576 resultados para Instituto de Integración Cultural
Resumo:
Este documento tiene su origen en el curso de formación del profesorado: La educación artística como instrumento de integración intercultural y social. Ávila, 2006
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Varias fotografías ilustran las actividades realizadas
Resumo:
Memoria de máster (Instituto Cervantes - UIMP, 2009)
Resumo:
Título del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar la incidencia de la variable diversidad cultural en el primer ciclo de Educación Infantil y sus repercusiones en el proceso de aprendizaje y adaptación del alumnado del grupo mayoritario y los grupos minoritarios. 26 alumnos-as y 116 alumnos-as de entre 21 y 40 meses de edad pertenecientes al grupo mayoritario, gitano y extranjero. 21 madres-padres de alumnado de Educación Infantil pertenecientes al grupo mayoritario, gitano y extranjero y 18 educadoras y 3 profesionales de primer ciclo de Educación Infantil. Se analiza la situación general del grupo mayoritario y de las minorias culturales en España y en Cataluña y se procede al análisis de los conceptos básicos sobre los tres primeros años de la vida del ser humano. Se definen ítems conductuales del alumnado, de las-los madres-padres, de las educadoras y de las relaciones entre estos grupos. Se confeccionan registros de observación y se realiza un seguimiento del proceso de adaptación a la escuela de 26 niños. La incidencia de la diversidad en el proceso de desarrollo del aprendizaje se analiza aplicando la Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil a una muestra de 116 niños, identificando el nivel de complejidad de la etapa en el que se encuentra el niño-a. Esta misma escala se aplica a una muestra de 26 alumnos-as en dos momentos separados por cuatro meses y se comprueba si las diferencias existentes son estadísticamente significativas. Se aplican los cuestionarios de ideas evolutivas y educativas de Jesús Palacio a 21 familias, 18 educadoras y 3 miembros del equipo de coordinación de la investigación. Finalmente, se realizan entrevistas estructuradas a familias del colectivo extranjero cuyos hijos-as no acuden a la escuela infantil. Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil del Instituto colombiano de Bienestar Social. Cuestionarios de ideas evolutivas y educativas de Jesús Palacios. Prueba de Scheffé, t de Student. No se observa la existencia de indicadores que permitan afirmar que la variable diversidad cultural afecte al proceso de aprendizaje-desarrollo del alumnado de primer ciclo de Educación Infantil. Se observa la desaparición, transcurridas cuatro semanas, de las diferencias significativas existentes entre los diferentes grupos en el proceso de transición familia-escuela, por lo que se constata la capacidad de la institución escolar para corregir los problemas de determinados grupos en el proceso de adaptación al sistema educativo. Se observa mayor coincidencia entre las expectativas, ideas y valoraciones sobre la Educación Infantil de las educadoras y los padres-madres del grupo mayoritario.
Resumo:
Un acercamiento al tema de la integración socio-cultural de la sexualidad del deficiente mental. 200 habitantes de la ciudad de Salamanca de los cuales 78 han sido varones y 122 mujeres. Estos a su vez han sido distribuidos a tres niveles distintos: entre 18-30 años, 30-48 años y 48 años o más. Averiguar que concepción tiene el encuestado sobre los deficientes mentales, que conocimientos y actitud presenta ante la anticoncepción, que opina la sociedad de la heterosexualidad e homosexualidad. Un cuestionario cerrado de 23 items. El cuestionario ha sido separado en bloques temáticos. Los distintos items introducidos en cada uno de los cinco bloques no pertenecen única y exclusivamente a la visión de esa temática, sino que en todos los items existen matices que abarcan los distintos ámbitos tratados en el cuestionario. La percepción, imagen y trato social que recibe el disminuido mental son productos de la cultura y estereotipos y por eso no son reconocidas muchas de sus necesidades. La sexualidad existe, es un valor digno de ser vivido y disfrutado. Esto es válido para todos, también por supuesto, para el discapacitado.
Resumo:
El Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca, es un centro creado para la realización de acciones de investigación, formación especializada y asesoramiento encaminadas a potenciar, facilitar y mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de desventaja social, en distintos contextos y a lo largo de todo su ciclo vital, personas con discapacidad física, psíquica y sensorial, así como personas con enfermedades crónicas, enfermedad mental, minorías y población marginada. Se analizan los objetivos del Centro, su estructura, las actividades de formación que desarrolla, los grupos de investigación existentes en el Centro, los servicios que prestan y las publicaciones que editan.
Resumo:
Cat??logo de la exposici??n del mismo nombre y presentada en M??xico de Mayo a Junio de 2006 tras la celebrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, con el objeto mostrar la riqueza y variedad del patrimonio hist??rico de la regi??n de Madrid y las actuaciones que se desarrollan para su conservaci??n y protecci??n. Se muestran algunas actuaciones concretas que se desarrollan en materias como arqueolog??a y restauraci??n, tanto de bienes muebles como inmuebles y se contextualizan los bienes sobre los que se ha intervenido con informaci??n sobre el patrimonio, sobre la historia y el arte.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende abordar la atención a la diversidad y orientar la enseñanza a la búsqueda de los centros de interés, trabajo colaborativo y realización de proyectos comunes que invitarán al alumnado a aprender a aprender, teniendo como herramienta de trabajo las TIC. Los objetivos: trabajar de manera globalizada y de tal modo que las relaciones entre las fuentes de información y los procedimientos para comprenderla y utilizarla sean llevadas a cabo por el alumnado, y no por el profesorado como sucede en los enfoques interdisciplinares; introducir una nueva manera de hacer del enseñante, en la que el proceso de reflexión e interpretación sobre la práctica fuera la pauta que permitiera ir haciendo significativa la relación entre el enseñar y el aprender; generar una serie de cambios en la organización de los conocimientos escolares; innovar una metodología activa basada en proyectos para conseguir la autonomía en el aprendizaje y que éste sea un aprendizaje significativo; mejorar las competencias comunicativas y habilidades sociales del alumnado introduciéndolos en una forma de trabajo integrado con sus necesidades y colaborativamente; integrar las TIC en todas las áreas trabajadas, reforzando los objetivos generales del centro; integrar a todo el alumnado en el proceso educativo construyendo el aprendizaje entre todos-as; reflexionar sobre la aplicación de una metodología colaborativa y el cambio en el rol del profesorado en el proyecto TIC del centro; revisar y evaluar todo el proceso de forma continua para conseguir un trabajo organizado y coordinado entre todos los participantes y dar continuidad en esta metodología. El proceso ha girado en torno a distintos centros de interés: biblioteca escolar, gestión y organización de la biblioteca como centro de la actividad cultural del instituto -la feria del libro dedicada al Quijote-; convivencia escolar; integración de las TIC en la enseñanza. Los resultados: mayor índice de participación del alumnado y menor abandono de las asignaturas; el grupo trabaja colaborativamente, cohesionado, solidario y siendo capaz de construir su propio aprendizaje; se mejora la convivencia escolar y la competencia comunicativa en el alumnado, integrando a todo el alumnado en un trabajo común; reflexión por parte del profesorado sobre la aplicación de esta metodología. Los materiales: proyecto sobre El Quijote: webquest 'Don Quijote cabalga de nuevo'; teatro-vídeo 'Don Quijote'; actividades de investigación a través de la plataforma educativa: Quijote-preguntas; y como material final, reportaje exposición feria del libro: 'El Quijote en la música, las artes plásticas, filatelia, gastronomía, cine y literatura.
Resumo:
El objetivo de este cuaderno de trabajo es facilitar la integración de la escuela en su entorno. Estos programas que oferta el IME tratan de convertir a Cartagena en un espacio educativo dinámico y generador de experiencias, de vivencias, de conocimientos y de actitudes hacia el entorno. El Parque Torres, tras pasar una fase de restauración y reformas, se presenta como un recurso educativo de primer orden por su carácter de enclave emblemático e identificador de la ciudad, cargado de significado histórico y con un elevado potencial didáctico. Además de objetivos, orientaciones didácticas y bloques temáticos se incluyen en el cuaderno fichas de trabajo.
Interculturalidad y español como segunda lengua en un contexto de diversidad cultural y lingüística.
Resumo:
El documento incluye unos anexos sobre recursos para las distintas fases de la lectura, lecturas iniciales y juegos para favorecer la integración
Resumo:
Catálogo que recoge parte del fondo bibliográfico y científico del Instituto Alfonso X El Sabio. Trabajo fotográfico, histórico-documental y didáctico que pretende recuperar el patrimonio cultural y científico de esta institución con finalidad didáctica.