508 resultados para NECESIDADES DE LUZ
Resumo:
Un instituto de Zaragoza pone en marcha una experiencia de aprendizaje cooperativo para atender a los alumnos con necesidades especiales. Parten de un grupo de segundo de ESO muy heterogéneo en el que se proponen apoyar a los alumnos con necesidades educativas especiales, mejorar la disciplina potenciando la empatía y la responsabilidad, mejorar el grado de socialización y mejorar el rendimiento académico del alumnado. Se crean grupos heterogéneos para trabajar y se hace entender a los alumnos la importancia del diálogo para llegar a acuerdos y del respeto a las opiniones de los demás. La aplicación de distintas técnicas de aprendizaje cooperativo en el área de Tecnología permite trabajar aspectos tales como la cooperación intragrupal o como el fomento de la responsabilidad individual y grupal. Crean una Unidad de Intervención Educativa Específica en la que se trata a los alumnos con situaciones sociales desfavorables y se les ofrece alternativas para volver a encontrar la motivación por aprender. La evaluación es individual y de grupo, y se comprueba si se han cumplido los objetivos. El aprendizaje cooperativo crea un clima en la clase que beneficia el desarrollo de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza el proceso y aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Se examinan los últimos meses del proceso; los cambios en la ley en el Senado y en el Congreso de los Diputados; la presencia de un concejal del ayuntamiento en el Consejo Escolar en los centros concertados, así como que la Religión sea computable o no; y el futuro de la ley. Por último, se recogen los puntos de vista de Comisiones Obreras (CC.OO.); Federación Española de Religiosos de Enseñanza - Titulares de Centros Católicos (FERE CECA) y Educación y Gestión (EyG); la Plataforma LOE no; y Federación de Trabajadores de Enseñanza de la Unión General de Trabajadores (FETE-UGT).
Resumo:
La familia es un recurso vital para el desarrollo integral de niños y niñas con necesidades educativas especiales dentro del centro escolar. Los objetivos del programa escuela-familia son establecer un sistema de comunicación continua entre escuela y familia; favorecer el proceso de integración y normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas; y establecer un grupo de trabajo entre profesorado y familia para dar respuesta a los problemas surgidos a lo largo del proceso educativo. Se establecen cuatro ámbitos de actuación: alumno y alumna, familiar, escolar y extraescolar. Se fomenta el sentimiento continuado de los avances y retrocesos que realizan los alumnos y alumnas. Así, se favorece la integración y la normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Defiende un modelo de educación en la familia que toma como referencia el modelo empresarial. Se trata de educar a los hijos gestionando de modo eficaz las relaciones interpersonales que se dan en el seno familiar. Para ponerlo en marcha es necesario un análisis previo de las necesidades de formación de los padres..
Resumo:
Se desarrollan diferentes aspectos sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de los niños con deficiencias auditivas. Tras una descripción del centro, del contexto y del grupo de profesionales que van a tomar parte en la investigación, se desarrollan diferentes herramientas y aplicaciones tecnológicas cuyo fin es el proporcionar a los alumnos con necesidades educativas especiales recursos metodológicos y técnicos que le ayuden a aprender más y mejor. Este proyecto en concreto se fundó con tres propósitos. El primero, definir las fases del desarrollo auditivo estableciendo con claridad en cada una de ellas, tanto el objetivo como el procedimiento a seguir para su consecución. El segundo elaborar un programa de actividades secuenciadas que sirva de línea base a partir del cual se creen adaptaciones atendiendo al caso en cuestión. El tercer y último propósito es valorar de manera más objetiva la progresión del desarrollo auditivo, con unos parámetros estables que permitan elaborar con mayor exactitud la progresión del niño. Como resultados se crearon dos materiales didácticos: el programa SEDEA y la colección de cuentos multimedia CUENTOS LINK-IT de los cuales se aporta información para su utilización y explotación en las clases. Otros proyectos que el equipo está realizando son la GUIA EVELPIR y PRESEDEA.
Resumo:
Se describe un proyecto en el que, mediante clases de cocina, se pretende dar respuesta a la diversidad en los alumnos de la ESO. Se desarrolla la metodología a seguir en las clases, las herramientas y los materiales necesarios para llevarlas a cabo, qué objetivos se persiguen y cómo se ha de llevar a cabo la evaluación de los alumnos. Con este taller se busca fomentar la interacción en el aula, construir nuevos conocimientos sobre experiencias previas, la búsqueda de teorías principales a través de experiencias y hechos y ofrecer los conocimientos de forma estructurada y secuenciada. Por último, se expone la evaluación final del proyecto llevado a cabo en el Colegio Madre de Dios junto con diferentes especificaciones sobre los objetivos alcanzados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen una serie de conceptos y pautas a la hora de tratar la fibrosis quística en el ámbito educativo. A partir de la experiencia profesional, la autora da una breve explicación de qué es y en qué consiste la enfermedad y cuál es el tratamiento; se tratan los aspectos psico-sociales y pedagógicos en los cuales se plantean los problemas escolares que pueden tener y se ofrecen una serie de respuestas educativas en diferentes casos. Concluye con la importancia de la implicación de todos los profesionales, educativos y sanitarios, y se incluye un repertorio legislativo.
Resumo:
Se puede definir las habilidades sociales como una interrelación de diferentes factores que inciden en la conducta del individuo. Estos factores se refieren fundamentalmente a aspectos referidos a las capacidades, destrezas y aptitudes que llega a tener el individuo en interconexión con la sociedad, que le lleva a desarrollar una serie de acciones que se traducen en un intercambio con los demás y de los demás con uno. Se pretende ayudar a los profesores de alumnos adolescentes, que aun no teniendo necesidades educativas especiales, sí pueden trabajar habilidades sociales en su contexto diario en el aula. Incluye ejercicios prácticos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación