353 resultados para TRABAJO EN TURNO
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la coeducaci??n como principio metodol??gico de sus pr??cticas educativas. Se realiza en la EEI Media Luna en Pinos Puente, Granada. Los objetivos son: concienciar al alumnado sobre el tema de g??nero y la tradicional desigualdad del reparto del trabajo en la familia; intentar que nuestro alumnado sea consciente de la necesidad de asumir responsabilidades por igual en todas las tareas cotidianas; exponer y analizar diferentes situaciones de discriminaci??n que ocurren diariamente: uso de un lenguaje 'machista', juegos, juguetes sexistas; descubrir en el entorno sociofamiliar diferentes situaciones de discriminaci??n; ofrecer una formaci??n en valores que promueva la igualdad y una verdadera coeducaci??n; favorecer la relaci??n escuela-familia como aspecto fundamental en la educaci??n de los alumnos y alumnas.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño de un modelo didáctico para mejorar el lenguaje oral, mediante la intervención sistemática de las profesoras de audición y lenguaje y de pedagogía terapéutica infantil, la colaboración de las familias y el uso del ordenador. Se realiza en el CEIP Hernán Ruiz en Córdoba. Los objetivos son: mejorar el desarrollo del lenguaje oral en todos sus aspectos; potenciar la colaboración de las familias en el desarrollo del lenguaje oral de forma que sigan unas orientaciones sencillas a lo largo de todo el proyecto; realizar una intervención multidisciplinar en el aula con los alumnos y alumnas de necesidades educativas especiales; aplicar el uso del ordenador como una herramienta más de trabajo en la mejora de las dificultades del alumnado, así como elemento motivador para resolver conflictos como problemas de conducta y como herramienta de trabajo a la hora de extraer información y baremar así como representar los resultados obtenidos.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el montaje de una obra de teatro desde un planteamiento interdisciplinar en ESO y bachillerato. Se realiza en el IES Ilipa Magna en Alcalá del Río, Sevilla. Los objetivos para el profesorado son: detectar las necesidades de formación del profesorado con respecto a la comunicación desde el punto de vista semiótico; reflexionar e investigar acerca de la didáctica y de los valores educativos de la comunicación a través de los distintos códigos; crear una actividad común en la que la mayoría del alumnado del centro se vieran involucrados y que tuviera como resultado la puesta en escena de un espectáculo en donde se pusieran de manifiesto los distintos lenguajes artísticos; intentar que todos los resultados de nuestras investigaciones quedaran reflejados en la elaboración de un material didáctico propio. Los objetivos para el alumnado son: enriquecer la capacidad expresiva; potenciar y desarrollar la creatividad; cooperar en la tarea común que implica la dramatización; aceptar las normas que todo trabajo en grupo supone; proporcionar el placer que se deriva de la naturaleza lúdica que supone el hecho teatral; dar escape a las energías sobrantes.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la realización de múltiples actividades de educación ambiental -mantenimiento y ampliación de jardines, huerto e invernadero, creación de itinerarios, un aula de naturaleza, una granja escuela y murales artísticos- en las que participa todo el centro y que quedan integradas en las áreas. Se realiza en el CEIP Manuel Laza Palacios en el Rincón de la Victoria, Málaga. Los objetivos son: conocer, valorar y apreciar su entorno; crear los medios didácticos para integrar en el currículo diario todas estas actividades; fomentar el trabajo en equipo y coordinado con profesores, padres y alumnos; fomentar la participación de las familias en un proyecto que contribuye a la mejora de la escuela de sus hijos y poder sentirse así verdaderamente partícipe en la educación de éstos.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende familiarizar al alumnado con discapacidad auditiva con el ámbito musical utilizando un método apropiado dada sus características. Se realiza en el CEIP Buenos Aires de la Línea de la Concepción, Cádiz. Los objetivos son: familiarizar al alumnado sordo con el ámbito musical, utilizando un método apropiado dadas las características de dicho alumnado; fomentar la reflexión del profesorado sobre su propia práctica, y el trabajo en equipo, dentro del marco de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes; comprender y actuar sobre la diversidad de situaciones de aprendizajes que se producen en el aula, y la adopción de medidas que den respuestas ajustadas a esta diversidad; fomentar las innovaciones en el desarrollo de prácticas y materiales educativos; facilitar la integración de aquellos colectivos socialmente más desfavorecidos; proporcionar propuestas de actividades de refuerzo y ampliación en el área de Música para ajustar la enseñanza a las necesidades; integrar la música con las otras áreas de la etapa de Primaria de manera que se produzca una enseñanza globalizada; estimular el aprendizaje del ámbito musical en el alumnado con deficiencia auditiva; fomentar actitudes de colaboración entre el profesorado en el desarrollo de diversas propuestas curriculares. El proceso consta de varias fases: primera, evaluación diagnóstica y documentación; segunda, actuación y evaluación procesual; tercera, evaluación final y memoria. El resultado ha sido satisfactorio, se han cumplido todos los objetivos creando un marco adecuado para el aprendizaje del área musical en alumnado con necesidades educativas especiales debido a la deficiencia auditiva.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa ha tenido como objetivo llevar a cabo un proceso de aprendizaje interactivo (mediante el trabajo en grupo del alumnado) e interdisciplinar mediante la presentación relacionada de las materias de Lengua y Ciencias Sociales, creando un ámbito de conocimiento y de aprendizaje entre estas disciplinas, al igual que ocurre en los programas de diversificación. Este proyecto va en la línea de la LOE que regula la disminución de áreas y ámbitos de conocimiento para el primer ciclo de la ESO.
Resumo:
Atenci??n a la diversidad del alumnado desde la etapa de Educaci??n Infantil, entendida ??sta como la inclusi??n de todo el alumnado en ambientes normalizados, enriqueci??ndose de la heterogeneidad de las caracter??sticas y cualidades individuales de todo y cada uno de los ni??os y ni??as, y as?? como facilitar el trabajo en equipo en los contextos sociales de aprendizajes para lo cual se utiliza una etodolog??a eminentemente constructivista basada en la construcci??n del sujeto, interacci??n social y el aprendizaje significativo. Asimismo, para la puesta en pr??ctica de una ense??anza basada en los principios de normalizaci??n, diversidad e individualizaci??n se utiliza una organizaci??n metodol??gica centrada fundamentalmente en la estructuraci??n espacial y organizativa por talleres integrales..
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende demostrar cómo influye en el desarrollo académico y en la actitud del alumnado la realización de prácticas y experimentaciones, con el colofón de la celebración de unas jornadas de divulgación científicas, cuyo trabajo y preparación se extiende a lo largo del curso. Se realiza en el IES Castillo de Luna en Rota, Cádiz. Los objetivos son: potenciar el carácter activo del proceso de enseñanza-aprendizaje; resaltar el papel protagonista del alumnado, diseñando ellos y ellas los materiales pedagógicas y experiencias que luego presentarán en las jornadas de divulgación científica; innovar en la metodología educativa haciendo del alumnado el vehículo de transmisión de los conocimientos; fomentar la curiosidad científica promoviendo la demanda de explicaciones por parte del alumnado asistentes a las experiencias científicas; despertar en el alumnado el interés por las disciplinas científicas; terminar con la sensación de que la ciencia es algo inteligible e inalcanzable; contrastar el aprendizaje del alumnado responsables de esta experiencia educativa con aquellos que siguen el proceso más tradicional de la enseñanza; fomentar el trabajo en equipo y el interdisciplinar, tanto del profesorado como del alumnado. Los materiales obtenidos han sido productos elaborados y presentados en un dvd: vídeo de introducción para estimular al alumnado en el campo de la investigación; audiovisual presentando la realización de las II jornadas científicas; archivo memorias realizado por el alumnado; presentación en formato web de los resultados de la investigación.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende hacer llegar al alumnado, a través del profesorado, las pautas a seguir ante los terremotos, tan frecuentes en esta zona. Se realiza en el IES Francisco Giner de los Ríos en Motril, Granada. Los objetivos son: que el alumnado mejore sus conocimientos sobre el entorno donde vive; que el alumnado tome conciencia de los riesgos naturales que existen en su zona geográfica y que asuma medidas de autoprotección; que se conviertan a su vez en personas comunicadoras de estos riesgos y las medidas de autoprotección ante ellos; que el alumnado, profesorado y comunidad educativa en general integre la idea de la escuela como comunidad de aprendizaje, abierta a su vez al resto de la comunidad; promover la reflexión del profesorado sobre su propia práctica; fomentar el trabajo en equipo; seleccionar y elaborar material didáctico adecuado para los distintos niveles de Educación Secundaria y Bachiller; facilitar al alumnado el conocimiento y utilización de las nuevas tecnologías para su formación integral; hacer del ordenador una herramienta más del aula; aplicar las nuevas tecnologías a este proyecto mediante la elaboración de material para su posterior divulgación; animar al alumnado a que ellos sean elementos activos en la búsqueda de información; concienciación de la realización de actividades que fomenten el conocimiento y la actitud madura y responsable; difundir la información de cómo actuar en caso de terremoto a las familias de los alumnos. El proceso consta de varias fases: reuniones periódicas de los profesores participantes en el proyecto; sesión de charlas a alumnos y profesorado ofrecidas por especialistas del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada y miembros de Protección Civil de la Junta de Andalucía; pasar por tutorías las pruebas de evaluación inicial y baremarlas; recopilación, selección y elaboración de material para pasar a los alumnos; trabajo interactivo con los alumnos; sensibilizar a los integrantes del centro a través de charlas y carteles informativos; visita al Instituto Andaluz de Geofísica de Granada; impresión de un texto recopilatorio de la información seleccionada para llevar al aula; elaboración de un cd informativo y didáctico sobre los terremotos en Andalucía y medidas de autoprotección.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende atender la detección de necesidades educativas y carencias socioculturales y su tratamiento mediante la organización de grupos flexibles y adaptación del currículum de la ESO. Se realiza en el IES Poetas Andaluces de Arroyo de la Miel, Málaga. Los objetivos son: acercar más a los niveles académicos reales del alumnado, estableciendo niveles reales de contenidos, como forma de solucionar parte del problema del fracaso escolar, desinterés, desmotivación, absentismo escolar, convivencia en el centro y falta de esfuerzo e indisciplina en día a día del aula; promover la reflexión del profesorado sobre su práctica con trabajo en equipo, y analizar la diversidad de situaciones de aprendizaje en cada aula y adoptar medidas que respondan a tal diversidad, al tiempo que se desarrollan los valores democráticos de la ciudadanía de modo integrado y transversal. El proceso consta de varias fases: identificación del alumnado con carencias o necesidades por motivos socioculturales; creación de agrupamientos flexibles y diversidad de grupos en el aula a partir de las competencias curriculares en las materias instrumentales; a partir de la observación y de las hojas de seguimiento, se realizan sesiones periódicas de análisis conjuntas por parte del profesorado. Los resultados han sido: establecimiento de niveles reales de contenidos que permitan trabajar sobre la realidad del alumnado desde la acción coordinada de los dos departamentos; fomento del trabajo en equipo entre los departamentos de matemáticas y lengua, y difusión de las rutinas de trabajo del proyecto a otros departamentos, interesando en particular a los de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, esto ha ayudado a mejorar la convivencia y a enfocar la atención del profesorado a la diversidad; sensible aumento de motivación en el alumnado; descenso sustancial del absentismo escolar.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende diagnosticar el nivel léxico del alumnado en inglés, mediante la adaptación e informatización de pruebas tipo test, búsqueda de materiales didácticos y elaboración de un banco de actividades para la adquisición y mejora del vocabulario. Se realiza en el IES Albayzín en Granada. El proceso consta de varias fases: en la fase inicial se trabajó 'las utilidades de internet-el uso de internet para la enseñanza de lenguas' y en la fase de selección se realizó un curso intensivo con el programa de autor hot potatoes. Los resultados obtenidos han sido: determinar qué palabras necesita saber un alumno que acabe la educación secundaria; haber conseguido un test fiable y válido que mida esas 1660 palabras; haber diseñado ejercicios específicos para incentivar el aprendizaje de ese vocabulario con distintos niveles de dificultad; ponerlo todo en soporte informático; crear una página web; investigación rigurosa de libros de texto de educación primaria y secundaria; contrastar, probar, discutir métodos y procedimientos experimentando nuevas formas de trabajo en clase y aprendiendo informática como herramienta de trabajo y comunicación.
Resumo:
Materiales didácticos elaborados para un curso de formación del profesorado organizado por el sindicato independiente ANPE y titulado: Didáctica de la Educación en Valores. El temario se estructura de forma programada y personalizada para posibilitar la formación a distancia y se divide en tres bloques. En el primero se aborda la fundamentación teórica de los valores morales, el segundo ofrece ideas e instrumentos (fichas) para trabajar en el aula el tema de los valores y el tercero ofrece una relación de instrumentos de trabajo en valores (orientación, proyecto individual, actitudes de incidencia social y la formación de valores a través del cine).
Resumo:
Proyecto tutorial dirigido a los profesores de primaria cuyo objetivo es integrar la tutoría en la práctica formativa. El libro consta de dos partes, la primera, en la que se aborda la acción tutorial como ámbito de la orientación educativa presente en los proyectos de centro y propone y ejemplifica un Plan de Acción Tutorial y la segunda, compuesta íntegramente por actividades tutoriales en los diferentes ámbitos de trabajo en los centros de primaria.
Resumo:
El libro-guía incluye un fichero de plantas en el que ofrece una pequeña descripción, su catalogación botánica, usos y virtudes curativas
Resumo:
Este manual es el resultado de varios a??os de trabajo en el que se han llevado a cabo diversas actividades de las que queda constancia documental en este volumen: jornadas, seminarios, grupos de trabajo, etc., coordinados desde la Direcci??n General de Formaci??n Profesional e Innovaci??n Educativa de la Consejer??a de Educaci??n de la Regi??n de Murcia. La tem??tica que auna las propuestas did??cticas que se presentan es que el desarrollo de la competencia comunicativa en lenguas extranjeras no depende tanto de su introducci??n temprana como del modo c??mo ??sta se aborde. Esta obra ofrece al profesorado un instrumento para la reflexi??n y para la formaci??n te??rica y pr??ctica con materiales de apoyo y experiencias.