903 resultados para Educación para la sostenibilidad
Resumo:
Se pretende implantar la asignatura de Educación para la ciudadanía en el currículo situándola en el contexto histórico y cultural de la Unión Europea. Su inclusión plantea varios problemas, ya que no todos los profesores tienen una formación en filosofía moral, social y jurídica como para explicar con rigor a sus alumnos el significado de los valores individuales y sociales, personales y cívicos en que los niños y niñas deben ser educados. Además, se analiza la transversalidad en los institutos de Secundaria, la cultura institucional y la mentalidad y tradición del profesorado de Bachillerato en relación con este tema. Por otro lado, los profesores de Filosofía se oponen a reconvertirse en profesores de Educación para la ciudadanía. La educación ético-cívica es necesaria en el sistema educativo español. El objetivo es la concepción de la escuela como un lugar en el que se vivan los procedimientos y los valores de la vida democrática.
Resumo:
Se hace un repaso de las líneas de actuación del Programa 'Leonardo da Vinci' de la Unión Europea y se establecen las propuestas de futuro a corto, medio y largo plazo de los programas de educación y formación..
Resumo:
Se reflexiona sobre la educación universal frente a las limitaciones, parcialidades e ismos, como los particularismos, egoísmos, nacionalismos y centralismos. Se subraya la necesidad de una Pedagogía de la Conciencia que sume y evolucione en la singularidad y la universalidad. Se destacan otras premisas como la idea de Educación basada en la evolución a través de la enseñanza con la que superar el confesionalismo y el laicismo; los accesos a la universalidad: externos, por medio de la evolución humana; e internos, por medio de la causa o consecuencia del autoconocimiento. Además, el más allá de la transversalidad destaca entre otros aspectos, el egocentrismo humano, el autoconocimiento, y la complejidad de la conciencia desde el conocimiento. La formación del profesorado debe ser ejemplar, y no escasa y superficial. Por último, se aportan unas orientaciones para la formación, tales como el desarrollo de didácticas basadas en la idea de ser completos para ser más, y a su vez para ser mejores; en el trabajo de didácticas negativas centradas en capacidades con cuya pérdida se gana; y en la responsabilidad de mejorar la vida.
Resumo:
Se plantea una acción educativa consistente en cómo y cuándo hablar con los hijos sobre el concepto de libertad en su educación. Así, se define el concepto de libertad; los requisitos de la educación en la libertad; el peligro del excesivo liberalismo; quién decide sobre la toma de decisiones; o aspectos de la vida cotidiana tales como la hora de acostarse, los animales domésticos, la paga, las salidas nocturnas, o el uso de la moto y del coche.
Resumo:
Se propone vincular el servicio a la sociedad y el aprendizaje en una sola actividad educativa articulada y coherente con la ciudadanía. Se toma en cuenta la experiencia de John Dewey para contribuir a la formación integral del alumnado. Se reflexiona, basándose en los escritos de Alexis de Tocqueville, sobre las sociedades democráticas, en donde la ciudadanía global y plena se debilita frente al fuerte crecimiento del individualismo. Se plantea la cuestión de cómo crear las condiciones para el resurgir del compromiso cívico; cómo subsanar el deterioro creciente de las prácticas cívicas; y cómo impulsar esa revinculación entre lo individual y lo colectivo. Se trata del capital social en dos ideas: la de disponer de fondos o de activos suficientes de ese capital social; y la de que cualquier acción que alimente la creación de capital social hace necesario la creación de programas y actuaciones. Se deben tener en cuenta las experiencias desarrolladas en otros países como Estados Unidos, Argentina y Alemania para desarrollar en España los programas de aprendizaje-servicio (APS). Así, se mejoran los conocimientos curriculares, se incrementa el interés en la adquisición de la responsabilidad social, y se adquieren las habilidades sociales necesarias para una participación social que logre sus objetivos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una propuesta para mejorar la educación en los distintos niveles: Infantil, Primaria y Secundaria. En Infantil, se potencia la detección de dificultades de aprendizaje y el apoyo de la familia; en Primaria, se aboga por fomentar la motivación y los aprendizajes significativos mediante la presencia de profesionales de la orientación escolar; y en Secundaria, se echa en falta más interdisciplinariedad y se sugiere que el alumno aprenda a relacionar más que a repetir memorísticamente. Además, se fomenta que el profesorado se recicle y forme continuamente.
Resumo:
Hace un repaso de las distintas formas como se ha tratado la educación para la salud desde el ambito educativo. Desde los primeras actuaciones llevadas a cabo por la Administración en los años 80 hasta la inclusión de la educación para la salud en los planes de enseñanza como tema transversal en 1990. Se hace referencia a la formación del profesorado, el concepto integral de la salud, la transversalidad, el currículo oculto, su inclusión en los proyectos de centro y las escuelas promotoras de la salud. Concluye señalando la necesidad de continuar desarrollando la cultura de la salud en la escuela..
Resumo:
Muestra un esquema de promoción de la salud desde la noción amplia de trasversal señalando al menos cuatro ambitos de actuación que se refuerzan unos a otros. Estos ámbitos son: la transversalidad social constituída por el Consejo de Salud que tendría por encima a la propia administración; la transversalidad ambiental que gira en torno a la noción de escuela promotora de salud; la transversalidad curricular que se materializa en el proyecto curricular de centro; y la transversalidad activa que se situa a nivel de aula materializandose en las programaciones de salud..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Breve selección de materiales y recursos útiles que orientan para el tratamiento de la educaión para la salud en el ámbito escolar. Se divide en tres apartados: material sobre salud y educación para la salud; proyectos, unidades didácticas y experiencias de aula, y documentos de consulta..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), presenta una alternativa a la asignatura de Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos incluida en la Ley Orgánica de Educación (LOE). .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las fuerzas de la educación y la formación deben movilizarse hacia un destino unitario para Europa. Aunque existen multiples vías posibles para lograr este ideal, los objetivos deben ser compartidos. Se considera que los cambios en los sistemas de educación y de formación deberian contemplar estos objetivos: construir la ciudadanía europea, reforzar la competitividad europea para preservar el empleo, mantener la cohesión social en Europa, utilizar las tecnologías de la información, dinamizar los sistemas de educación y formación. Finalmente presentan las orientaciones de acción de la Unión Europea que conciernen más particularmente a los sistemas educativos y de formación..