564 resultados para Literatura para niños y jóvenes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la necesidad de actuar e intervenir sobre el lenguaje y el habla de las personas con síndrome de Down a todo lo largo de su desarrollo e, incluso, durante la adultez. Las personas que han de intervenir y los métodos que han de utilizar variarán en cada etapa, ajustándose a las necesidades de cada individuo y en cada circunstancia. La acción directiva del experto en logopedia ha de ser patente en las primeras etapas, figurando en el plan de educación individualizada de cada alumno. Pero la intervención permanente ha de ser el resultado de la programación conjunta de los educadores y de la familia, porque tanto la casa como la escuela son los principales ámbitos donde el niño y el adolescente han de desenvolverse. La autora concreta los planes de tratamiento para el habla y el lenguaje que deben seguir los niños y adolescentes con síndrome de Down.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Universidad de Santiago se han realizado dos estudios con el objetivo de clarificar los aspectos más importantes relacionados con el ocio infantil y para conocer las prácticas de ocio y empleo del tiempo libre en niños adolescentes de la Comunidad Autónoma de Galicia. Se realizó el estudio sobre 1066 sujetos, de los cuales de entre 6 y 14 años pertenecientes a centros estatales y de iniciativa social. Los instrumentos utilizados para le recogida de datos fueron dos cuestionarios. Uno para niños con edades comprendidas entre 6 y 9 años, y otro para niños de 10 a 14 años. Para el tratamiento de la información se aplicaron diversas técnicas estadísticas y se utilizó el programa 'BMDP'. Los resultados obtenidos fueron que para el 66 por ciento de los niños entre 6 y 9 años, su tiempo libre se lo dedican a estar con los amigos, mientras que para los niños de 10 y 14 años es solo el 25 por ciento. Ellos, prefieren deporte y cine, y entre ellos, los niños disponen de más tiempo libre que las chicas. Sin embargo, los niños entre 10 y 14 años están más satisfechos, y dentro de este grupo más los chicos que las chicas, que los de 6 a 9 años. Este estudio se ha complementado con el realizado por García Señorán en 1900. En definitiva, se hace necesaria una planificación del tiempo libre desde la infancia, utilizando sus intereses por la actividades y potenciando las actividades motoras y creativas que ayuden a su desarrollo personal. Por tanto, la escuela debe de abrir todas las posibles vías para su desarrollo integral, a través de actividades y actuaciones acordes con sus propias motivaciones y experiencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación de niños y jóvenes está atravesando una situación compleja y llena de matices contrapuestos y diferentes. La relación entre familias y centros docentes no es la más adecuada y no están produciendo los resultados que serían deseables. Por una parte, los padres piensan que la educación es una tarea propia de la escuela y, por lo tanto, los profesores son los únicos que tienen la obligación de formar a sus hijos. Por otra parte, los profesores piensan que la educación es responsabilidad exclusiva de las familias y que el profesor es un profesional de la enseñanza cuya única obligación es realizar bien su trabajo. Estas dos actitudes contrapuestas y divergentes son la consecuencia de un reduccionismo pedagógico que está poniendo en peligro la educación de nuestra juventud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el lado filosófico de algunas de las obras literarias de Álvaro Cunqueiro. Su obra se basa en la convicción de que hay una identidad entre filosofía y literatura. Además, el convencimiento que él procesa acerca de la realidad vital con respecto a las formulaciones conceptuales es, en varios aspectos, superior al de la filosofía formal. La narrativa, la poesía y el drama de Cunqueiro confieren la condición de filosofía de la literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de algunas publicaciones periódicas católicas para niños y jóvenes en Italia. La finalidad de estas publicaciones es específicamente formativa, y tienen gran auge en sistemas políticos de signo totalitario, que hacen de ellas un instrumento esencial de adoctrinamiento de las nuevas generaciones. Dentro de los sistemas políticos de tipo democrático y occidental, estas publicaciones proceden, en general, de instituciones educativas y filantrópicas, públicas o privadas, o bien de instituciones religiosas. El planteamiento pedagógico o educativo de las publicaciones católicas para niños y jóvenes indica un rechazo a otras publicaciones. Predomina la visión de una educación rigorista, unilateral, orientada a la sumisión, a la limitación de la creatividad y fantasía del lector potencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las interferencias que la afectividad produce en el aprendizaje, son objeto de estudio, como elemento integrante de los factores no racionales de la conducta. El la primera parte se analiza el proceso que va de la inseguridad infantil a la seguridad del estado adulto por medio de la independización progresiva. Los educadores, sobre todo los profesores se encuentran frente a niños, sin conocer los ocultos psicodinamismos de su conducta, muchos de los cuales han aparecido en los primeros años de vida. Casi todas las actitudes sociales que observamos en los niños y jóvenes, han sido fijadas, en general, antes de los seis años. Se pretende bosquejar un concepto del hombre, de la educación y de la evolución humana que tenga en cuenta la dinámica síquica. Por otra parte, en este no tener en cuenta y dejar de lado loa factores afectivos de la personalidad del alumno influyen diversos factores: la comodidad del docente, el gran número de alumnos por clase, lo cual dificulta la relación afectiva, lo difícil que es captar esta afectividad. En todo caso los maestros deben estar siempre alerta con los síntomas emocionales que acompañan a la saturación: la fatiga, la irritabilidad y el disgusto etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las ventajas e inconvenientes que la influencia de la televisión ejerce sobre los niños. Los niños están expuestos a programas que no son adecuados para su edad por los contenidos que se emiten en ellos, pero otros les forman y entretienen. Cambian su tiempo de juego por estar enfrente de la pantalla, lo que resta su desarrollo imaginativo. Ver la televisión con la familia sería lo adecuado para evitar que vean programas no aptos para ellos. La televisión ejerce un papel educativo en los niños como la escuela y la propia familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 12 de enero de 1996

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión de la higiene mental en la educación de niños y adolescentes. Se define como el sistema de normas o conjunto de medidas en orden a conservar la salud, es decir, para evitar la enfermedad, llamando enfermedad a cualquier disfunción, no importa cuál sea el origen de ésta. La disfunción produce una disminución de eficiencia en la actividad del sujeto afectado, y una disminución de su resistencia frente a las posibles condiciones adversas del medio. Generalmente esta disfunción se hace presente en la conciencia en la forma de dolor, o cuando menos, de cansancio, disgusto, debilidad, insuficiencia vital. Pero puede ocurrir que la disfunción exista y el sujeto no tenga conciencia de ella. Y es más frecuente el hecho de que un sujeto viva en condiciones que implican grave peligro de contraer enfermedad, sin tener tampoco conciencia de ello. Aquí entra de lleno la función de la Higiene, cuya función es la superación o modificación de estas condiciones. Se destaca el papel de la educación, como resultado de tres factores. Lograr la formación de una personalidad sana que se ajuste adecuadamente a su ambiente, depende de tres factores: la familia, la escuela, desde el parvulario hasta la universidad, y la sociedad en general. Por otro lado se realizan algunas precisiones sobre el concepto de higiene, y se subraya la importancia de dos actitudes en la conducta: la seguridad, en la que el sujeto ve la situación como un problema que trata de resolver; y su contrario, la inseguridad, en la que el sujeto se preocupa más de su yo que de la realidad. Lo sano, psicológicamente hablando, es la actitud de seguridad. La actitud de inseguridad es síntoma cuanto menos, de estado de debilidad, de propensión a adquirir enfermedad. En cuanto a la posibilidad de fracaso, se hace referencia a la parte positiva del mismo: la actitud constructiva con la que el sujeto debe asumirlo, ya que el fracaso es parte de la propia existencia. Otros aspectos a los que se hace referencia es la relación entre el educador y la familia, la necesidad de coherencia, las situaciones conflictivas de lucha interna y los problemas de la adolescencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia de la aprobación del Plan de Acción para la Igualdad de Oportunidades de la Mujer, para acabar con la discriminación por razón de sexo, con medidas especiales en el ámbito de la enseñanza, que abarcan desde la sensibilización del profesorado o la revisión de los libros de texto hasta el establecimiento de una orientación profesional adecuada.