576 resultados para EDUCACIÓN TECNOLÓGICA - COLOMBIA
Resumo:
Presentación de las principales tendencias en las líneas científicas de distintas naciones. A finales del año 1961 se reunió en París el primer Consejo Ministerial de la OCDE, bajo la presidencia del ministro de Finanzas del Canadá, para examinar las perspectivas económicas ofrecidas a la vasta comunidad de los países miembros, que comprende más de 500 millones de habitantes en Europa y América del Norte, así como sus responsabilidades mundiales. La meta colectiva fijada es alcanzar entre 1960 y 1970, un crecimiento del 50 por 100 de la productividad nacional para el conjunto de los 20 países, a cuyo efecto deberían adaptar sus políticas económicas. En consonancia con este acuerdo de principio, el Comité de Investigación Científica concretó en dos aspectos fundamentales sus programas de trabajo: utilización lo más eficaz posible de los recursos científicos de los países miembros por una cooperación científica internacional y estimulación de las políticas científicas nacionales. La exigencia de técnicos y científicos es el tema primario en todo planeamiento integral de un desarrollo. Por otro lado la política de investigación debe cubrir dos aspectos principales: la ordenación y coordinación en la investigación oficial y el fomento de la investigación privada. En lo que respecta a la investigación privada, las grandes firmas industriales del mundo y aun las de tipo medio, acuciadas por la competencia internacional cada vez más drástica, cuentan con sus propios laboratorios de investigación que trabajan de un modo bastante autónomo. No basta para ellas el servicio que puedan prestarle los Institutos especializados oficiales o privados. El recelo y la desconfianza natural en un planteamiento extramural de sus problemas obliga a tener investigación propia, si se aspira a figurar en cabeza de una producción. La necesidad de cooperación internacional para que el avance científico sea lo más rápido y eficiente posible es cada vez más acusada. Para concluir se hace una breve referencia a la situación española.
Resumo:
Reflexión acerca de la enseñanza de la electrónica. Entre las cinco posibles clasificaciones o grupos de la enseñanza nacional, a saber: primaria, media, laboral, universitaria y técnica, sólo en la técnica, existían hasta hace poco tiempo enseñanzas organizadas de electrónica. Recientemente, las cosas han empezado a cambiar, y con ello la electrónica se está abriendo paso en otros grupos de la enseñanza. Se extiende el convencimiento de que la nueva rama de la Ciencia va adquiriendo una importancia innegable en todas las aplicaciones prácticas y que la tendrá mucho más en el futuro. El Estado español ha venido dando muestras de su preocupación por la Electrónica, legislando sobre el particular, especialmente por parte de la Dirección General de Enseñanza Laboral.
Resumo:
A partir de 1991 Estado Unidos emprendió el estudio de ocho casos que iniciaban reformas en los campos de la enseñanza de las ciencias, matemáticas y tecnología. La iniciativa para estos estudios partió de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido a la preocupación por la calidad de sus programas de enseñanza en dichas materias. Pensaban que las características y reformas dentro de un determinado país deberían servir de referencia para la enseñanza de tales materias en otros lugares. Así, desarrollaron unas directrices comunes que unificarían los estudios individuales emprendidos por los trece países, para que todos pudiesen aprender de dichos elementos. Estos eran: contextos históricos, sociales, políticos y de educación para cada reforma; objetivos y contenidos de la reforma; métodos, materiales, equipamientos y marco de aprendizaje; planificación de los planes con experiencias reales; perspectivas de los estudiantes participantes en las innovaciones; los profesores y su formación y valoración del aprendizaje, evaluación y responsabilidad. El desarrollo de los casos americanos en dos fases: Primera Selección de las ocho reformas y un informe de cada una de ellas; la segunda consistía en un profundo estudio de cada una de ellas, así como de un análisis pormenorizado. Sorprende que Estados Unidos hasta tiempos recientes no creara normas nacionales para la regulación de la educación. Aunque muchos estados disponían de dichas normas no había coordinación entre ellos, a pesar de que existían algunos elementos orientados hacia un plan de estudios: libros de texto comunes para todo el territorio nacional, exámenes. No fue hasta 1989 con un informe cuando se apoyó el desarrollo de estándares para otras materias escolares. Estas reformas realizadas han servido para que salgan a la luz todos los problemas de la enseñanza americana y se intenten solventar. De no haberse realizado o estarse realizando la enseñanza de las ciencias habría sido más pobre.
Resumo:
Se trata la nueva orientación de la enseñanza de la tecnología propuesta por la Ley General de Educación, que pasa a denominarse Enseñanzas y Actividades Técnico-Profesionales, basada en una formación eminentemente práctica, activa y concreta. Se analizan los objetivos, contenidos y métodos de esta materia, la formación que deben recibir los profesores de la asignatura y la importancia de incluir esta enseñanza en los planes educativos y de adaptarlas a las distintas especialidades.
Resumo:
La calculadora de bolsillo ha sido mal recibida por los profesores. Razones aducidas en contra: es discriminatoria en razón de su precio; es nociva para el alumno perezoso con el cálculo mental. El alumno de bachiller tiene que estar familiarizado con los automatismos del cálculo. Pero esa familiarización se ha debido producir antes de su ingreso en el bachillerato. El profesor de bachiller (de matemáticas o de física y química) que descubre deficiencias en las facultades operatorias que sus alumnos presumiblemente han de tener, no las mejorará con la simple prohibición de las calculadoras. La única solución es obligar a esos alumnos a ejercitarse por medio de la realización de cuadernos de cálculo que estén en el mercado y son para alumnos de 8 a 10 años. El profesor no puede prescindir de la calculadora porque parte de sus alumnos no tengan el hábito o la agilidad mental. Las calculadoras en general, son muy mal utilizadas por los escolares y algunos evitan todo cálculo mental, pierden todo sentido crítico y se someten a una dependencia peligrosa. ¿Por qué los escolares calculan mal? La culpa no la tiene la calculadora, cuya aparición en escena es reciente(1975 hay que buscarla en dos circunstancias : el cambio de programas de estudios al cambiarse la primaria en EGB; la eliminación de las pruebas de nivel (ingreso en el bachillerato, reválidas) ha hecho que dependa de la indolencia particular de cada docente la valoración negativa de los errores de cálculo observados en los alumnos y que no pueda suponerse como sería deseable un dominio de los automatismos de un alumno. Como consecuencia del curso de bachillerato en el que se encuentre. Estamos inmersos en la era informática y la enseñanza no puede ser ajena a esa realidad. Interesa orientar desde el principio al buen uso de la calculadora a los alumnos.
Resumo:
En los años setenta importante crisis de la sociedad americana provocada por factores tales como los bajos niveles de rendimiento tecnológico y la caída de la productividad. Fenómeno que deriva de la desproporcionada relación entre oferta de personal con nivel educativo cualificado, que ha crecido más que la demanda de puestos correspondientes en la sociedad y se ha producido por otra, importante caída de los niveles, el éxito de la cantidad produce el fallo en la calidad. Tales situaciones conllevan hechos que necesitan ser corregidos si se quiere devolver el sistema de calidad y el rigor que la sociedad espera, demanda y necesita. Así, estos factores correctivos habrán de pasar por el rigor en la expedición de diplomas o títulos, por la inculcación de actitudes de trabajo y conducta en general. Crisis de la educación publica y privada por desinterés de los alumnos y bajo nivel del profesorado, aparte de su desmotivación y el tema de la disciplina se ha complicado mucho y problema de las drogas en los centros. Se forjó hace tiempo la escuela comprensiva cuyos objetivos son: garantizar una educación general a todos los futuros ciudadanos; ofrecer distintas posibilidades para aquellos que deseen usar las capacidades adquiridas sin seguir estudios universitarios; ofrecer programas satisfactorios para los que quieran seguir estudios superiores. La educación comprensiva intenta considerar y tratar de solucionar las necesidades de cualquier clase de alumno. Otra característica americana es que el currículo debe ser flexible y al igual que todo el sistema se debe adaptar a los cambios ayudando a los estudiantes a vivir en una sociedad en continua mutación, determinada por fenómenos como el incremento de la movilidad poblacional, el aumento de los conocimientos, la división del trabajo, le desempleo, la interdependencia social, etcétera. Habrá que revisar toda la enseñanza para que se haga efectiva.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat : dossier'. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se reflexiona sobre la práctica extendida entre el hombre de la utilización de la técnica y los constantes avances técnicos, sin conocer sus fundamentos científicos ni mecánicos y el peligro que ello conlleva: una excesiva dependencia de los técnicos de cada especialidad en la vida cotidiana. Por este motivo, se propone una mayor formación técnica general en el bachillerato, enfocándola desde el punto de vista del trabajo manual.
Resumo:
Contiene: Vila Racons, un mundo a medida de los niños de Prescolar; La microelectrónica se incorpora a la formación ocupacional
Resumo:
Se analiza la situación y repercusión de la llamada brecha digital en España, y se detallan algunos proyectos destinados a paliar estas desigualdades en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Se comparan los datos de conexión y penetración de internet en las distintas regiones y se reflexiona sobre los distintos criterios que pueden establecerse como indicadores de la brecha digital. Además del acceso tecnológico, puede tenerse en cuenta la competencia digital de la población como factor a considerar en las acciones que se pueden desarrollar en favor de la inclusión digital. Se informa de distintos proyectos que desarrolla el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la fundación Germán Sánchez Ruipérez de Peñaranda de Bracamonte, relacionados con procesos de inclusión digital divididos en dos grandes áreas: el desarrollo de la competencia digital en el ámbito social; y el desarrollo de la competencia digital en el ámbito educativo.
Resumo:
Se muestran las políticas y proyectos de alfabetización informacional y de fomento de las nuevas tecnologías desarrolladas por la Administración andaluza. Se exponen los planes vigentes en materia de bibliotecas y centros de documentación, que comparten líneas de actuación con el Plan Estratégico de la Cultura en Andalucía. Se detallan cuatro programas relacionados con el uso de las nuevas tecnologías: Internet en las bibliotecas; Guadalinfo; taller UNESCO de formación de formadores en alfabetización informacional; y Diploma andaluz de habilidades en manejo de la información. Dentro del ámbito de las experiencias y buenas prácticas de alfabetización informacional, se señalan las principales iniciativas adoptadas.
Resumo:
Se presentan algunos proyectos que se están llevando a cabo desde la Subdirección General de Bibliotecas de la Generalitat de Catalunya relacionados con la formación digital de los ciudadanos. Se analiza la el desarrollo de la inclusión digital y las habilidades informacionales en España, y se relaciona con el papel que puede desempeñar la biblioteca en la formación de los ciudadanos en la sociedad de la información. Se exponen los siguientes proyectos que se están realizando para fomentar las competencias digitales en Cataluña: la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación (ACTIC); Plan de formación digital para el personal de las bibliotecas públicas de Cataluña; la formación de desempleadas a través de las bibliotecas; y el Curso básico en Alfabetización digital para la búsqueda de trabajo. Se concluye que las bibliotecas pueden contribuir a la inclusión social mediante acciones formativas que ayuden a la superación de la brecha digital.
Resumo:
Se presenta el proyecto 'Nos informamos comunicamos y aprendemos con internet y los multimedia en la biblioteca escolar', realizado por el colegio público Pablo Iglesias de Soto de Ribera (Asturias) dentro de los programas Bibliotecas Escolares, en el que participa dese el curso 2001-2002 y Asturias en la Red desde 2003-2004. El proyecto fomenta la participación del alumnado y los profesores en el uso de las nuevas tecnologías o TIC. La dotación informática producida por la participación el programa Asturias en la Red, ha permitido a la biblioteca escolar convertirse en un Centro de Recursos para la Enseñanza Aprendizaje y Lectura (CREAL) y encaminarse hacia una biblioteca digital Web 2.0. Se muestran los principales actividades en la que participan los alumnos, en el que se incluyen la creación de la revista 'El Lenguatero' y los 'Proyectos Documentales Integrados', en donde se emplean las TIC para su desarrollo.
Resumo:
Se muestra la transformación producida en las bibliotecas escolares en Centros de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA) y la necesidad de contar con herramientas de evaluación de competencias informacionales. Se analiza el cambio producido debido a las nuevas necesidades de formación en educación competencial y alfabetización de la información por parte de los usuarios y el auge de la web 2.0 que ha permitido mayor interactuación. Se presentan los principales instrumentos de evaluación de competencias y se informa sobre el proyecto de 'Indicadores para competencias informativas en bibliotecas escolares' desarrollado por el Ministerio de Educación de España.
Resumo:
Se analiza el papel que puede desempeñar el modelo de funcionamiento de la biblioteca 2.0 respecto a la alfabetización digital, ayudando de esta forma a la inclusión digital de los usuarios. Se definen los conceptos de inclusión digital, alfabetización digital y biblioteca 2.0. Se reflexiona sobre el rol que puede y debe ejercer la biblioteca en los siguientes aspectos: como formadora; como espacio de acogida; como facilitadora de acceso a la información de calidad; como espacio de creación de contenidos colaborativos; y como defensora de la libertad de acceso a la información.