443 resultados para Servicio social Casos.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin parte del debate sobre los enfoques economicistas que reducen la educacin a la condicin de factor de produccin. El autor expone que las alternativas novedosas aparecidas en la sociedad del conocimiento, o centradas en la calidad total o en la formacin polivalente, mantienen la teora del capital humano.. El trabajo intenta demostrar la vigencia de la subordinacin unidireccional en la educacin, aun cuando los sujetos sean adultos; y la imposicin, en los procesos capitalistas de produccin, de formas disimuladas de regulacin mercantil de los derechos sociales.. Se realiza un anlisis del impacto social, humano y econmico de la educacin de adultos, en relacin con procesos de cambio social y personal. Para ello se estudian las valoraciones que realizan los alumnos adultos sobre la eficiencia social, el entorno econmico y sociolaboral, y los niveles de confianza en el proceso de formacin..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se realiza un anlisis de la trayectoria de la escuela y el maestro en la provincia de Guadalajara desde el ao 1931 a 1940. Durante estos aos el magisterio se enfrenta a una serie de cambios polticos, sociales y religiosos que producen un giro inesperado al mbito escolar y a la vida cotidiana y profesional del colectivo.. La reforma educativa proyectada por la II Repblica, esperanzadora para buena parte del magisterio, encuentra oposicin de los grupos ms conservadores y de la Iglesia al no aceptar de buen grado relegar las enseanzas religiosas al mbito privado y apartar al clero de la enseanza. Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, desde ambos bandos, conscientes de la labor socializadora del maestro, se acusa al maestro de emplear la enseanza para influir poltica e ideolgicamente en el alumnado. Republicanos y nacionales depuran entonces el magisterio cuyos efectivos son objeto, en muchos casos, de sancin con la prdida temporal o definitiva de su trabajo, con penas de crcel e incluso con la muerte. Su entorno social ms cercano participa activamente en el proceso y sus informes, denuncias y avales contribuyen de forma decisiva a inclinar la balanza a su favor o en contra.. Con la victoria los sublevados se inicia la ruptura con el proyecto educativo anterior y el magisterio, reciclado ideolgicamente, deja de lado el servicio al individuo para servir al Nuevo Estado y trasmitir sus consignas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los juegos permiten practicar y aprender habilidades necesarias a lo largo de la vida. Los videojuegos pueden, de la misma forma, servir a la alfabetizacin digital. Los juegos de arcade mejoran la coordinacin entre la visin y la mano y favorecen la agilidad mental o la creatividad.. Las mejoras experimentadas por hardware permiten videojuegos ms complejos que despiertan el inters de educadores para aprovecharlos como instrumentos para motivar la enseanza de dominios de conocimiento ms especficos, gracias el enriquecimiento del lenguaje experimentado en este medio. Sin embargo, el modelo de aprendizaje por descubrimiento de los videojuegos tambin muestra debilidades en la enseanza de dominios ms complejos y hace necesario apoyo por parte del sistema para guiar al estudiante. La enseanza asistida por ordenador proporciona soluciones a este problema, aunque stas suelen requerir un gran esfuerzo de autora, bien de contenido, bien de conocimiento. En esta investigacin se propone una alternativa mixta: el uso del razonamiento intensivo en conocimiento basado en casos (contenidos). Los casos hacen referencia a las ontologas que son representaciones del conocimiento. Los casos pueden ser empleados en cualquier dominio del saber, y las ontologas permiten reaprovechar parte del esfuerzo de autora, e incluso generar de forma automtica fragmentos de las soluciones.. En esta tesis se demuestra que modelo analizado encaja perfectamente en el ciclo de interaccin de los videojuegos, por lo que resulta plausible integrarlo en software de entretenimiento para aprovechar la motivacin que ste produce en los usuarios con fines formativos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos autores defienden que el deporte puede servir como medio para transmitir valores como el respeto, autocontrol, autoestima, empata, esfuerzo, autonoma, cooperacin, solidaridad, liderazgo, adems de hbitos saludables. Sin embargo, la actividad fsico-deportiva por s misma no desarrolla los valores anteriormente citados automticamente. Para favorecer el desarrollo de valores a travs de actividades fsico-deportivas es necesario establecer estructuras y utilizar estrategias.. El propsito de esta investigacin es valorar el impacto de un programa fsico-deportivo de diez semanas de duracin con alumnos socialmente desfavorecidos de educacin secundaria. Se desarroll con estudiantes de tres centros educativos de caractersticas similares situados en Getafe (Espaa), L'Aquila (Italia) y Los ngeles (Estados Unidos). Un total de 51 alumnos participaron en este estudio, con edades comprendidas entre los quince y los diecinueve aos, procedentes de once pases. En esta investigacin se emplea una metodologa cualitativa, el estudio mltiple de casos. En la recogida de datos se obtiene informacin de diferentes fuentes como notas de campo escritas por el profesor, cuestionarios, diarios escritos por los alumnos, y entrevistas realizadas al final del programa a los participantes y a varios de los profesores.. Los resultados muestran un cambio progresivo de carcter positivo en el comportamiento de los estudiantes ms problemticos y una incidencia favorable en las escuelas. Se da una mejora en las actitudes de los alumnos en relacin a los aspectos clave del Modelo de Responsabilidad como el respeto, participacin, esfuerzo, y autonoma personal. Sin embargo, los resultados relacionados con los ltimos niveles de responsabilidad, liderazgo y transferencia, no fueron tan positivos, por lo que es razonable afirmar que la corta duracin del programa, diez semanas, hace difcil consolidar estos niveles superiores. El estudio mltiple de casos revela que las percepciones de los participantes sobre este programa fsico-deportivo basado en el Modelo de Responsabilidad en relacin con experiencias de otras clases de Educacin Fsica fueron muy positivas y estn relacionadas con seis temas: aspectos estructurales, contenido del programa, metodologa de enseanza, rigurosidad del profesor, estrategias de reflexin y oportunidades para el liderazgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la andadura del colegio Amor de Dios de Burlada, Navarra. Su ideologa est enmarcada dentro del humanismo cristiano, a padres y educadores corresponde asumir operativamente la dimensin social de la educacin insertada en el proceso global de transformacin de la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Descubrir la incidencia y la asociacin entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el consumo de drogas, en los dispositivos asistenciales de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud. II.-Identificar las particularidades que presentan las pacientes afectadas desde el punto de vista clnico y psicosocial, as como las implicaciones clnicas derivadas de la asociacin de los TCA y el consumo de sustancias. Noventa pacientes mujeres que solicitan tratamiento por padecer TCA como primer diagnstico en el Centro de Salud Mental de Ermitagaa de Pamplona del Servicio Navarro de Salud. No existi seleccin previa. Las pacientes eran citadas a consulta segn disponibilidad de los profesionales facultativos del Centro de Salud. A todas ellas se les pasa un Protocolo en el contexto de la correspondiente exploracin clnica. El equipo investigador disea y elabora el protocolo en el que se recogen diferentes variables desde una perspectiva bio-psico-social de los TCA. Consta de cinco bloques temticos con sus apartados: I.-Datos sociodemogrficos y de localizacin: el perfil sociodemogrfico del paciente y la ficha personal del mismo. II.-Historia de la enfermedad: informacin subjetiva de la propia paciente sobre la edad de comienzo del trastorno alimenticio y sobre los acontecimientos previos a los TCA. III.-Consumo de sustancias. IV.-Estado actual de la enfermedad. V.-Motivacin, Diagnstico y Tratamiento: escala de dimensiones causales de Dan Russell. Esta informacin diagnstica se completa con el estudio de las Medidas antropomtricas y pruebas de laboratorio. Cuestionarios de evaluacin psicopatolgica: I.-El Inventario de Depresin de BECK (BDI): para evaluar la intensidad de los sntomas depresivos. II.-El Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI): la autoevaluacin de dos conceptos independientes de la ansiedad, la ansiedad como estado y la ansiedad como rasgo. III.-El Inventario clnico multiaxial de Millon-II (MCMI-II): instrumento de evaluacin clnica para el estudio de personalidad. Cuestionarios de evaluacin de los TCA: I.-Eating Attitudes Test (EAT-40): para la evaluacin de las actitudes y del comportamiento en la anorexia. II.-Body Attitude test (BAT): para medir la actitud negativa hacia el cuerpo. III.-Inventario para el estudio de la Bulimia, Edimburgo (BITE): permite identificar la presencia de sntomas bulmicos y su intensidad. IV.-Eating Disorder Inventory (EDI-2): cuestionario diseado para la evaluacin de los sntomas de relevancia clnica asociados a la AN y BN. Programa estadstico SPSS para Windows. I.-La prevalencia del consumo de sustancias-tanto legales como ilegales-manifiesta una mayor tendencia a la asociacin con las pacientes diagnosticadas de AN y BN. II.-El tipo de droga consumida tiende a presentarse asociada con los padecimientos de AN o de BN. Se observa cierta relacin entre el tipo de droga y el consumo, con el hecho de que el sndrome sea completo o parcial. III.-La edad media de iniciacin en el consumo de sustancias, resultaba ms precoz entre las pacientes bulmicas que respecto a las anorxicas. IV.-La presencia simultnea de TCA y de consumo de sustancias era superior entre aquellas pacientes que presentaron factores sociofamiliares desfavorables y/o estresantes. V.-La prevalencia de sntomas fsicos surgi con mayor frecuencia en aquellas pacientes diagnosticadas de TCA que, adems, solan consumir sustancias. VI.-Las alteraciones psicopatolgicas eran ms altas en los casos que haba concurrencia de TCA y de consumo de drogas, que en aqullos que posean un diagnstico nico de TCA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Ofrecer una serie de claves que permitan una aproximacin interdisciplinar al fenmeno del voluntariado sin limitarse a una comprensin puramente jurdica, histrica o econmica, y tratar as de ofrecer un concepto ms integrador, y consecuentemente ms abarcador y global de la solidaridad organizada y su comprensin en la actualidad. 2.- Contemplar las posibilidades pedaggicas que se desprenden de la integracin de las actuaciones voluntarias en el aula. Para ello, se ofrece el estado de la cuestin en esta materia y se presenta una herramienta para hacer de ello una realidad: el Service-Learning o Aprendizaje-Servicio. Consta de dos partes: 1.- 'Una aproximacin interdisciplinar al estudio del voluntariado', constituye un recorrido por las diversas perspectivas interdisciplinares que se ocupan del estudio del voluntariado. 2.- 'Una propuesta de integracin escolar del voluntariado. El Service-Learning o Aprendizaje-Servicio'. Se atiende la propuesta pedaggica del Service-Learning como instrumento de incorporacin curricular de las experiencias de volutariado. Conclusiones primera parte: 1.- La colaboracin social y el servicio gratuito a personas necesitadas y a comunidades es un comportamiento humano que ha existido desde la antigedad y que est arraigado en la condicin del ser humano. 2.- El sometimiento de la colaboracin social gratuita al Derecho responde a una creciente tendencia reguladora de las actuaciones humanas en general que aumenta desde la consolidacin del Estado Social y de Derecho. 3.- Son muchos los que se refieren hoy a la crisis generalizada de la participacin y de la clara recesin de las formas asociativas tradicionales. 4.- La reflexin sobre las implicaciones ticas implcitas en las actuaciones humanas en general, y en las labores de solidaridad en particular, adquiere hoy por hoy una centralidad significativa, por considerar que resulta fundamental atender a los principios ticos que han de regir las prcticas de colaboracin social. 5.- La participacin de los ciudadanos en actividades de voluntariado tiene importantes repercusiones educativas y constituye una escuela de valores. Conclusiones segunda parte: 1.- El trmino de Service-Learning posee lmites ambiguos y lleva implcita la complejidad en su comprensin. 2.- Entre los componentes ineludibles de un proyecto de SL se incluyen sin excepcin dos: el 'servicio a la comunidad' y 'la integracin curricular del servicio'. 3.- Los proyectos SL, se apoyan en el establecimiento de partenariados entre la institucin escolar y las organizaciones de la comunidad. 4.- A pesar de las potencialidades educativas del SL, tiene tambin varias limitaciones. 5.- En la ltima dcada, el Service-Learning se enfrenta a un nuevo reto: la generalizacin de su empleo en el sistema educativo de otros pases.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar de forma sistemtica la concepcin poltico-social tnniesiana desde el marco histrico en que se gesta (Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX) y valorar la posible aportacin de la misma a la discusin actual sobre el Estado de Bienestar. La metodologa histrico-procesual que se emplea preside el desarrollo biogrfico-intelectual de Tnnies en el captulo primero; para el captulo segundo sobre la teora comunitaria se ha optado por una metodologa comprensivo-explicativa y para el resto de los captulos de la tesis se ha partido de un planteamiento metodolgico estructural-racional despus de haber analizado la bibliografa y respetando la perspectiva cronolgica dentro de los distintos apartados que la componen. 1.- Aproximacin biogrfico-intelectual: es un hombre preocupado por la decadencia de la moral, se compromete con la constitucin cientfica de la tica desde presupuestos no confesionales. Introvertido, intelectual, pero con sensibilidad social, siente la necesidad de los otros, la alteridad. Con elevado sentido del bien, la verdad y la justicia, ama la ciencia pura, sin orientacin utilitaria, y la libertad. 2.- En cuanto a su anlisis de la teora comunitaria a la luz de su obra Comunidad y Sociedad, destaca, sobre todo, el concepto de la vida social y de social del socilogo frisn. A travs de sus conceptos bsicos comunidad y sociedad muestra cmo la vida humana, comprendida como un todo, ensea la importancia y la significacin del paso de los rganos 'naturales' a los instrumentos 'artificiales'. En la comunidad estn el espritu de familia, las costumbres y la religin uniendo a los sujetos. Comunidad y sociedad son conceptos normales y son resultado de la sociologa pura. Su interdependencia constituye un hecho: sin comunidad no podra haber existido la sociedad, pero, adems, la comunidad da lugar necesariamente a la sociedad. La teora sociolgica tnniesiana constituye una teora de la accin humana. Esta teora comunitaria se encuentra directamente relacionada con su concepcin de lo social. Desde su perspectiva sociolgica, para el socilogo la convivencia humana significa ms que el meramente estar unos con otros, puesto que indica una procedencia o ascendencia comn, as como la propia consideracin de vida en comn por parte de los individuos que la conforman. 3.- Su concepcin poltico-social: su Poltica Social ha de entenderse, como una Poltica de lo Social que favorezca el desarrollo del nuevo Estado; un Estado con forma republicana y carcter democrtico que ha de hacer mejores a los hombres, que ha de favorecer que sean sociales. El Estado, as, dejar de verse y de proceder como artefacto e instrumento de la sociedad al servicio de los intereses de la clase ms poderosa, la capitalista y el pueblo podr reconocerse en l y gobernarse a s mismo en unidades sociales ms pequeas. El Estado ha de garantizar la libertad y proteccin de los derechos de los ciudadanos, y, particularmente, de los ms indefensos que viven sumidos en la inseguridad. La educacin se muestra directamente vinculada a la Poltica Social. La educacin profesional, intelectual, cvico-poltica y moral de los trabajadores, los ciudadanos en general y los futuros polticos garantiza el logro de los objetivos de la Poltica Social. Adems, agentes de la Reforma Social como las organizaciones de trabajadores, las cooperativas, los intelectuales y los hombres de Estado ejercen un importante efecto educativo de carcter beneficioso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar a qu tipos de categoras o reas conceptuales recurren los alumnos de entre 10 y 16 aos al enjuiciar acontecimientos sociales escolares. Indagar en qu medida se producen casos de combinaciones o mezclas de categoras conceptuales y qu modalidades de coordinacin tienen lugar. 96 alumnos entre 10-16 aos, divididos en tres grupos de edad de 32 sujetos cada uno correspondientes a tres niveles educativos, quinto de EGB, octavo de EGB y primero de BUP, de Vitoria. Variables independientes: edad, curso acadmico, ambiente socio-educativo. Variable dependiente: razonamiento social. Entrevista acompaada de vietas o cmics. Anlisis cualitativo. Prueba de Chi cuadrado. Frecuencias. La mitad de las argumentaciones utilizadas en el razonamiento social no son ni de ndole moral ni de ndole social. Han aflorado planteamientos de corte prudencial en un 27, y en un 12 argumentos de evitacin-autoridad y personales. Coincidencia mayoritaria en la conceptualizacin moral de asuntos que afectan al bienestar de los dems. Mayor dispersin en coincidir en una nica categora conceptual para cada suceso en los alumnos ms jvenes, de quinto curso. El conocimiento social no se organiza y estructura en un nico sistema conceptual. Una parte muy importante de las situaciones e interacciones sociales tiene que ver con el bienestar y/o derechos de los dems y con la comprensin de la organizacin social por lo que las categoras morales y societales son formas fundamentales de organizacin del conocimiento social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo revisa a partir de la narracin de dos jvenes (Luisa e Israel) cules son los principales hitos que ellos destacan en el proceso de exclusin escolar y social que se relata en su historia de vida. A travs del uso de tcnicas biogrfico-narrativas tratamos de dar voz a los jvenes y de reflexionar junto con ellos sobre cules son las barreras que la escuela y la sociedad imponen a algunos individuos y que finalmente les excluyen o discapacitan. Se exponen posteriormente los puntos de coincidencia en ambos casos, aquellos obstculos que reconocen en su historia vital, y tambin los aspectos originales de cada narracin, aquellos que hacen de la vida de Luisa e Israel una experiencia nica. Por ltimo, se exponen algunas reflexiones sobre cmo los discursos de los jvenes matizan y amplan nuestro conocimiento sobre la exclusin social y ponen en cuestin a la escuela y a otras instituciones sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ofrece una visin general sobre la didctica en educacin social. El autor propone orientaciones y ejemplos para la intervencin educativa en el campo social, trata el proceso que va desde la elaboracin de un proyecto institucional hasta la intervencin educativa. Se tiene tambin como reto, poner de manifiesto la ntima relacin entre teora y prctica. Adems, se analizan cinco casos de mbitos y caractersticas distintos para ejemplificar lo expuesto.