarias entre el alumnado. Este artículo forma parte de un dossier sobre 'Nutrición escolar'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen copiado de la revista. Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: Vidas de maestras. La autora es partidaria de la llamada pedagog??a de la diferencia sexual

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: ¿Niños y niñas hiperactivos?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las aulas de varias facultades de la Universidad Complutense de Madrid acogen la Universidad de Otoño. Se reunen cerca de seiscientos profesores de todos los niveles educativos con un objetivo: actualizar la formación de los docentes. Se tratan temas de actualidad científica y médica, como la utilización terapéutica de las células madre y los trastornos del comportamiento alimentario. Se hacen recordatorios a literatos como Miguel Hernández o Delibes; recorridos didácticos por el patrimonio artístico madrileño; temas específicos del currículo escolar y los nuevos modelos pedagógicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela Infantil Zaleo colabora con Enter-Arte, un grupo de trabajo del Movimiento de Renovación Pedagógica Acción Educativa. Este grupo está interesado y comprometido en generar, desarrollar y gestionar proyectos artísticos innovadores. A este colectivo pertenecen profesores de todas las etapas y niveles educativos. Los proyectos planteados son comunes para todos los centros, si bien cada equipo concreta el tema a desarrollar en función de la edad de los alumnos y del contexto. A lo largo de estos años se han realizado exposiciones de los trabajos realizados con los alumnos en el Museo de América y en varios centros culturales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe, en primer lugar, la situación de la Psicomotricidad alemana en el panorama europeo actual. A continuación se exponen las cuatro perspectivas básicas sobre las que se articula el debate psicomotriz en Alemania (la perspectiva funcional, la perspectiva de la estructura del conocimiento, la perspectiva de construcción de la identidad y la ecología-sistémica), para finalizar con un ejemplo práctico -El taller del movimiento- que representa el planteamiento del autor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ángel Riviére es un psicólogo que ha contribuido notablemente al estudio del autismo y los trastornos del desarrollo. Se ofrece una somera revisión de los trabajos publicados por el autor, así como la creación de un instrumento de evaluación de este trastorno, el Inventario de Espectro Autista. Se resaltan las contribuciones de este autor al autismo como son, entre otras, la formación de profesionales, la conjunción entre teoría, práctica clínica y docencia, la promoción del asociacionismo en el ámbito del autismo, la proyección nacional e internacional de su investigación, la incidencia en la administración para la mejora de la intervención con autistas, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de Preescolar y de los ciclos Inicial y Medio en aulas abiertas en las áreas de Lenguaje y Matemáticas, y talleres (pesar y medir, psicomotricidad, barro, cocina, etc.). La experiencia se desarrolla en un centro que acoge a alumnos de integración y otros, que sin serlo, tienen desajustes frecuentes de personalidad (deformaciones en la estructuración del yo, inadaptación a la realidad social, inseguridad) y trastornos del lenguaje y psicomotricidad. Los objetivos generales son: desarrollar íntegra y armónicamente la personalidad del niño; integrar la escuela en la comunidad y hacer posible una nueva relación interpersonal basada en el respeto y comprensión. La organización de las aulas abiertas se caracteriza por la búsqueda de homogeneidad en el agrupamiento y la revisión constante de los mismos. En el área de Matemáticas se crean seis grupos y siete en el de Lengua. En este sistema el profesor facilita la tarea de aprendizaje del alumno. La evaluación plantea por un lado la valoración del alumno (actitud ante el aprendizaje y los logros conseguidos); y por otro la acción educativa (los profesores y la adecuación del diseño a las actividades planteadas).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de incorporación de la Educación Musical al curriculum de todos los alumnos, con el objeto de despertar en el mismo una actitud positiva y motivadora en relación a la música. Los objetivos generales son: favorecer la espontaneidad del movimiento, la fluidez verbal, la riqueza y originalidad de la expresión plástica y de desinhibición en el contacto con los demás; formar personas sensibles y equilibradas; ser receptivos ante los estímulos exteriores; y ser capaces de crear su propio mundo lejos de la vida convencional. El programa de Educación Musical tiene un marcado carácter práctico y se ha dividido en cinco bloques de trabajo no estancos: ritmo y movimiento, educación vocal y auditiva, lenguaje musical, instrumentación y danzas folclóricas. La valoración es muy positiva debido a la novedad que ha supuesto la introducción de la música en el currículo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste en el diseño de un Proyecto Curricular para la etapa de 0 a 6 años que favorezca la igualdad de oportunidades educativas. Se utiliza para el diseño tres elementos básicos: la neuropsicología, la psicomotricidad y la observación. Así, se incorporan los datos que ofrece la neuropsicología como base para la formulación de objetivos (sistema nervioso, dominación hemisférica, relaciones entre las emociones y el tono, y, entre los estímulos sociales y la maduración del sistema nervioso). De la psicomotricidad se toman los conceptos básicos (tono, equilibrio, etc.) y la metodología que parte del movimiento. Y la observación a través del vídeo se usa como forma de evaluación. Para su desarrollo se realizan como actividades un seminario teórico para educadores, sesiones prácticas de psicomotricidad para la determinación de la metodología y paralelamente la aplicación práctica con los alumnos en el aula (experiencias sobre tono, postura, equilibrio y espacio). La valoración de la experiencia señala la imposibilidad de completar el programa teórico, ni de unificar la metodología, aunque se prevee realizarlo el curso próximo..